Robbins Capitulo 2 Patología Resumen PDF

Title Robbins Capitulo 2 Patología Resumen
Author Nicole Natalí
Course Patología I
Institution Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Pages 19
File Size 416.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 276
Total Views 418

Summary

Christy Capestany Resumen Capitulo 2 estudia los cambios estructurales y funcionales que tienen lugar en las tejidos y afectados por una enfermedad. La se basa en el uso de moleculares, y Objetivo de la explicar el motivo de los signos y del paciente. La se divide en: general y general: estudia las ...


Description

Christy Capestany Patología- Resumen Capitulo 2      

Patología: estudia los cambios bioquímicos, estructurales y funcionales que tienen lugar en las células, tejidos y órganos afectados por una enfermedad. La patología se basa en el uso de técnicas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas. Objetivo de la patología: explicar el motivo de los signos y síntomas del paciente. La patología se divide en: patología general y patología sistémica. Patología general: estudia las reacciones comunes de las células ante estímulos lesivos. Normalmente, estas reacciones NO son específicas de un tejido. Por ej. Inflamación por bacterias. Patología sistémica: estudia las reacciones de enfermedades específicas de ciertos órganos. Por ej. Cardiopatía isquémica.

Aspectos básicos del proceso patológico: 1. Etiología (causa): se agrupa en genéticos o adquiridos. La idea de que un agente etiológico causa la enfermedad, NO se aplica a la mayoría de las enfermedades. 2. Patogenia (mecanismos celulares): episodios que siguen luego de una exposición a un agente lesional. 3. Alteraciones morfológicas (cambios estructurales): suelen ser características de una enfermedad o diagnostica de un determinado proceso etiológico. Aunque la morfología es un método de diagnóstico, tiene sus limitaciones porque lesiones morfológicamente idénticas pueden derivar de mecanismos moleculares distintos. 4. Manifestaciones clínicas (consecuencias funcionales): estas generan las manifestaciones clínicas de una enfermedad y condicionan su progresión. 

La lesión de las células y la matriz extracelular conducen a la lesión de tejidos y órganos.

Respuestas celulares al estrés y los estímulos nocivos Adaptaciones: respuestas funcionales y estructurales reversibles a los cambios de los estados fisiológicos y a estímulos patológicos. De esta manera la celula consigue sobrevivir y mantiene su función.

   

Respuesta adaptativa puede ser: hipertrofia (aumenta tamaño y actividad funcional), hiperplasia (incremento en el numero), atrofia (disminuye tamaño y actividad metabólica) y metaplasia (cambia el fenotipo). Si los límites de la respuesta adaptativa se superan, pues sucede lo que se conoce como una lesión celular. La lesión celular es reversible hasta cierto punto; si el estímulo persiste o es muy intenso se puede dar una lesión celular irreversible o de última instancia se da una muerte celular. La muerte celular se da por: isquemia, infección o toxinas.

  

La muerte celular es un proceso natural para el mantenimiento de a homeostasia. La muerte celular se lleva a cabo por dos vías: necrosis o apoptosis. La autofagia es una respuesta celular adaptativa que se lleva a cabo en respuesta a una carencia de nutrientes.

Adaptaciones del crecimiento y diferenciación celular Hipertrofia     

La hipertrofia es el incremento del tamaño de la célula, lo que lleva al incremento del tamaño del órgano afectado. El aumento del tamaño se debe a la síntesis de componentes estructurales intracelulares adicionales. La hipertrofia fisiológica es causa causada por el aumento de la demanda funcional o por estimulación de hormonas o factores de crecimiento. Por ej. En el corazón y el musculo. En el corazón y el músculo esquelético las células musculares sintetizan más proteínas y aumentan el número de miofilamentos. El incremento de tamaño del útero es un ejemplo de hipertrofia fisiológica inducida por hormonas (estrógenos). Consecuencia de la hipertrofia de las fibras musculares.

Etapas de la patogenia molecular de la hipertrofia cardiaca: 1. Sensores mecánicos, factores de crecimiento y sustancias vasoactivas. ** los sensores mecánicos inducen la producción de factores de crecimiento y agonistas**. 2. Las señales activan dos vías bioquímicas: fosfatidilinositol 3 cinasa/AKT (inducida por el ejercicio; fisiológica) y señalización anterógrada de receptores acoplados a proteínas G (inducida por factores de crecimiento y sustancias vasoactivas; patológica). 3. Se activan factores de transcripción como la GATA4, NFAT y MEF2. Estos actúan en conjunto para aumentar la síntesis de proteínas responsables de la hipertrofia.  

La hipertrofia cardiaca se asocia a un aumento de la expresión del gen del factor natriuretrico auricular. Este participa en la secreción de sal por parte del riñón. La hipertrofia cardiaca llega a un punto en el que ya no se consigue adaptar al aumento de la carga. En esto momentos las fibras miocárdicas empiezan a hacer lisis y a perder elementos contráctiles miofibrillares (en casos extremos se producen muertes de miocitos). Final a todo esto se desarrolla insuficiencia cardiaca.

Hiperplasia            

 

La hiperplasia es el aumento del número de células en un órgano o tejido en respuesta a un estímulo. La hiperplasia y la hipertrofia a menudo se producen simultáneamente y son desencadenada por un mismo estimulo. La hiperplasia solo ocurre cuando el tejido contiene células capaces de dividirse. La hiperplasia fisiológica se debe a la acción de hormonas ò factores de crecimiento. La hiperplasia fisiológica ocurre para aumenta la capacidad de órganos sensibles a hormonas o para compensar luego de una lesión. Ejemplo: mama en la pubertad o embarazo (sensible a hormonas); hígado (compensatorio). El aumento de la mama en el embarazo o pubertad es una combinación de hiperplasia e hipertrofia. La medula ósea muestra hiperplasia en respuesta a una carencia de células sanguíneas diferenciadas. Ejemplo: en hemorragia aguda o hemolisis. La hiperplasia patológica es causada por acción excesiva o inapropiada de hormonas o factores de crecimiento. Ejemplo: hiperplasia endometrial. En la hiperplasia endometrial, el equilibrio entre estrógenos y progesterona se ve alterado, de manera que aumenta la cantidad de estrógeno y se produce hiperplasia. Esto es causa frecuente en el sangrado menstrual anómalo. La hiperplasia prostática benigna es otro ejemplo de hiperplasia patológica, dado debido a la acción de los andrógenos. Los ejemplos dados de hiperplasia patológica, remiten y vuelven a la normalidad cuando la estimulación hormonal cesa. Tener en cuenta que en el cáncer, los mecanismos de control se encuentran alterados por lo que determinan una proliferación descontrolada. Por lo tanto, aunque hiperplasia y cáncer son procesos diferentes, una hiperplasia patológica puede terminan desarrollando un cáncer. La hiperplasia puede ser también causada por un virus; en este caso los virus interfieren con las proteínas de anfitrión reguladoras de la proliferación celular (las hiperplasias producidas por virus también son precursoras de cáncer). Ejemplo: el virus del papiloma humano. La hiperplasia se da por el aumento en la proliferación de células maduras o el desarrollo de nuevas células a partir de células madres tisulares.

Atrofia   

La atrofia es la disminución del tamaño de un órgano o tejido por: la disminución de las dimensiones o la disminución del número de células. La atrofia fisiológica se da en el conducto tirogloso, el notocordio, el útero después del parto. La atrofia patológica puede ser local o generalizada.

Causas de atrofia patológica: 1. Falta de actividad: cuando se inmoviliza un hueso o cuando alguien queda postrado en cama se produce lo que es una atrofia del musculo esquelético. La reducción del tamaño de la célula es reversible una vez que se reanuda la actividad. Sin embargo, si la falta de uso es prolongada, las fibras disminuyen en tamaño y en número. ** Nota: la atrofia muscular suele ir acompañada de resorción ósea**. 2. Perdida de inervación: cuando se afecta un nervio, da lugar a la atrofia del musculo inervado por el mismo. 3. Disminución del riego sanguíneo: se suele dar la diminución del riego sanguíneo de un tejido debido al desarrollo gradual de una enfermedad oclusiva arterial ocasionando atrofia del tejido. En la etapa tardía de la vida adulta, el cerebro experimenta atrofia progresiva porque disminuye la irrigación del mismo debido a la arterosclerosis (esto se llama atrofia senil, y además afecta al corazón). 4. Nutrición inadecuada: con una desnutrición proteínico-calórica se empiezan a utilizar las proteínas del musculo esquelético cuando se han agotado las reservas del tejido adiposo. Esto reduce la masa muscular (caquexia). La caquexia se da en pacientes con cáncer o con enfermedad inflamatoria crónica; se cree que en la inflamación crónica un exceso de TNF suprime el apetito y agota las reservas lipídicas. 5. Perdida de estimulación endocrina: tejidos que responden a hormonas, como las mamas y órganos reproductores, cuando dejan de ser estimulados por sus hormonas se atrofian. Ejemplo: perdida de estimulación estrogenica tras la menopausia. 6. Presión: la compresión de tejidos puede causar atrofia, probablemente porque se afecta el riego sanguíneo. Ejemplo: un tumor benigno en expansión causa atrofia de tejidos vecinos.        

Los cambios celulares que se dan en una atrofia son: disminución en el tamaño de la celula y de sus organelos. En el musculo atrófico hay una menor cantidad de mitocondrias, miofilamentos y retículo endoplasmico rugoso. En la primera fase de la atrofia, aunque la célula disminuye su función, la muerte celular es mínima. Sin embargo, en la atrofia causada por reducción del riego sanguíneo prolongado, pues las células mueren por apoptosis. La atrofia es consecuencia de la disminución de la síntesis de proteínas y del aumento de su degradación en las células. La degradación de las proteínas celulares se produce por la via de la ubicuitina- proteosoma. La carencia de nutrientes y el desuso activan las ubicuitinas ligasas, las cuales unen la ubicuitina a proteínas celulares para dirigirlas a ser degradadas por los proteosomas. En varias ocasiones, la atrofia se acompaña de autofagia. Algunos de los residuos de las vacuolas autofagicas pueden persistir en el citoplasma como cuerpos residuales rodeados por membrana porque resisten la digestión. Ejemplo: granulos de lipofuscina.

Metaplasia         

La metaplasia es un cambio reversible en el que una celula indiferenciada es reemplazado por otro tipo de celula. La metaplasia normalmente se da cuando un tejido debe adaptarse para soportar una agresión. La metaplasia mas frecuente es la sustitucion de un epitelio cilíndrico por uno escamoso. Ej. Vías respiratorias ante inflamación crónica o los cálculos en los conductos de las glándulas salivales, páncreas y vías biliares. La carencia de vitamina A conduce a la metaplasia escamosa del epitelio respiratorio. Las metaplasias son beneficionas en cierto punto, pero también tienen sus desventajas. Por ejemplo: en las vías respiratorias al haber metaplasia se pierde la protección que dan los cilios y el moco. Si el estímulo persiste se puede dar un transformación maligna del epitelio. En el esófago de Barret ocurre metaplasia en la que un epitelio escamoso pasa a ser epitelio cilíndrico. Aquí se suele desarrollar cáncer específicamente glandular, es decir adenocarcinomas. La metaplasia en el tejido conjuntivo consiste en la formación de tejido óseo, cartilaginoso y adiposo en tejidos que normalmente no lo tienen. Por ejemplo: miosits osificante. ** nota: este ejemplo mas que una respuesta adaptativa es una respuesta a la lesión tisular. La metplasia se debe a una reprogramación de las células madres de tejidos normales o en células mesenquimatosas no diferenciadas presentes en tejido conjuntivo.

 

La diferenciación de células madres es producidas por cenales derivadas de citosinas, factores de crecimiento y componentes de la matriz extracelular. Estos estímulos promueven la expresión de genes que orientan a la celula a una via especifica. Hay un vinculo entre la desregulación del factor de transcripción y la metaplasia cuando hay exceso o carencia de vitamina A. ** nota: el acido retinoico regula la transcripción de genes por medio de receptores de retinoides nucleares que influyen en las progenitoras de las células madres adultas**.

Lesión celular y muerte   

 



 

La lesión celular se da cuando la celula se somete a una agresión de tal magnitud que no es capaz de adaptarse, cuando son expuestas a agentes lesivos o cuando padecen anomalías intrínsecas. La lesión puede evolucionar de una fase reversible a una muerte celular. La lesión celular reversible: en las fases iniciales o en formas leves de lesión, los cambios funcionales y morfológicos son reversibles cuando cesa el estímulo. Los rasgos de la lesión reversible son la fosforilacion oxidativa reducida con la disminución del ATP y edema celular causado por cambios en las concentraciones de iones y por el aflujo de agua. Además, varios organelos intracelulares pueden mostrar alteraciones. Muerte celular: con el daño continuo la lesión se convierte en irreversible por lo que la célula muere. Se conocen dos tipos de muerte celular: la necrosis y la apoptosis. Estas dos se diferencian en su morfología, su mecanismo y su función. Necrosis: es accidental y no regulada. Se da porque se afectan las membranas celulares y por la perdida de la homeostasis iónica. Cuando se daña la membrana de manera significativa las enzimas lisosomicas penetran el citoplasma y digieren a la célula. Los contenidos celulares escapan por la membrana hacia el espacio extracelular. Cuando los contenidos salen, se induce la inflamación. Se da necrosis por: isquemia, exposición a toxinas, infecciones y traumatismos. Apoptosis: cuando se dañan el ADN o las proteínas celulares mas allá de su posible reparación, la propia célula se mata. Se caracteriza por: disolución nuclear, fragmentación de la célula sin perdida de la integridad completa de la membrana celular, eliminación rápida de los residuos celulares y es un proceso altamente regulado. Tener en cuenta que NO hay reacción inflamatoria (el contenido no sale al exterior). La apoptosis no se asocia necesariamente a lesión celular. En algunos casos, la necrosis es regulada por una serie de vías de transmisión de señales, muy diferentes a la de la apoptosis. Es decir, a veces la necrosis es una muerte celular programada. A estos casos se les llama necroptosis.

Causa de lesión celular 1. Restricción de oxigeno (hipoxia): aquí existe una respiración oxidativa aeróbica reducida. Las causas de hipoxia son: reducción del flujo sanguíneo (isquemia), oxigenación inadecuada de la sangre (insuficiencia cardiorrespiratoria), diminución de capacidad del transporte de oxigeno (anemia) y hemorragia intensa. Según el grado de hipoxia la célula puede adaptarse, sufrir lesión o morir. 2. Agentes físicos: ejemplo de estos: traumas mecánicos, temperaturas extremas (frio y calor), cambios de la presión atmosférica repentinamente, radiación y descargas eléctricas. 3. Sustancias químicas y fármacos: ejemplo de estos: compuestos químicos simples (sal o glucosa) en concentraciones hipertónicas causan lesión de manera directa o por alteración del equilibrio electrolítico de las células; el oxigeno en altas concentraciones; sustancias venenosas en poca concentración (arsénico, cianuro o sales de mercurio) causan lesión y muerte celular; los contaminantes ambientales; insecticidas, alcohol, CO, drogas, entre muchos otros. 4. Agentes infecciosos: aquí se incluyen desde virus, bacterias y helmintos. 5. Reacción inmunológica: reacciones inmunitarias a agentes endógenos y exógenos son causantes de lesión celular y tisular. 6. Alteraciones genéticas: defectos genéticos llevan a lesión celular por carencia de proteínas funcionales, por la acumulación de ADN dañado o por acumulación de proteínas mal plegadas. Todo esto ultimo da muerte celular cuando supera el limite de reparación. 7. Desequilibrios nutricionales: estas son las principales causas de lesión celular. Ejemplo de esto es la carencia proteinicocalorica, la carencia de vitaminas, el exceso de nutrientes (colesterol, obesidad) y la composición de la dieta. Alteraciones morfológicas en la lesión celular    

Todas las agresiones nocivas ejercen sus efectos primero a nivel molecular o bioquímico. Obviamente, las manifestaciones morfológicas de la necrosis tardan mas en desarrollarse que las del daño reversible. En la isquemia del miocardio, el edema celular es un cambio morfológico reversible que se produce en cuestión de minutos, le cual evoluciona a irreversibilidad en 1 o 2h. La lesión reversible se caracteriza por: edema de la célula y sus organelos, formación de vesículas en la membrana plasmática, desprendimiento de ribosomas del RE y condensación de la cromatina nuclear. Todo esto se debe a la disminución de la



generación de ATP, perdida de la integridad de la membrana celular, defectos en la síntesis de proteínas y alteración del citoesqueleto y ADN. A la necrosis se asocia el daño mitocondrial grave con disminución del ATP y la rotura de la membrana plasmática y lisosomica.

Lesión Reversible    



Rasgos de la lesión celular reversible que se pueden identificar al microscopio óptico: el edema celular y el cambio graso. El edema celular se produce porque las células no pueden mantener la homeostasia de iones y liquido , debido al fallo de las bombas dependientes de ATP. El cambio graso se da en lesiones hipoxicas, toxicas o metabólicas. Se manifiesta por la aparición de vacuolas lipídicas en el citoplasma. Se presenta en el hepatocito o células del miocardio (es decir, células implicadas en el metabolismo de las grasas). El edema: cuando afecta a numerosas células induce cierta palidez, aumento de la turgencia y peso del órgano. En el examen microscópico es posible observar en el citoplasma pequeñas vacuolas transparentes (los cuales son segmentos desprendidos del RE). A esto último se le conoce como cambio hidrópico o degeneración vacuolar. El edema es reversible. Además, las células pueden mostrar aumento de la tinción eosinofila; y es más pronunciada cuando progresa hacia necrosis. Cambios ultraestructurales de la lesión celular reversible: alteración de la membrana plasmática (formación de vesículas y perdida de microvellosidades), cambios mitocondriales (edema y densidades amorfas), dilatación del retículo endoplásmico (puede aparecer figuras de mielina intracitoplasmaticas) y alteraciones nucleares (desagregación de elementos granulares y fibrilares).

Necrosis        

El aspecto morfológico de la necrosis y la necroptosis se debe a la desnaturalización de las proteínas intracelulares y de la digestión enzimática de la célula mortalmente lesionada. Las enzimas que digieren a la célula necrótica derivan de los lisosomas de la propia célula y de los lisosomas de los leucocitos que intervienen en la inflamación. Las primeras evidencias histológicas de necrosis miocárdica no se manifiestan hasta entre 4 y 12h después. Pero, como se liberan enzimas y proteínas fuera de la célula, pues estas se detectan en la sangre hasta 2h después de la necrosis miocárdica. Las células necróticas muestran aumento de la eosinofilia en tinción HyE. Esto se debe a que se pierde ARN citoplasmático (fija la hematoxilina; azul) y a t que hay proteínas desnaturalizadas (fijan la eosina, rojo). Las células necróticas pierden glucógeno, por esto tienen un aspecto más vítreo. En las células necróticas cuando las enzimas han digerido a los organelos, pues las células tienen un aspecto vacuolizado. Las células muertas suelen ser reemplazadas por fosfolípidos grandes y en forma de espiral, derivados de las membranas celulares dañadas. A esto se le llama figuras de mielina. Las figuras de mielina son fagocitadas o utilizadas para formar ácidos grasos. Finalmente, estos ácidos grasos se calcifican

Patrones posibles para los cambios nucleares: 1. Cariolisis: refleja perdida de ADN por degradación por parte de endonucleasas. Se disipa la basofilia de la cromatina. 2. Picnosis: refleja retracción nuclear, la cromatina se condensa. Aumenta la basofilia. **nota: esta también se da en la apoptosis**. 3. Cariorrexis: el núcleo picnotico sufre fragmentación.  Con...


Similar Free PDFs