Resumen Capitulo 2 Moore PDF

Title Resumen Capitulo 2 Moore
Author Andrea Martínez Faggioli
Course Anatomía y Fisiopatología I
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 17
File Size 159.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 354
Total Views 975

Summary

Ensayo capítulo 1 - Descripción general y conceptos básicosLa anatomía es la estructura en que ocurren las funciones vitales. La anatomía puede estudiarse mediante 3 diferentes métodos: La anatomía regional o topográfica, la cual considera la organización del cuerpo humano en función de sus partes o...


Description

Ensayo capítulo 1 - Descripción general y conceptos básicos La anatomía es la estructura en que ocurren las funciones vitales. La anatomía puede estudiarse mediante 3 diferentes métodos: La anatomía regional o topográfica, la cual considera la organización del cuerpo humano en función de sus partes o segmentos principales, como cabeza, cuello, tórax, dorso, abdomen, pelvis, miembro superior e inferior; la anatomía sistémica, es el estudio de los distintos sistemas orgánicos que funcionan conjuntamente para llevar a cabo funciones complejas, la anatomía clínica o aplicada; subraya aspectos de la estructura y la función corporales que son importantes para la práctica de la medicina, la odontología y las ciencias de la salud auxiliares. Incorpora los métodos regional y sistémico para estudiar la anatomía y hace hincapié en su aplicación clínica. Supino (tendido boca arriba) o en prono (tendido boca abajo). Cuando hablamos de la posición anatómica se refiere a la posición del cuerpo con el individuo de pie, con: La cabeza, la mirada (ojos) y los dedos de los pies dirigidos hacia delante. Los brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia delante y los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos. A continuación, conceptos de terminología anatómica y medica: El plano medio sagital es un plano vertical que atraviesa longitudinalmente por la línea media de la cabeza, el cuello y el tronco, dividiendo al cuerpo en una mitad derecha e izquierda Los planos frontales (coronales) son planos verticales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con el plano medio y lo dividen en dos partes: anterior (frontal) y posterior (dorsal) Los planos transversos son planos horizontales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con los planos medio y frontal, y lo dividen en dos partes: superior e inferior Las secciones longitudinales discurren a lo largo o paralelamente al eje largo del cuerpo o cualquiera de sus partes, y el término se aplica con independencia de la posición del cuerpo Las secciones transversas son cortes del cuerpo o sus partes en ángulo recto con el eje longitudinal del cuerpo o de cualquiera de sus partes

Las secciones oblicuas son cortes del cuerpo o sus partes que no siguen los planos anatómicos antes mencionados El sistema tegumentario (la piel) está formado por la epidermis, dermis y estructuras especializadas (folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas). -La piel: cumple funciones importantes de protección, contención, regulación del calor y sensación, sintetiza y almacena vitamina D, presenta líneas de tensión relacionadas con la dirección principal de las fibras de colágeno en la piel, lo cual tiene consecuencias para la cirugía y la cicatrización de las heridas, el tejido subcutáneo, localizado debajo de la dermis, contiene la mayoría de las reservas de grasa de la piel. El sistema cardiovascular se compone del corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares, las arterias y las venas (y los linfáticos) tienen tres capas o túnicas: íntima, media y adventicia, las arterias tienen fibras elásticas y musculares en sus paredes, que les permiten impulsar la sangre a través del sistema cardiovascular, las venas tienen paredes más delgadas que las arterias y se distinguen por la presencia de válvulas, que impiden el reflujo de sangre, como simples tubos endoteliales, los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños y constituyen la unión entre las arterias de calibre más reducido (arteriolas) y las venas (vénulas). El sistema linfoide drena el exceso de líquido de los espacios extracelulares al torrente sanguíneo, el sistema linfoide constituye además una parte importante del sistema de defensa del organismo. El sistema nervioso puede dividirse estructuralmente en sistema nervioso central (SNC), compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y sistema nervioso periférico (SNP), que consta de las fibras nerviosas y sus cuerpos celulares, situados fuera del SNC. Las neuronas son las unidades funcionales del sistema nervioso, están compuestas por el cuerpo celular, las dendritas y el axón, los axones neuronales (fibras nerviosas) transmiten los impulsos a otras neuronas, o a un órgano o músculo dianas. El sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso motor que controla las funciones del organismo sin control consciente, dos neuronas, una fibra presináptica y otra postsináptica, conectan el SNC con un órgano efector: músculo liso, glándulas o músculo cardíaco

modificado, según la localización del cuerpo celular de las fibras presinápticas, en el SNA pueden distinguirse dos divisiones: simpática y parasimpática. Sistema esquelético: Cartílago y huesos: El sistema esquelético puede dividirse en esqueleto axial (huesos de la cabeza, el cuello y el tronco) y apendicular (huesos de los miembros). El esqueleto propiamente dicho se compone de diversos tipos de tejidos: cartílago, un tejido conectivo semirrígido, hueso, un tipo de tejido conectivo duro que proporciona soporte, protección, movilidad, almacenamiento (de ciertos electrólitos) y síntesis de células sanguíneas, el periostio, que rodea los huesos, y el pericondrio, que rodea el cartílago, aportan nutrición a estos tejidos y son los lugares de formación de hueso y cartílago. Los huesos pueden dividirse en largos, cortos, planos, irregulares o sesamoideos, el crecimiento de la mayoría de los huesos requiere muchos años. Articulaciones: Una articulación es la unión entre dos o más huesos o partes rígidas del esqueleto, se distinguen tres grandes clases de articulaciones: fibrosas, cartilaginosas y sinoviales. Tejido Y Sistema Musculares Músculos esqueléticos: Los músculos se dividen en estriado esquelético, estriado cardíaco y liso, los músculos esqueléticos se subdividen a su vez, según su forma, en planos, penniformes, fusiformes, cuadrados, circulares o esfinterianos y con cabezas o vientres múltiples, ñas funciones del músculo esquelético son las de contraerse, permitir los movimientos automáticos (reflejos), mantener el tono muscular (contracción tónica) y realizar contracciones fásicas (activas), con cambio en la longitud del músculo (isotónicas) o sin cambio (isométricas). Músculo cardíaco y músculo liso: El músculo cardíaco es un tipo de músculo estriado que se halla en las paredes del corazón, o miocardio, así como en algunos de los principales vasos sanguíneos, la contracción del músculo cardíaco no se halla bajo el control voluntario, sino que se activa por fibras musculares cardíacas especializadas que constituyen el marcapasos, cuya actividad está regulada por el SNA, el músculo liso carece de estrías. Se encuentra en todos los tejidos vasculares y en las paredes del tubo digestivo y de otros órganos, el músculo liso está inervado directamente por el SNA; por lo tanto, no se

halla bajo control voluntario. producidos por la enfermedad y las lesiones. Las que se utilizan con más frecuencia son: Radiografía convencional (imágenes de rayos X). Tomografía computarizada (TC). Ecografía. Resonancia magnética (RM). Técnicas de medicina nuclear.

Ensayo capítulo 2 Dorso El dorso está formado por la parte posterior del troco, por debajo del cuello y por encima de las nalgas. Comprende la columna vertebral, la cual se extiende desde la base del cráneo hasta la punta del coxis, y la medula espinal. El dorso incluye, piel y tejido subcutáneo, músculos, columna vertebral, costillas, medula espinal y meninges, así como diversos nervios y vasos.

Las vértebras y discos componen la columna vertebral, y los componentes óseos del cuello y dorso constituyen la parte principal del esqueleto axial. Las vértebras constan de cuerpos vertebrales, que soportan el peso y cuyo tamaño aumenta proporcionalmente con ello, y arcos vertebrales, que albergan y protegen conjuntamente a la médula espinal y las raíces de los nervios espinales. Los procesos, que se extienden a partir del arco, proporcionan inserción y apalancamiento a los músculos o dirigen los movimientos entre las vértebras.

Las principales características regionales de las vértebras son: Forámenes transversos en las vértebras cervicales, fositas costales en las vértebras torácicas, ausencia de forámenes transversos de fositas costales en las vértebras lumbares, fusión de las vértebras sacras adyacentes y naturaleza rudimentaria de las vértebras coccígeas.

Las vértebras se dividen en vértebras cervicales (C1-C7); vertebras torácicas (T1-T12); vértebras lumbares (L1-L5), que a su vez se dividen en cuerpo vertebral, foramen vertebral, procesos transversos, procesos articulares y procesos espinosos. Añadiendo el cóccix el cual es un pequeño hueso triangular que suele estar formado por la fusión de 4 vertebras coccígeas rudimentarias, algunas personas pueden tener una vértebra más o una menos. Debemos comentar acerca de la osificación de las vértebras ya que al formarse poseemos vertebras cartilaginosas, que posteriormente comienzan a osificarse. Las vértebras se osifican

típicamente a partir de tres centros de osificación primarios dentro de un molde cartilaginoso: un centrum, que formará la mayor parte del cuerpo vertebral, y dos centros pericondrales, uno en cada mitad del arco neural.

La columna vertebral es una estructura conjunta que consta normalmente de 33 vertebras y sus componentes que las unen. Las vértebras se unen mediante los discos intervertebrales y las articulaciones cigapofisarias para formar una columna semirrígida. Las articulaciones de la columna vertebral incluyen: articulaciones delos cuerpos vertebrales, articulaciones de los arcos vertebrales, articulaciones craneovertebrales (atlanto-axial y atlanto-occipital), articulaciones costovertebrales, articulaciones s acroilíacas. En cuanto los movimientos de la columna vertebral , sabemos que las regiones cervical y lumbar son las más móviles y así también son las más vulnerables a recibir lesiones. La flexión y la extensión ocurren principalmente en las regiones cervical y lumbar. La rotación ocurre en las regiones cervical y torácica. Cuando hablamos de las curvaturas de la columna vertebral. Podemos iniciar con las curvaturas primarias que se presentan en la cifosis torácica y sacra, las cuales son propias del desarrollo; podemos mencionar las curvaturas secundarias que se presentan, en la lordosis cervical y lumbar, las cuales son adquiridas en relación con la postura erecta del ser humano. Las curvaturas proporcionan resistencia y flexibilidad al esqueleto axial para absorber los choques, mientras los músculos extensores del dorso y flexores abdominales proporcionan soporte dinámico para mantener las curvaturas.

En cuanto a la vascularización de la columna vertebral, las ramas espinales de las principales arterias cervicales y segmentarias son las encargadas de irrigar la columna vertebral, mientras los plexos venosos vertebrales interno y externo recogen la sangre de las vértebras y drenan, a su vez, en las venas vertebrales del cuello y en las venas segmentarias del tronco.

Al referirnos a los nervios de la columna vertebral, podemos iniciar hablando de las articulaciones cigapofisarias, las cuales están inervadas por ramos mediales de los ramos posteriores adyacentes; los ramos meníngeos (recurrentes) de los nervios espinales inervan la mayor parte del hueso (periostio), los discos intervertebrales y los ligamentos, así como las meninges (cubiertas) de la médula espinal. Estos dos grupos de nervios se encargan de conducir todo el dolor localizado desde la columna vertebral.

Los músculos del dorso están unidos a los procesos espinosos y transversos de las vértebras, son necesarios para soportar y mover la columna, estos de dividen de la siguiente manera: Músculos extrínsecos, los músculos extrínsecos superficiales del dorso son músculos axio-apendiculares que ejercen función sobre los miembros superiores, exceptuando el trapecio, inervado por el NC XI, los músculos extrínsecos del dorso están inervados por los ramos anteriores de los nervios espinales; Músculos intrínsecos, los músculos intrínsecos profundos del dorso conectan elementos del esqueleto axial, están inervados principalmente por ramos posteriores de los nervios espinales y se hallan dispuestos en tres capas: superficial (músculos esplenios), intermedia (erector de la columna) y profunda (músculos transversoespinosos). Estos músculos intrínsecos posibilitan sobre todo la extensión, aportan la sensibilidad propioceptiva para la postura y actúan sinérgicamente con los músculos de la pared anterolateral del abdomen para estabilizar y movilizar el tronco; y finalmente, los músculos suboccipitales, estos músculos se extienden entre las vértebras C1 (atlas) y C2 (axis) y el hueso occipital, y producen movimientos en las articulaciones craneovertebrales y/o aportan información propioceptiva.

La medula espinal, las raíces de los nervios espinales, el LCE y las meninges que los rodean, son el principal contenido del conducto vertebral. La medula espinal es el principal centro de reflejo y vía de conducción entre el cuerpo y el encéfalo.

En el adulto, la médula espinal ocupa sólo los dos tercios superiores del conducto vertebral y posee dos intumescencias (cervical y lumbar) relacionadas con la inervación de los miembros. El extremo inferior de la médula espinal, o cono medular, que se adelgaza progresivamente, finaliza a nivel de las vértebras L1 o L2. Sin embargo, el filum terminal y las raíces de los nervios espinales correspondientes a la parte lumbosacra de la médula espinal que forman la cola de caballo continúan inferiormente dentro de la cisterna lumbar que contiene LCE.

Al hablar de meninges y LCE, los tejidos nerviosos y las estructuras vasculonerviosas del conducto vertebral están suspendidos en el LCE contenido dentro del saco dural y las vainas radiculares durales. El espacio subaracnoideo, lleno de LCE, está tapizado por la piamadre y la aracnoides, que son membranas continuas (leptomeninges). Debido a que la médula espinal no llega hasta la cisterna lumbar (la parte inferior del espacio subaracnoideo), esta constituye un lugar ideal para obtener una muestra de LCE o para inyectar un agente anestésico.

En cuanto a la vascularización de la médula espinal y de las raíces nerviosas espinales. Las arterias espinales longitudinales que irrigan la médula espinal son reforzadas por las arterias medulares segmentarias asimétricas que aparecen a niveles irregulares, principalmente en asociación con las intumescencias cervical y lumbar, e irrigan también las raíces de los nervios espinales en los mismos niveles. Respecto a estos niveles y en los lados donde no existen arterias medulares segmentarias, las arterias radiculares irrigan las raíces nerviosas. Las venas que drenan la médula espinal presentan una distribución y un drenaje que en general reflejan los propios de las arterias espinales, aunque normalmente hay tres venas espinales longitudinales , anterior y posteriormente.

ENSAYO CAPITULO 3 – MIEMBRO SUPERIOR El desarrollo y la estructura de los miembros superiores e inferiores tienen mucho en común; no obstante, el miembro superior se ha convertido en un órgano móvil que permite a los seres humanos no sólo responder a su entorno, sino también manipulario y controlarlo en gran medida. El miembro superior está compuesto por cuatro segmentos cada vez más móviles a medida que se progresa distalmente: los tres proximales (hombro, brazo y antebrazo) sirven principalmente para posicionar el cuarto (mano), que se utiliza para la prensión, la manipulación y el tacto. Cuatro características permiten el funcionamiento independiente de los miembros superiores, gracias al cual las manos se pueden posicionar con exactitud y tiene lugar una coordinación precisa entre la vista y las manos: 1) los miembros superiores no están implicados en el soporte de peso ni en la deambulación, 2) la cintura escapular está unida al esqueleto axial sólo anteriormente y mediante una articulación muy móvil, 3) los huesos emparejados del antebrazo pueden moverse cada uno en relación con el otro, y 4) las manos están dotadas de dedos largos y móviles y de un pulgar oponible. El miembro superior presenta múltiples puntos óseos palpables de referencia que son útiles: 1) cuando se diagnostican fracturas, luxaciones o malformaciones; 2) para deducir la posición de estructuras más profundas, y 3) para describir de forma precisa la localización de incisiones y sitios de punción terapéutica, o de áreas afectadas por patología o lesiones. La firme fascia profunda del miembro superior rodea y contiene las estructuras del miembro como una membrana limitadora de la expansión situada en profundidad a la piel y al tejido subcutáneo. Al hablar de venas superficiales podemos mencionar, la vena cefálica discurre a lo largo del margen craneal (cefálico) del miembro, mientras que la basílica lo hace a lo largo del margen caudal (basal). Ambas venas proceden de la red venosa dorsal de la mano; una (vena basílica) drena en el principio de la vena axilar, y la otra (vena cefálica) en el final.

Las venas profundas de los miembros normalmente discurren como vasos satélites pares que reciben el mismo nombre que las arterias a las que acompañan. Los vasos linfáticos superficiales convergen en general con las venas superficiales y las siguen en su trayecto, y los vasos linfáticos profundos siguen a las venas profundas. Como consecuencia de la formación de plexos, se observan dos patrones de inervación cutánea en el miembro superior: 1) inervación segmentaria (dermatomas) por parte de nervios espinales y 2) inervación por nervios periféricos (dotados de nombre) multisegmentarios. El primer patrón es más fácil de visualizar si el miembro se sitúa en su posición embrionaria inicial (abducida y con el pulgar dirigido superiormente). La mayoría de los músculos del miembro superior contienen componentes de más de un miotoma, y por ello reciben fibras motoras de diversos segmentos de la médula espinal o nervios espinales. Así pues, en los movimientos del miembro superior están implicados múltiples segmentos de la médula espinal. En función de sus inserciones, los músculos del segmento proximal del miembro superior se clasifican en axioapendiculares y escapulohumerales. Los músculos axioapendiculares sirven para posicionar la base sobre la cual el miembro superior se extiende y actúa en relación con el tronco. Se dividen en un grupo anterior, uno posterior superficial y uno posterior profundo. Los músculos escapulohumerales (deltoides, redondo mayor y músculos del manguito de los rotadores) actúan junto con ciertos músculos axioapendiculares como grupos opuestos que posicionan el puntal proximal del miembro superior (el húmero) mediante movimientos de abducción-aducción, flexiónextensión, rotación medial-lateral y circunducción del brazo. La axila es un compartimento centro de distribución fascial piramidal relleno de tejido adiposo que da paso o aloja a las principales «herramientas» que prestan servicio (irrigan, inervan, drenan y comunican) al miembro superior.Por la fosa axilar discurren estructuras neurovasculares que pasan o se dirigen hacia el cuello, tórax y el

miembro superior en su totalidad (incluyendo regiones pectorales, escapular y subescapular, y miembro superior libre) La vena axilar se sitúa por delante y ligeramente inferior a la arteria axilar, y ambas están rodeadas por la vaina fascial axilar. Para facilitar su descripción, la arteria axilar y la vena axilar se han dividido en tres porciones (medial, posterior y lateral respecto al pectoral menor). El brazo forma una columna con el húmero en su centro. El húmero, junto con los tabiques intermusculares situados en sus dos tercios distales, divide longitudinalmente el brazo (o más concretamente el espacio incluido dentro de la fascia del brazo) en un compartimento anterior o flexor y uno posterior o extensor. El compartimento anterior contiene tres músculos flexores inervados por el nervio musculocutáneo. El coracobraquial actúa (débilmente) sobre el hombro, y el bíceps braquial y el braquial lo hacen sobre el codo. El bíceps braquial es también el principal supinador del antebrazo (cuando el codo está flexionado). El braquial es el principa...


Similar Free PDFs