BAZO y Pancreas Resumen Moore PDF

Title BAZO y Pancreas Resumen Moore
Course Anatomía Humana
Institution Universidad Autónoma de Sinaloa
Pages 7
File Size 203.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 904
Total Views 1,049

Summary

El bazo es una masa ovoidea, habitualmente de color purpura, de consistencia esponjosa, con el y la forma aproximada de un Es el mayor de los del cuerpo y por ello participa en los sistemas de defensa como lugar de vigilancia y respuesta inmune de los linfocitos. En la vida prenatal, es un pero tras...


Description

El bazo es una masa ovoidea, habitualmente de color purpura, de consistencia esponjosa, con el tamaño y la forma aproximada de un puño. Es el mayor de los órganos linfáticos del cuerpo y por ello participa en los sistemas de defensa como lugar de proliferación, vigilancia y respuesta inmune de los linfocitos. En la vida prenatal, es un órgano hematopoyético, pero tras el nacimiento participa fundamentalmente en la identificación, movilización y destrucción de los glóbulos rojos sobrantes, en la destrucción de plaquetas, y en el reciclaje del hierro y la globina. Posee una delicada capsula fibroelastica, totalmente rodeado por peritoneo salvo en el hilio esplénico, zona por donde penetran o emiten sus ramas la arteria y la vena esplénicas. Es un órgano móvil aunque normalmente no desciende por debajo de la región costal: se apoya sobre la flexura cólica izquierda. Está en relación por su parte posterior con la 9ª-11ª costillas izq. y separado de ellas por el diafragma y el receso costodiafragamtico, la extensión a modo de hendidura de la cavidad pleural entre el diafragma y la parte inferior de la caja torácica. Las relaciones del bazo son: 

Por su parte anterior, el estómago.



Por su parte posterior, la parte izquierda del diafragma que lo separa de la pleura, los pulmones y las costillas 9ª-11ª.



Por debajo, la flexura cólica izquierda



Medialmente, el riñón izquierdo. La superficie diafragmática del bazo es convexa para adaptarse a la concavidad del diafragma. Los bordes anterior y superior del bazo son agudos y con frecuencia mellados, mientras que en su extremo posterior y el borde inferior son redondeados.

La fina capsula fibrosa del bazo se compone de tejido conectivo fibroelastico, denso e irregular. En el hilio esplénico, la capsula fibrosa esta engrosada. Por dentro las trabéculas, originadas en la parte profunda de la capsula, vehiculizan vasos sanguíneos hacia y desde el parénquima esplénico o pulpa, la sustancia interna del bazo.

LIGAMENTOS El bazo contacta con la pared posterior gástrica y está unido a su curvatura mayor por el ligamento gatroesplenico y al riñón izq. por el ligamento esplenorrenal. Estos ligamentos, que contienen los vasos esplénicos, se insertan a la cara medial del hilio esplénico. El hilio esplénico frecuentemente está en contacto con la cola del páncreas y forma el límite izquierdo de la bolsa omental.

ARTERIAS La arteria esplénica es la rama más grande del tronco celiaco y sigue un trayecto tortuoso posterior a la bolsa omental, anterior al riñón izquierdo y a lo largo del borde superior del páncreas. Entre las capas de ligamento esplenorrenal se divide en cinco o más ramas que penetran el hilio.

VENAS La vena esplénica está formada por varias tributarias que emergen del hilio. Se une con la VMI y discurre posterior al cuerpo y la cola del páncreas durante la mayor parte de su trayecto. La vena esplénica se junta con la VMS posterior al cuello del páncreas para formar la vena porta.

VASOS Los vasos linfáticos esplénicos abandonan los ganglios linfáticos del hilio y discurren junto con los vasos esplénicos hasta llegar a los ganglios linfáticos pancreaticoesplenicos.

NERVIOS Los nervios del bazo proceden del plexo nervioso celiaco, están distribuidos sobre todo a lo largo de las ramas de la arteria esplénica y tienen función vasomotora.

El páncreas es una glándula asesoría, alargada y retroperitoneal que crea en dirección transversal la pared posterior del abdomen, por detrás del estómago entre el duodeno a la derecha y el bazo a la izquierda. El mesocolon transverso yace en su borde anterior.

El páncreas produce: 

Secreción exocrina (el jugo pancreático producido por las células acinares) que entra en el duodeno a través de los conductos pancreáticos principal y el accesorio.



Secreción endocrina (glucagón e insulina en los islotes pancreáticos) que es vertida a la sangre.

El páncreas se divide en cuatro partes: cabeza, cuello, cuerpo y cola. CABEZA La cabeza del páncreas es la parte más ancha de la glándula abrazada por la curva en forma de C del duodeno a la derecha de los vasos mesentéricos superiores. Está firmemente fijada a la cara medial de las porciones descendente y horizontal del duodeno. El proceso unciforme es una proyección de la parte inferior de la cabeza del páncreas, se extiende por detrás de la AMS. La cabeza del páncreas se apoya posteriormente sobre la VCI, arteria y venas renales derecha y la vena renal izq. El colédoco se sitúa en u surco en la caras posterosuperior de la cabeza o esta embebido en su espesor.

CUELLO El cuello del páncreas es corto y cruza por delante de los vasos mesentéricos superiores que forman un surco en su cara posterior. La cara anterior, cubierta por peritoneo, es adyacente al píloro. La VMS recibe la desembocadura de la vena esplénica por detrás del cuello para formar la vena porta.

CUERPO El cuerpo den páncreas se inicia en el cuello a la izq. de los vasos mesentéricos superiores, pasa sobre la aorta y la vértebra L2, posterior a la bolsa omental. La superficie anterior del cuerpo pancreático se halla cubierta por peritoneo en el suelo de la bolsa omental y forma parte del lecho del estómago. La cara posterior esta desprovista de peritoneo y en contacto con la aorta, AMS, glándula suprarrenal izq. y riñón y vasos renales izqs.

COLA La cola del páncreas se ubica por delante del riñón izq., estando en íntima relación con el hilio esplénico y la flexura cólica izq. La colla es relativamente móvil y pasa entre las capas del ligamento esplenorrenal junto con los vasos esplénicos. El extremo de la cola normalmente es romo y se inclina en dirección superior.

El conducto pancreático principal se inicia en la cola del páncreas y recorre el espesor del parénquima glandular hasta la cabeza del páncreas, donde gira en dirección inferior y se relaciona íntimamente con el colédoco. El esfínter del conducto pancreático, el esfínter del colédoco y el esfínter hepatopancreatico son esfínteres del musculo liso que controlan el fulo de la bilis y el jugo pancreático al interior del duodeno. El conducto pancreático accesorio desemboca en el duodeno en la papila duodenal menor.

ARTERIAS Las arterias pancreáticas proceden principalmente de las ramas de la tortuosa arteria esplénica, que forma arcadas con ramas pancreáticas procedentes de las arterias gastroduodenal y mesentérica superior. Más de diez ramas de la arteria esplénica irrigan el cuerpo y la cola del páncreas. Las arterias pancreatoduodenales inferior y posteroinferior, irrigan la cabeza. VENAS Las venas pancreáticas son tributarias de las venas esplénica y mesentérica superior que forman la vena porta, aunque mayormente desembocan en la vena esplénica. VASOS Los vasos linfáticos pancreáticos siguen el trayecto de los vasos sanguíneos. La mayoría finaliza en los ganglios linfáticos pancreaticoesplenicos. Algunos vasos finalizan en los ganglios pilóricos.

Vasos eferentes de estos ganglios drenan en los ganglios mesentéricos superiores o en los ganglios celiacos vía los ganglios linfáticos hepáticos. NERVIOS Proceden de los nervios vagos y esplacnicos abdominopelvicos pasando a través del diafragma. FIBRAS Las fibras parasimpáticas y simpáticas alcanzan el páncreas pasando junto con las arterias dese los plexos celiaco y mesenterio superior. Se distribuyen por las células acinares e islotes pancreáticos. Las fibras parasimpáticas son secretomotoras, pero la secreción pancreática esta principalmente mediada por la secretina y colecistocinina, hormonas sintetizadas en las células epiteliales del duodeno y de la mucosa intestinal proximal, bajo el estímulo del contenido ácido procedente del estómago....


Similar Free PDFs