Lección 6. BAZO - Tema Bazo PDF

Title Lección 6. BAZO - Tema Bazo
Course Histología
Institution Universidad de Valladolid
Pages 4
File Size 264.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 143

Summary

Tema Bazo...


Description

LECCIÓN 6. EL BAZO Estructura e histofisiología. El bazo tiene el tamaño de aproximado de un puño cerrado y es el órgano linfático más grande. Está situado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal y tiene una irrigación abundante. El bazo filtra la sangre y reacciona inmunológicamente ante los antígenos transportados por ella. El bazo cumple las funciones e filtración mecánica e inmunológica. Además de una gran cantidad de linfocitos el bazo contiene espacios o conductos vasculares especializados, una malla de células y fibras reticulares y una provisión abundante de macrófagos y células dendríticas. Estos componentes permiten que el bazo examine inmunológicamente la sangre, del mismo modo que los macrófagos y las células dendríticas de los ganglios linfáticos examinan la linfa. El bazo está rodeado por una cápsula de tejido conectivo denso desde el cual parten trabéculas hacia el parénquima del órgano. El tejido conectivo de la cápsula y las trabéculas contiene miofibroblastos. Estas células contráctiles también producen las fibras extracelulares del tejido conectivo. En muchos mamíferos el bazo almacena grandes volúmenes de eritrocitos como reserva. En estas especies de la contracción de los miofibroblastos de la cápsula y las trabéculas contribuye a la liberación de los eritrocitos almacenados hacia la circulación sistémica. El bazo humano normalmente retiene poca cantidad de sangre, pero posee la capacidad de contraerse por acción de las células contráctiles capsulares y trabeculares. El hilio, ubicado en la superficie medial del bazo, es el sitio por donde pasan las arterias las venas esplénicas, los nervios que inervan el órgano y los vasos linfáticos que lo drenan. Los vasos linfáticos se originan en la pulpa blanca de las trabéculas y son una vía por la cual los linfocitos abandonan el bazo. La sustancia del bazo se llama pulpa esplénica, que desde puntos de vista morfológicos y funcional pueden dividirse en dos regiones (pulpa roja y pulpa blanca) según el color de cada una de ellas en el estado fresco (al natural sin haber sido teñida). En el corte la pulpa blanca parece en regiones de color blanco grisáceo circulares o alargadas que están rodeadas por la pulpa roja.

Malu Moeda

1

La pulpa blanca consiste en una gruesa acumulación de linfocitos alrededor de una arteria. La pulpa blanca está compuesta por tejido linfático, en su mayor parte linfocitos en los cortes teñidos con H-E la pulpa blanca aparece basófila a causa de la heterocromatina densa en los núcleos de los abundantes linfocitos. Las ramas de la arteria esplénica atraviesan la cápsula y las trabéculas y luego se introducen en la pulpa blanca. Dentro de la pulpa blanca la rama de la arteria esplénica recibe el nombre de arteria central. Los linfocitos que se aglomeran alrededor de la arteria central forman la vaina linfática periarterial (PALS). La PALS tiene una configuración más o menos cilíndrica que se adapta al trayecto de la arteria central. En los cortes transversales, la PALS adquiere un aspecto circular y puede parecerse a un nódulo linfático. Sin embargo, la presencia de la arteria central sirve para distinguir la PALS de los nódulos linfáticos típicos hallados en otros sitios. En la PALS hay nódulos que aparecen como expansiones focalizadas y desplazan a la arteria central, de manera que esta ya no queda en el centro, sino que se torna excéntricamente. Los nódulos son el territorio de los linfocitos B; los demás linfocitos de la PALS son principalmente linfocitos T que rodean los nódulos. Los nódulos suelen contener centros germinativos que, al igual que en los otros tejidos linfáticos, se desarrollan conforme los linfocitos B proliferan luego de su activación. En los seres humanos los centros germinativos se desarrollan dentro de las 24 horas que siguen a la exposición a un antígeno y pueden adquirir un tamaño enorme que los torna visible a simple vista. Estos nódulos grandes se llaman nódulos o folículos esplénicos o corpúsculos de Malpighi. La pulpa roja contiene una gran cantidad de eritrocitos que filtra y degrada. La pulpa roja es de color rojo, tanto en el estado fresco como en los preparados histológicos, porque contienen una gran cantidad de eritrocitos. En esencia, la pulpa roja consiste en los sinusoides esplénicos separados por los cordones esplénicos o cordones de Billroth. Los cordones esplénicos están formados por la ya conocida malla laxa de células reticulares y fibras reticulares, que contiene una abundante cantidad de eritrocitos, macrófagos, linfocitos, células dendríticas, plasmocitos y granulocitos. Los macrófagos esplénicos fagocitan y degradan los eritrocitos dañados y el hierro de la hemoglobina que contenían se utiliza en la formación de nuevos eritrocitos. El proceso de degradación de la hemoglobina y el reciclaje del hierro comienza dentro de los macrófagos esplénicos. En ciertas especies (roedores y felinos), pero no en los seres humanos, excepto durante en la vida fetal, también hay megacariocitos. Los sinusoides venosos esplénicos son capilares especiales revestidos por células endoteliales bastoniformes. Las células endoteliales que revisten los sinusoides esplénicos son muy largas. Entre las células contiguas hay pocos puntos de contacto y, por lo tanto, se producen espacios intercelulares prominentes. Estos espacios permiten que los eritrocitos entre en los sinusoides y salgan de ellos con gran facilidad.

Malu Moeda

2

Circulación La circulación dentro de la pulpa roja permite que los macrófagos detecten antígenos en la sangre. Las ramas de la arteria esplénica se introducen en la pulpa blanca desde las trabéculas. En el parénquima esplénico la arteria central emite ramas para la propia pulpa blanca y para los sinusoides de su periferia, llamados sinusoides marginales. La arteria central continua hacia la pulpa roja, donde se ramifica en varias arteriolas bastante rectas conocidas como arteriolas peniciladas. Estas terminan por convertirse en capilares arteriales. Algunos capilares están rodeados por aglomeraciones de macrófagos, motivo por el cual se denominan capilares envainados. Los capilares envainados terminan directamente en la malla reticular de los cordones esplénicos en lugar de conectarse con los sinusoides venosos revestidos de endotelio. La sangre que entra por la pulpa de esta manera se filtra a través de los cordones y queda expuesta a sus macrófagos antes de retornar a la circulación colándose a través de las paredes de los sinusoides esplénicos. Este tipo de circulación se denomina circulación abierta y es la única vía por la cual la sangre retorna al circuito venoso en los seres humanos. En otras especies, como la rata o el perro, una parte de la sangre de los capilares envainados pasa directamente a los sinusoides venosos de la pulpa roja. Este tipo de circulación se conoce como circulación cerrada. La circulación abierta expone la sangre con más eficacia a los macrófagos de la pulpa roja. La sangre recolectada en los sinusoides drenan en las tributarias de las venas trabeculares que luego convergen de las venas más grandes y por último abandonan el bazo a través de la vena esplénica. La esplénica a su vez, se une a las venas que drenan el intestino para formar la vena porta hepática.

Esquema de un sinusoide. Es un capilar discontinuo de trayectoria sinuosa. El endotelio es discontinuo, sin complejos de unión (pueden pasar las células sanguíneas), formado por células alargadas y paralelas al eje longitudinal. La membrana basal también es discontinua.

Malu Moeda

3

Las funciones del Bazo Dado que el bazo filtra sangre, desempeña funciones inmunológicas y hematopoyéticas.

Las funciones del bazo del sistema inmunitario comprenden:    

Presentación de antígenos. Activación y proliferación de linfocitos T y B. Producción de anticuerpos. Eliminación de antígenos macromoleculares de la sangre.

Las funciones hematopoyéticas del bazo comprenden:    

Captación y destrucción de eritrocitos viejos, dañados y anormales. Reciclaje del hierro de la hemoglobina de los eritrocitos. Formación de los eritrocitos durante la etapa fetal. Almacenamiento de sangre, en algunas especies.

La función de la pulpa roja es principalmente la filtración de la sangre. A pesar de las funciones del bazo, no es indispensable para la vida. Por consiguiente, puede ser extraído quirúrgicamente. La captación y destrucción de los eritrocitos se produce entonces en la médula ósea y en el hígado.

Malu Moeda

4...


Similar Free PDFs