Apuntes bazo y ganglios linfáticos PDF

Title Apuntes bazo y ganglios linfáticos
Course Morfología Ii
Institution Pontificia Universidad Católica de Chile
Pages 25
File Size 3.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 167

Summary

Apuntes sistema linfático ...


Description

BAZO Y GANGLIO LINFATICO

La idea de esta clase es preocuparnos de los órganos linfáticos secundarios, que como ustedes recordarán, son aquellos donde estas células de la defensa inmune tienen la oportunidad de encontrarse con su antígeno, y mostrar una respuesta inmune. Este esquema muestra los órganos linfáticos primarios, que son el timo y el compartimiento especial de la médula ósea donde adquieren su competencia inmunológica los linfocitos B y T. el resto, todo lo que está en rojo, ilustra los sitios donde están estos órganos linfáticos secundarios, que tiene una estructura tal que facilita el encuentro de los antígenos que pueden ingresar al organismo, con la población de linfocitos inmunológicamente competente. Está el órgano bazo, y los llamados ganglios linfáticos, que son órganos pequeños distribuidos en distintas partes del cuerpo, y normalmente interconectados entre sí por los capilares linfáticos, que finalmente se vacían en la circulación. Hay Pero veremos como respiratorio, urinario y digestivo, , que comentaremos

luego, que en incluso reproductor, luego. Aquí, se ilustra el rol que cumplen los

.

La circulación linfática nace desde los capilares linfáticos, y estos se confluyen hacia órganos un poco mayores, hasta linfáticos mucho más grande que son los que habitualmente llegan a vaciarse en los órganos linfáticos. Antes que la linfa de los órganos linfáticos, que puede haber pasado por muchos órganos linfáticos, termine por vaciarse en los grandes vasos como lo son el conducto torácico, que se vacían directamente en la circulación sanguínea. Ahora, un punto que hay que entender. Aquí están ilustrados los principales órganos por donde suelen ingresar los antígenos externos al organismo. Uno de los más importantes es la piel, que cubre una superficie extremadamente extensa. Después está a lo largo de todo el tubo digestivo, y todas las vías respiratorias. En todos estos casos normalmente va a haber un tejido epitelial, que varía en cada órgano, que está como barrera entre el medio externo e interno.

Ahora, el problema es de dónde surgen los capilares linfáticos. Ustedes tienen en el esquema, un territorio de microcirculación, donde está la arteriola, la red de capilares y las vénulas. Aquí se da un fenómeno, que es que en

. En estos territorios es donde existen estos capilares de fondo ciego, que son mucho más permeables que los capilares sanguíneos, que permiten recuperar buena parte del plasma que filtró hacia el líquido extracelular. Ahora qué tienen de especial los si uno los compara con los capilares sanguíneos. Aquí tienen ustedes un territorio, donde hay una arteriola, una vénula, y ahí probablemente un capilar sanguíneo, y aquí hay un capilar linfático. El lumen de éste es bastante grande, comparado con los capilares sanguíneos, y

Ahora, otra cosa importante, es que normalmente es fácil para algunas células, como las dendríticas interdigitantes o células cancerosas, entrar por la circulación linfática. En cambio,

Aquí se fue filmando en el tiempo la migración. Ahí hay un capilar linfático, y en rojo las células presentadoras de antígeno que pueden entrar. Se ve cómo va aumentando el número de células dentro.

Existen ganglios linfáticos de diversos tamaños, sin embargo su estructura es siempre la misma. Su estructura le confiere la capacidad de reaccionar con los antígenos de la linfa. Si uno ve cómo circula la linfa por un ganglio linfático, lo tienen en el esquema. Donde lo que está en negro, es el

En este tejido linforeticular, hay una zona con estructuras nodulares. La forma de los ganglios es una especia de haba, entonces si uno tiene suerte, puede encontrar todo ordenado. Esto es lo que se conoce como en

Ahora, ustedes se fijan que este órgano tiene por fuera una cápsula de tejido conjuntivo que lo envuelve, y por esta zona es el sitio por donde llegan a él los vasos linfáticos aferentes. Ahora, si Pero ocurre, que esta linfa que se vacía en este órgano, y

que interactúa con los componentes de él, sale de él por uno o dos vasos linfáticos eferentes. Estos vasos linfáticos eferentes, lo usual, es que sean vasos linfáticos aferentes del ganglio que sigue. Entonces, normalmente la linfa antes de vaciar en los grandes conductos para vaciarse en la sangre, ha atravesado varios ganglios. Entonces, si es el

Adentro del él, tenemos a esta población cambiante, que no es nunca la misma. Hay todo un proceso de recambio para que se le pueda ofrecer toda la población de linfocitos posibles para que se encuentre con el antígeno. Ahor , no linfocitos que no han reaccionado con nadie, si no . Entonces va a salir una población de linfocitos T efectores, o anticuerpos secretados por sus células plasmáticas. .

(Primero este plasma sin linfocitos va a interactuar con los linfocitos que hay en el primer ganglio. Y si encuentra alguno que reaccione con él puede formar células plasmáticas ahí. Y si no, va a salir y se irá al segundo ganglio) Aquí tenemos la estructura de cómo uno ve a bajo aumento un ganglio linfático. Esta es la y se ve el ,

Ahora,

s

Aquí entonces, en este material que se conoce como la la. Ahora, verdad, no como el timo.

e

Ahora, esto nos lleva a un paréntesis. Tenemos esta zona de la corteza donde normalmente se ubican los nódulos o folículos linfáticos. Entonces si llega un antígeno ahí, y es la primera vez que el antígeno se vaya a encontrar con una célula B, que ya está diferenciada pero que nunca ha encontrado a su antígeno, va a resultar que este linfocito B va a tener los receptores específicos para el epítote, por dos tipos de receptores. La

La

a. En cambio la

La situación que se plantea, es que uno tendría la población de linfocitos B que habría en ese nódulo linfático, que puede estar en el ganglio o en el bazo, exponiendo su receptor. Entonces ahí se une el antígeno, y al unirse con el linfocito B con el receptor adecuado hace su reacción que es proliferar, y posteriormente diferenciarse hacia la célula efectora que será la célula plasmática. El problema es qué célula plasmática va a producir. Ahora, ese es el proceso que requiere de esta acción especializada del nódulo o folículo linfático. En las primeras reacciones de defensa, puede ocurrir que el primer anticuerpo que se produzca en ciertas zonas del ganglio o del bazo, que no es el nódulo linfático, uno tenga unas cuantas células plasmáticas que secreten IgM. Pero esto es escazo, y no es suficiente. Aquí tienen ustedes dibujados un experimento, que es medir el porcentaje de anticuerpos en el plasma de un individuo que nunca ha tenido contacto con el antígeno. Ahí estaría la célula virgen que nunca ha contactado con sus receptores. Al encontrarse prolifera, y se diferencia a célula plasmática, que produce fundamentalmente IgM. Luego, esta tiene una vida media relativamente corta, por lo que la mayoría de éstas muere. Pero hay un pequeño porcentaje de vida media larga, que garantiza que una persona que ya tuvo contacto con el antígeno, tiene guardada una población de células plasmáticas que están produciendo un poquito del anticuerpo.

En cambio,

Ahora, los folículos secundarios están siempre localizados en zonas muy precisas de los órganos linfáticos secundarios. Una de las razones de esto, es que en una reacción uno tendrá lo que es un

Para entender bien cómo son los folículos secundarios, hay que estar muy conscientes de la forma real de ellos, que es como una especie de pera. Si uno lo corta a lo largo, va a tener una zona ancha, y después mientras uno empieza a bajar, va a tener una continuación de la zona clara, y las células plasmáticas se salen por ahí. Entonces, puede haber muchos cortes tangenciales, donde se verá un centro claro rodeado por una zona oscura. Pero basta correrse para darse cuenta de que esto no es así. Entonces en la imagen tenemos un ganglio linfático, donde vemos la cápsula y el tejido subcapsular, y la punta de este folículo secundario se mete hacia la paracorteza, que va a dar a los cordones medulares.

Ahora qué cosas están pasando en ese folículo con centro germinativo. Si uno mira con aumento grande, vemos la zona oscura. Aquí hay hartos linfocitos pequeños, e incluso entre ellos puedo ver macrófagos (Aquí puede haber mortalidad celular) En cambio aquí, vemos parte de la zona clara. Esto se ve claro porque las células tienen un núcleo mucho más grande, y con la cromatina más dispersa. Incluso en algunas de ellas uno logra distinguir un halo de citoplasma. Entre medio, pueden haber células con núcleo más claro y prolongaciones, que serán fundamentalmente las células foliculares dendríticas. Ahí, las que ya pasaron esa selección, fíjense ue están haciendo mitosis.

Entonces aquí tenemos el linfocito B en reposo, que es activado, que parte con su expansión clonal, ya que aquí le sucede algo, que hace que,

Esta célula va a tener que fabricar un anticuerpo que tenga la misma especificidad por el epítope que tenía el otro. Entonces hay que probar si eso está bueno o malo.

Aquí entonces, están las dos cosas que están pasando en el folículo secundario. En este caso, aquí tenemos la zona oscura, porque por este sitio es donde van a llegar los linfocitos B activados, que van a proliferar. Van a proliferar, y eventualmente van a sufrir cambios en la expresión génica, pero van a tener que probar ahora, si sirven o no. Es ahí donde participan las células foliculares dendríticas que los chequean, de tal manera, que

Aquí tienen lo que está pasando.

En y Ahí entonces son seleccionados, luego el cambio de isotipo y se van a diferenciar en la manera adecuada.

Ahora, qué característica especial tiene la

En algunos libros, las llaman células presentadoras de antígeno, pero esto enreda las cosas. Porque presentan antígenos, pero no del complejo de histocompatibilidad. Lo que tienen las CFD es un receptor para el

-

. Esto implica que estos linfocitos que no tenían ninguna característica especial, pero que ha habían cambiado su capacidad de expresión de fenotipo, aumentan de tamaño, el núcleo se hace con cromatina más dispersa, y empieza a fabricar RER, y eventualmente termina transformándose en célula plasmática.

. a.

Ustedes ven que esto puede variar. Ahora lo que decide cómo varia, suele ser la ubicación del ganglio. O sea, hay todo un factor regulatorio para los distintos tipos de ganglios del organismo, que facilita el ambiente que hace que fabrique, o IgG o IgA, entre otras. Es el ambiente del ganglio, del sitio en el que él está, que facilita hacia qué lado se va.

Estructura del Ganglio Ahí tienen ustedes la cápsula. Este es un seno subcapsular. Ustedes ven ahí células reticulares y células invadiéndola. Pueden ver s, lo que les dice que este ganglio Aquí estaría el inicio de lo que se conoce como corteza, donde estaría el linfático aferente vaciándose. Estos senos tienen todos un aparente endotelio. Esto es tejido reticular. Cuando hay un flujo importante de linfa, la malla como que se abre. Entonces uno puede pillar una u otra célula reticular como cruzándolo, y luego una especie de pseudo-endotelio, pero no hay uniones ahí. Existe la posibilidad de que el material filtre y bañe el tejido linfático denso que hay ahí.

Ahí tienen un folículo secundario mal dibujado, ya que tiene zona oscura rodeando por todos lados. Acá, en la zona más profunda de la corteza, se encuentra la za, y ahí Son muy importantes, ya que por ahí le puede llegar al ganglio linfocitos de la sangre circulante. Entonces,

Aquí tienen el aspecto de lo que pueden encontrar en el seno subcapsular. Pueden ver unas células reticulares, un linfocito y una célula plasmática. Es frecuente que estas células reticulares estén adosadas con macrófagos fijos, que se pegan a la red. Entonces ahí uno puede encontrar cosas como estas. Tenemos este macrófago, que puede estar adosado a la red reticular, y fíjense ustedes que están conversando con linfocitos que van pasando. O sea, este puede haber capturado material, y puede estar presentándole antígenos a estos linfocitos. Acá se ve un caso curioso, porque hay un linfocito B. entonces quizás qué diálogo halla entre los dos, ya que ambas son células presentadoras de antígeno Estos macrófagos pueden ingresar normalmente por el seno subcapsular. Fíjense ustedes . Los macrófagos se ven negros, y lo que ustedes están mirando es un ganglio del mediastino. Lo que llega a ellos es toda la linfa de los pulmones. Ahora, fíjense que

Ahora, por ejemplo, uno de los tipos de partículas que pueden entrar es sílice, y ellos no tienen cómo destruirlo. Se ve muy bien aquí el estroma reticular. Probablemente tenemos un folículo primario esperando a ver qué pasa.

Aquí tienen la estructura de una zona de la médula, donde ahora los macrófagos que están aquí vienen de otro sitio, generalmente de sitios donde hay hemorragia (ese es el color de la degradación de la bilirrubina) Ahí estaría el seno, las células reticulares, y ustedes se fijan que los bordes parecieran estar delimitados por algo que recuerda un endotelio, pero son simplemente estas células reticulares un poco aplanadas y abiertas, por lo que no hay problema con que entre o salga material. Ahí lo mismo para ilustrar la disposición de las fibras reticulares. Ahora qué encuentra uno en un r. Vamos a tener las prolongaciones de las es, y en la imagen también podemos ver (4) secretando su antígeno, donde el tiempo de vida media de la mayoría de ellas es corto, salvo las que se van a la médula espinal. Ahí tenemos parte de pueden estar esperando a que llegue el antígeno. También pueden haber capilares sanguíneos que están irrigando esto. Ahora, la circulación linfática y sanguínea nunca se mezclan.

Aquí aparece ilustrado cómo es la circulación sanguínea. Ahí tienen denuevo el perfil del ganglio, los linfáticos aferentes, y ven como entra una arteria por la zona del hilio que se ramifica y viaja por las trabéculas, pero que se capilariza notablemente en torno a los folículos o nódulos linfáticos. (A los ganglios les vamos a decir nodos, o linfonodos, y a los folículos, folículos)

Ahora, fíjense que la Vean que cuando se generan las vénulas postcapilares y hacen su recorrido por esta zona que es la paracorteza. Ahí hay una zona donde ellas se enanchan un poco. Y ocurre, que

Vean ustedes, que en muchos casos, hay

Aquí tienen una imagen de MEB, donde pueden ver a todos estos linfocitos que están como quedándose, preparándose para atravesar.

El resultado, es que si uno ve cómo están circulando las dos cosas juntas, uno va a tener en

Ahora, tanto lo que llega por la circulación linfática, como lo que sale, se van a sitios precisos. Normalmente hay todo un sistema de citoquinas, que van a hacer que los

Por su puesto, por el linfático eferente van a salir todos los linfocitos que no encontraron esto, más los efectores Ahora, la idea de esta zonación de los órganos linfáticos, la encontaron primero en aves, ya que si a un animal le extirpaban el timo, este prácticamente no tenía linfocitos en la paracorteza. Si este animal era un pollito y le extirpaban la bursa, prácticamente no tenía linfocitos en la zona subcapsular.

Con marcadores tienen a los linfocitos T, como tienden a dejar libre la zona de la corteza subcapsular, y sólo hay unos pocos, que probablemente sean helper que están participando, y aquí para los linfocitos B son muy pocos los que uno detecta fuera de esta zona.

(x_x)

Aquí se hizo una marcación para linfocitos T (izquierda), en rojo, y otra para linfocitos B. Aquí se hizo una marcación para células fibroreticulares (derecha), es decir, el estroma reticular corriente. Fíjense que ustedes lo encuentran muy bien por todos lados, menos en la zona donde están los folículos linfáticos.

Esto explica un poco, que ahí tendría uno un linfocito B que se activó, que en cualquier zona, que podría ser hacia la paracorteza, puede tener una proliferación moderada y generar células plasmáticas que producen IgM. Pero, están las otras, las que ingresan a los nódulos linfáticos, y experimentan cambios en su expresión génica y van a formar la variedad de células plasmáticas capaces de producir distintos anticuerpos, y esto comandado por el ambiente del ganglio.

Ahora qué pasa con los Ellos llegan normalmente a instalarse en la ,

La expansión clonal puede elevar tranquilamente una célula a mil. Ahora, el problema es qué pasa con las células efectoras, y que pasa con las células de memoria.

Ahora, Puede ser por ejemplo, un tumor canceroso, o un cuadro infeccioso donde se requiera a los Th2. Si hubiera por ejemplo a partir de una herida, van a haber macrpofagos trantndo de comerse al Estas células, además son presentadoras de antígeno. Entonces, junto con endocitar y fragmentar al microbio, pueden exponer en su epitotes, y ellos se van por la circulación a un órgano linfático, que puede ser de preferencia un ganglio, y van a activar a para que ellos fabriquen a la Recuerden, que la TH1 es la experta en reclutar a otras células, como los macrófagos, para que ellos se sigan comiendo a los microbios. Ahora, esta activación puede ocurrir, por ejemplo, en el . Ahí hay múltiple , y unas células que pueden meter esa toxina de microorganismo al interior, y esto es capturado por células presentadoras de antígeno, que también lo fragmentan y exponen, y se va a un ganglio. Pero en el ganglio, ellos van a activar de preferencia a los TCD4, pero en este ambiente, el efector que va a

resultar, es . El TH2 acuérdense que es el que facilita la proliferación y diferenciación de los linfocitos B, o sea la producción de anticuerpos. Entonces, este linfocito B listo para producir anticuerpos, producirá IgA. Ya que éste se va a ir por debajo del epitelio intestinal, y va a secretar su Ig ahí. La célula intestinal tomará la Ig y la llevará para otro lado, generándose entonces una respuesta. Ahora, aquí hay una cosa interesante. Cómo sabe el linfocito Th1 o Th2 para dónde se tiene que ir. Esto resulta ya que

Cuando le present n el antigen No serviría nada un Th1 en el le dicen donde i intestino, a juntar macrófagos a hacer qué. via recepto Aquí existe entonces una enorme cantidad de es

ligandos, y esto en general va asociado al ganglio que le corresponde. Por ejemplo, normalmente aquellos anticuerpos que se fabriquen en los nódulos linfáticos de las amígdalas, van a generar linfocitos y cosas que van a volver ahí.

BAZO

Parte del bazo forma parte del sistema linfático, por lo que hace las mismas cosas que hace el ganglio. O sea, una zona donde forma nódulos linfáticos, donde tiene linfocitos, etc. Pero además, es un

El bazo es un órgano macizo, donde las cosas están entremezcladas. Si uno toma un bazo de un tipo con sangramiento, y mira la preparación con H-E, habrá una gran cantidad de zonas azules, que corresponden al tejido linforeticular o pulpa blanca. Lo otro es la pulpa roja. Cómo entender cómo está armado esto. Tenemos la

Ahora, cómo circula la sangre por el bazo. Por supuesto, está diseñado para facilitar el contacto entre las células del sistema inmune, con los agentes ajenos que vienen por la sangre. , de conducción. Si uno llega aquí a una cierta trabécula, va a encontrar la arteria, la vena, y este tejido que es mezcla de conjuntivo y muscular. Pero aquí,

Fíjense en la , que está rodeada por todos lados por tejido linforeticular. Desde esta arteria, salen una cantidad de vasitos que se dirigen perpendiculares a ella, a estos senos venosos grandes. Entonces donde la arteria de la pulpa blanca termina, se ramifica, está rodeada por todos lados con estos senos llenos de sangre. La parte importante desde el punto de vista inmune está aquí, ya que estas

s. Entonces aquí hay una zona donde el tejido linforeticular, está prácticamente...


Similar Free PDFs