pancreas y bazo ANATOMIA, IRRIGACION E INERVACION. RELACIONES ANATOMICAS. PDF

Title pancreas y bazo ANATOMIA, IRRIGACION E INERVACION. RELACIONES ANATOMICAS.
Author luimy lopez
Course Anatomía Aplicada
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 9
File Size 205.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 154

Summary

pancreas y bazo. resumen, dimensiones, irrigacion, vascularizacion, relaciones con los emas organos del abdomen....


Description

Anatomía II – CMO2160 -07 Maestro: DR. Ramón Morcelo Gónzalez Estudiante: Luimy López Lora Matrícula: 100014572 Tema: Semana 4

PÁNCREAS

Introducción

BAZO

En esta unidad estaremos desarrollando la segunda parte del tubo digestivo.  PÁNCREAS.  BAZO. Estaremos desglosando a nivel general, partes, caras y relaciones, irrigación, inervación sobre estos órganos.

PÁNCREAS Es una glándula anficriana (exocrina y endocrina) esta es una glándula

retroperitoneal ubicada por delante de los grandes vasos prevertebales que van desde el duodeno hasta el bazo. La cola del páncreas es el UNICO segmento que es INTRAPERITONEAL porque es en esta Proción donde se adosa al bazo. Forma: Gancho, Martillo, caballito de mar Secreciones del páncreas: Endocrinas: • Insulina (células Beta) • Glucagón ( células Alpha) • Somatostatina (células Delta) • Polipéptido pancrático Nota: Estas células constituyen los denominados islotes de Langerhans los cuales se encuentran en mayor proporción en la cola del páncreas. Cabe destacar que la extirpación de la cola pude repercutir en una diabetes para el paciente. ➢ Exocrinas • Jugo pancreático: este contiene enzimas que interactúan con el bolo alimenticio ayudando a la digestión. Entre ellas están: amilasa, carboxipeptidasa, lipasa, fosfolipasa, colesterolesterasa etc… Partes del páncreas • Cabeza • Cuello • Cuerpo • Cola Cabeza:

Tiene una cara anterior y una posterior además posee un borde circunferencial. Cara anterior: Está dividida por el mesocolón transverso el cual la divide en una Proción supramesocolica y otra inframesocolica. ➢ La Proción supramesocolica se relaciona con las arterias pancreático duodenal superior anterior con la vena pancrático duodenal superior también se va a relacionar con el duodeno y con el lóbulo cuadrado del hígado que lo cubre por delante. ➢ La porción inframesocolica de va a relacionar con las arcadas vasculares anteriores de la pancreático duodenal, con el colon y el mesocolón transverso. Cara posterior: se relaciona con la porción retropancretatica del colédoco, con los arcos vasculares de la pancreático duodenal tanto arterial como venoso y más atrás por medio de la fascia de traitz se relaciona con la vena cava inferior. El borde circunferencial se relaciona con las cuatro porciones del duodeno y se prolonga en lo que se conoce como el proceso uncinado del páncreas. Dicho elemento se va a relacionar con los vasos mesentéricos superiores por arriba (porque el está en el pinzamiento aortomesentrico), por detrás con la aorta, por debajo la tercera porción del duodeno y posterior con la vena renal izquierda. Cuello del páncreas: Esta estructura es formada por la primera porción del duodeno por arriba y por abajo la vena mesentérica superior, estas estructuras comprimen el páncreas produciendo la estreche denominada como cuello del pancreas. Relaciones ➢ Cara anterior: Con la primera porción del duodeno y con el píloro del estómago. Se relaciona también con la arteria gastroduodenal la cual en

este segmento da sus dos ramas terminales la pancreático duodenal superior y la gastro omental derecha. ➢ Cara posterior: con la porción terminal de la vena mesentérica superior y por la vena esplénica. Estas dos venas forman la Porta. Luego atraves de la facia de treitz se ralciona con la vena cava inferior. Cuerpo del páncreas Este consta de 3 caras (anterior, posterior e inferior) y 3 bordes (superior, anteroinferior e inferior) Caras: ➢ Cara anterior: se relaciona con la cara posterior del estómago a través de la transcavidad de los epiplones . ➢ Cara posterior: se relaciona con la vena esplénica y con la vena mesentérica menor estas estructuras que labra surcos en su cara posterior. Tamien se va a relacionar con la aorta, con el pilar izquierdo del diafragma, con el riñón y la glándula suprarrenal izda. Estructura que camina por detrás de la cara posterior del páncreas es la vena esplénica y la que camina por encima es la arteria esplénica. ➢ Cara inferior: hay tres impresiones en la cara inferior que son causadas por la felxura duodenoyeyunal, una que es producida por el yeyuno (impresión intestinal) y otra que es producida por el colon transverso (impresión cólica). Bordes: ➢ Borde superior: se relaciona con la arteria esplénica. ➢ Tiene un Borde antero inferior y un Borde inferior que separa ña cara inferior de la cara anterior y de la posterior.

Cola del páncreas: Se relaciona: ➢ Anterior: con el estómago, ➢ Posterior: el riñón y la glándula suprarrenal izquierda ➢ Inferior: el colon transverso ➢ Lateral: en este segmento está unido al bazo y lo hace mediante el ligamento pancreático esplénico por donde caminan los vasos esplénicos. Irrigación: La cabeza y el cuello están irrigados por la arteria pancreática duodenal que forman un arco anterior y uno posterior. El cuerpo y la cola están irrigados por la arteria esplénica esta da dos arterias las cuales son la pancreático dorsal y la pancreático magna. Drenaje: La cabeza y el cuello van hacia la porta por medio de los arcos venosos pancreáticoduodenales. El cuerpo y la cola son drenados por la vena esplénica. Linfático Van hacia los subpiloricos, los retropancreaticos , retropancreatico duodenales, los preaorticos y preaorticos laterales Inervación: Plexo solar

BAZO

Es un órgano linfoide que en la vida intrauterina es un órgano hematopoyético, pesa alrededor de 200 gramos y está ubicado en la celda subfrenica izquierda y mide 12x8x4 cm. Está ubicado entre la 8va y 12va costilla izquierda. Es el órgano que más se lesiona por traumas cerrados, el hígado se lesiona por traumas penetrantes por su tamaño. Por el pedículo realiza el llamado síndrome del latigazo, es como golpear con una correa imagina que el pedículo sea una correa y que el hígado sea la punta de la correa. Eso produce hematomas del bazo, que se desgarre el pedículo o que estalle el órgano. Esferocitosis: los eritrocitos tienen forma ovalada, se operan antes de los 10 años (esplenectomía) debido a que no duran más de 10 años. Falcemia: los eritrocitos pierden su forma bicóncava estos pueden vivir con bazo y en ciertos casos se debe de realizar. Para sacar el bazo se ligan las venas provocando que el bazo se drene hasta estar del tamaño del puño puede durar 45 minutos o más, depende del tamaño del bazo. Funciones: • Cementerio de los eritrocitos y plaquetas. • Produce linfocitos B. • Secuestra eritrocitos en presencia de falcemia esplenomegalia y hiperesplenismo (aumento de la función).

produciendo

• Obsonizacion: marca los antígenos con anticuerpos para que las células los puede fagocitar atreves de una cascada de procesos los cuales no serán descritos en esta zona cause esto no es histología ni fisiológico. Anatomía del bazo Está ubicado entre la 8va y 12va costilla izquierda.

Tiene dos caras:

• Cara visceral: se relaciona con los órganos que causan impresiones en esta cara. estas impresiones se pueden denominar caras y son: 1. Cara gástrica: es la cara más importante porque aquí se encuentra el ilion esplénico (arteria esplénica y vena esplénica forman el ilion esplénico). 2. Cara renal: producida por el riñón izquierdo. 3. Cara cólica: producida por la flexura cólica izquierda. • Cara diafragmática: su eje mayor coincide con la 10 costilla. Se relaciona con la pleura y el pulmón izquierdo gracias al diafragma. • Borde inferior: separa la cara diafragmática de la cara renal. • Borde superior: divide la cara gástrica de la diafragmática. • Borde medial: separa la cara renal de la gástrica. • Circunferencia: separa la cara cólica de las otras 3 caras.

Irrigación: La arteria esplénica. Drenaje: La vena esplénica. Linfáticos: Anillo esplénico (no se escuchó bien) Inervación: Plexo solar.

Bibliografía

Moore KL, Dalley AF, Agur A. Anatomia con orientacion clinica. 7a ed. La Villa y Corte de Madrid, España: Ovid Technologies; 2013....


Similar Free PDFs