Informe 9- Histologia-ÓRGANOS LINFOIDES-BAZO,TIMO, GANGLIOS LINFÁTICOS PDF

Title Informe 9- Histologia-ÓRGANOS LINFOIDES-BAZO,TIMO, GANGLIOS LINFÁTICOS
Course Histologia
Institution Universidad Nacional de Trujillo
Pages 25
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 487
Total Views 869

Summary

1"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFacultad de MedicinaEscuela Académica Profesional de MedicinaDepartamento de Morfología HumanaSECCIÓN DE HISTOLOGÍACURSO:• HISTOLOGIAPROMOCIÓN:• LIXGRUPO:• BALUMNOS: VILCA AVALOS CHRISTIAN VILLA GONZALES BRAYA...


Description

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Medicina Escuela Académica Profesional de Medicina Departamento de Morfología Humana SECCIÓN DE HISTOLOGÍA

CURSO: • HISTOLOGIA PROMOCIÓN: • LIX GRUPO: • B ALUMNOS: • • •

VILCA AVALOS CHRISTIAN VILLA GONZALES BRAYAN ZALDIVAR GOMEZ JUAN

ASESOR: • Dra. ABANTO VAELLA MARIA JULISSA

Trujillo-Perú 2021 1

ÍNDICE CARÁTULA ………………………………………………………………………………………………………………………………………….1 RESUMEN: ................................................................................................................................................. 1 I.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 2

II.

OBJETIVOS........................................................................................................................................ 2 2.1.

Objetivo general ....................................................................................................................... 2

2.2.

Objetivos específicos ............................................................................................................. 2

III. 1.

2.

3.

4.

CONTENIDO................................................................................................................................... 3 TIMO................................................................................................................................................. 3 1.1.

Origen embriológico............................................................................................................ 3

1.2.

Características histológicas.............................................................................................. 3

1.3.

Histofisiologia ....................................................................................................................... 6

BAZO ............................................................................................................................................... 7 2.1.

Origen embriológico............................................................................................................ 7

2.2.

Características histológicas.............................................................................................. 8

2.3.

Histofisiologia ..................................................................................................................... 10

GANGLIOS LINFÁTICOS .......................................................................................................... 12 3.1.

Origen embriológico.......................................................................................................... 12

3.2.

Características histológicas............................................................................................ 13

3.3.

Histofisiología ..................................................................................................................... 17

ANALISIS DEL CASO CLÍNICO............................................................................................... 18 4.1. ¿Cuál es su hipótesis diagnóstica del caso clínico presentado? Fundamente porqué llegó a ese diagnóstico. ................................................................................................. 18 4.2. Explique los hallazgos en la biopsia del ganglio linfático del paciente desde el punto de vista histológico. .......................................................................................................... 19 4.3.

Investigue sobre la fisiopatogenia de esta enfermedad.......................................... 19

4.4.

Que indica los estudios de inmunohistoquimica realizados a este paciente.... 21

IV.

CONCLUSIÓN (ES): ................................................................................................................... 21

V.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ........................................................................................... 22

RESUMEN: El sistema linfático es un sistema de vasos paralelo a la circulación sanguínea, que se origina en espacios tisulares del cuerpo en los llamados capilares linfáticos. Su función es la de actuar como sistema accesorio para que el flujo de líquidos de espacios tisulares vuelva a ser reabsorbido y pase a la circulación sanguínea; también es el encargado de eliminar las toxinas y la conservación de concentraciones proteínicas básicas en el líquido intersticial. A este sistema se le denomina sistema linfático. El sistema linfático representa una vía accesoria por la cual los líquidos de los espacios intersticiales pueden retornar a la sangre. Este sistema a su vez para realizar su función inmunológico, se compone de órganos con características y fisiología específicas: 

Bazo. Tiene forma oval y se encuentra situado en el hipocondrio izquierdo. Contribuye en la eliminación de sustancias extrañas que se producen por la existencia de células fagocíticas del sistema retículo-endotelial.



Timo. Formado por masas alargadas que se encuentran situadas en el mediastino (cayado de la aorta). Tiene como función principal la formación de linfocitos T, sensibilizados contra antígenos específicos (clones de linfocitos T). Crece en la adolescencia y después se atrofia, disminuye su volumen.



Hígado fetal. Órgano que es responsable de la producción de células inmunitarias en el periodo fetal, específicamente hasta la semana 32.



La médula ósea, se encuentra en el interior del hueso como una estructura reticular inmersa entre grandes trabéculas, en cuyos espacios se encuentran adipocitos, fibroblastos del estroma y precursores de las células sanguíneas.

PALABRAS CLAVES: órganos linfoides, timo, bazo, ganglios linfáticos

P á g i n a 1 | 24

I.

INTRODUCCIÓN

En la respuesta inmune participan células y moléculas distribuidas por todo el organismo, tanto en la circulación como en los diversos tejidos del organismo. Sin embargo, grupos de células inmunocompetentes conforman tejidos especializados del sistema inmune, los que a su vez se integran como órganos linfoides. Existen estructuras especializadas conocidas como órganos linfoides encapsulados, en los cuales se originan, maduran, acumulan y proliferan los linfocitos en respuesta a la presencia de su Inmunógeno; y, órganos linfoides no encapsulados. Según su función, los órganos linfoides pueden clasificarse como primarios si en ellos se realiza inmunocapacitación linfocitaria, y como secundarios si los linfocitos proliferan en respuesta a su estimulación antigénica. Recientemente se han denominado órganos linfoides terciarios a aquéllos desarrollados en adultos, en sitios de infección persistente o inflamación crónica. El tejido linfoide está formado por una forma especial de organización del tejido conjuntivo, constituido por tejido conjuntivo reticular como integrante del estroma y un conjunto de células en el que la mayor parte de sus componentes celulares funcionales son los linfocitos. II.

OBJETIVOS 2.1.

Objetivo general Identificar el origen embriológico y mecanismos histofisiológicos de los órganos linfoides, mediante el análisis de sus características histológicas; posteriormente correlacionarlas con el caso clínico presentado.

2.2.

Objetivos específicos  Describir las principales características histológicas del timo; junto con su origen embriológico y función.  Describir la embriología de la formación de ganglios linfáticos, características e histofisiología.  Describir la embriología del bazo, características e histofisiología.  Analizar e interpretar el caso clínico aplicando los conocimientos histológicos.

P á g i n a 2 | 24

III.

CONTENIDO

1. TIMO 1.1.

Origen embriológico 1

La histogénesis del timo se inicia a fines de la sexta semana cuando sus rudimentos se originan en la región caudal de la tercera bolsa faríngea endodérmica a ambos lados. Estas dos evaginaciones tubulares iniciales de cada lado, proliferan y se extienden en direcciones caudal y media transformándose en cordones epiteliales macizos; cuyos extremos inferiores se tornan más gruesos, mientras que la unión con la faringe involuciona y desaparece. Poco después se unen partes de los dos extremos engrosados en la línea media, pero siempre se mantiene la estructura bilobular.

Se forma una cápsula a partir de la mesénquima de la cresta neural. Las trabéculas derivadas de la cápsula, que se extienden hacia la futura región corticomedular del timo, lo dividen en lobullllos Incompletos.

2

En la novena semana de vida fetal comienza la formación de los lobulillos y la división del parénquima en corteza y médula. Además, algunas de las células epiteliales de la médula comienzan a formar corpúsculos de Hassall. A las 14 semanas se produce la llegada de precursores de timocitos desde la médula ósea a través de los vasos sanguíneos, después de que las células epiteliales tímicas interconectadas creen una red tridimensional, y aparecen macrófagos. A las 17 semanas el timo empieza a elaborar linfocitos T.

1.2.

Características histológicas P á g i n a 3 | 24

Corpúsculo de Hassall

ESTRUCTURA Cápsula y trabéculas

Corteza

CARACTERÍSTICAS Tejido conjuntivo denso irregular que contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos eferentes (pero no aferentes) y nervios. Además de las fibras de colágeno y los fibroblastos. Cxontiene una cantidad variable de células plasmáticas, granulocitos, linfocitos, mastocitos, células adiposas y macrófagos.  Basófila debido a la presencia de linfocitos T en desarrollo  Células epiteliorreticulares:  Tipo I: Ubicadas en el límite de la corteza y la cápsula de tejido conjuntivo. Uniones oclusivas entre células que funcionan como barrera que aísla los linfocitos T en desarrollo del tejido conjuntivo del órgano.  Tipo II: Desmosomas unen las evaginaciones citoplasmáticas largas de las células adyacentes El cuerpo celular y las evaginaciones citoplasmáticas contienen abundantes filamentos intermedios. Debido a sus evaginaciones, estas células tienen forma estrellada. Poseen un núcleo grande que se tiñe P á g i n a 4 | 24

Médula

Vasos sanguíneos

pálidamente con H&E por su abundante eucromatina. expresan moléculas MHC I y MHC II  Tipo III: Ubicadas en el límite entre la corteza y la médula. Uniones oclusivas entre las evaginaciones citoplasmáticas laminares de las células contiguas. poseen moléculas MHC I y MHC II.  Macrófagos: Fagocitosis de los linfocitos T que no cumplen con las exigencias de la educación tímica.  Porción interna del parénquima, contiene gran cantidad de células epitelio reticulares y linfocitos T agrupados en forma laxa.  Menor intensidad en la tinción la presencia principalmente de linfocitos grandes con núcleos pálidos  Células epiteliorreticulares:  Tipo IV: entre la corteza y la médula cerca de las células tipo III. Poseen evaginaciones laminares con uniones oclusivas entre células adyacentes y las células tipo III.  Tipo V: Evaginaciones de las células adyacentes están unidas por desmosomas para proporcionar el armazón celular de la médula y para compartimentalizar grupos de linfocitos.  Tipo VI: Forman el rasgo más característico de la médula tímica, los corpúsculos tímicos (de Hassall). Poseen gránulos de queratohialina, haces de filamentos intermedios e inclusiones lipídicas en el citoplasma. Las células están unidas por desmosomas. El centro de un corpúsculo tímico puede presentar indicios de cornificación. Se cree que producen interleucinas (IL-4 e IL-7). Entran en la médula desde las partes más profundas de los cordones y llevan consigo una vaina de tejido conjuntivo de espesor variable. Es más gruesa alrededor de los vasos de mayor calibre y se afina gradualmente alrededor de los vasos más pequeños. Donde es gruesa contiene fibras reticulares, fibroblastos, macrófagos, células plasmáticas y otras células halladas en el tejido conjuntivo laxo; donde es delgada, puede contener sólo fibras reticulares y fibroblastos ocasionales.

P á g i n a 5 | 24

1.3.

Histofisiologia

EDUCACIÓN DE LOS LINFOCITOS T

Etapa inicial de diferenciación ( doble negativa): expresión de CD2 y CD7 Etapa inicial intermedia de la diferenciación: expresión de CD1 Etapa doble positivo: expresión de TCR, CD3, CD4 y CD8

Selección positiva: Las células epiteliorreticulares II y III le presentan al linfocito péptidos unidos a MHC I y II; si reconoce MHC y péptidos propios sobrevivirá

Selección negativa: Se elimina por apoptosis las células que reconocen los peptidos propios presentados por los complejos propios del MHC

Etapa positiva simple: las células que sobreviven se convierten en linfocitos CD8+ y linfocitos TCD4+ cooperadores, ahora los linfocitos abandonan el timo al pasar desde la médula hasta la circulación sanguínea

P á g i n a 6 | 24

2. BAZO 2.1.

Origen embriológico 5° semana

7° semana

Surge de un engrosamiento del epitelio celómico inmediatamente a la izquierda del mesogastrio dorsal.

A medida que el páncreas adopta una posición más transversal, la porción del mesogastrio dorsal se elonga desde el estómago hasta el bazo

1° Trimestre Con el transcurso del tiempo el desarrollo de las células vasculares y reticulares origina las pulpas roja y blanca del bazo.

13° semana

Entre la 13ª y la 15ª semana se observa la aparición de los linfocitos en el bazo, precedidos por los granulocitos y los macrófagos.

1° Año

El bazo madura durante el primer año, alcanza su peso máximo en la pubertad y a partir de entonces su peso disminuye en forma progresiva un 25% en la adultez.

P á g i n a 7 | 24

2.2.

Características histológicas

De color púrpura a causa de su alto contenido de sangre, el bazo tiene las dimensiones de un puño cerrado. Es de consistencia blanda y la mayor partede su superficie es de serosa lisa. Todos sus vasos linfáticos son eferentes y se limitan al tejido conectivo que envuelve a sus ganglios y vasos. La cápsula que limita al bazo se compone de tejido conectivo denso cubierto por mesotelio escamoso, además de contener fibras colágenas y fibras elásticas abundantes, incluye unas cuantas células de músculo liso. Existen trabéculas de tejido conectivo denso que se extienden del hilio y la capsula hasta el parénquima, por estos tabiques discurren vasos sanguíneos y nervios.

El espacio entre las trabéculas es la pulpa esplénica, esta pulpa está conformada por pulpa roja y pulpa blanca; la pulpa blanca se distribuye en forma de islotes P á g i n a 8 | 24

consistentes y diminutos entre la pulpa roja blanda que ocupa el espacio restante. El armazón fundamental de la pulpa es una malla de fibras reticulares. PULPA BLANCA

PULPA ROJA

Aspecto

Áreas grises de 0.2 a 0.7 mm de diámetro.

Masa roja oscura y blanda.

Constituida

Tejido linfoide difuso y nodular

Vasos sanguíneos de gran

por

parecido a la corteza de los

calibre y de forma irregular,

ganglios linfáticos.

los

senos

separados

esplénicos cordones

por

esplénicos

(cordones

de

Billroth). Se encuentra Forma

Células que contienen

Alrededor de arterias. Las

vainas

Rellena los intersticios entre los senos venosos. linfoides

Red

de

senos

periarteriales (linfocitos T) y

tortuosos

centros germinales (linfocitos

drenan

B).

pulpares.

En la vaina contiene células

En los cordones esplénicos

reticulares,

contiene células reticulares

linfocitos

de

de

venosos

en

filtrado las

que venas

mediano y pequeño tamaño,

estrelladas,

macrófagos,

ocasionalmente macrófagos y

plasmocitos, gran número de

plasmocitos.

eritrocitos y plaquetas.

Entre ambas pulpas existe la zona marginal, no es más que una zona de transición que rodea las vainas periarteriales o linfática que están constituidas por fibras reticulares que brindan sostén a las arterias que se extienden, de la trabécula a los nódulos linfáticos; estos últimos son dilataciones de la vaina o túnica periarterial que pueden contener centrosgerminativos, se les llama más que nódulos, folículos linfáticos y las arterias que llegan hasta estos folículos se llaman arterias foliculares. Es en esta zona marginal principalmente donde los vasos sanguíneos que entran en

los nódulos,

después de ramificarse, vacían la sangre que contienen en diversos sitios alrededor de P á g i n a 9 | 24

la periferia del nódulo. Entonces se comprende que es a través de esta zona por la que ingresan los linfocitos en circulación al parénquima del bazo.

2.3.

Histofisiologia

En el útero, el bazo es parcialmente responsable de la síntesis de hemoglobina desde la semana 10 a la 25 de embarazo. Después del nacimiento, la función principal del bazo cambia a las siguientes funciones principales: 

Filtración



Metabolismo del hierro



Prevención de infecciones



Almacenamiento de glóbulos rojos y plaquetas

La filtración de eritrocitos y plaquetas se produce a través de los cordones esplénicos de la pulpa roja. Los glóbulos rojos jóvenes y flexibles pasan a través de las células epiteliales de los cordones esplénicos y continúan a través del flujo sanguíneo. Por otro lado, los glóbulos rojos más viejos, más grandes y deformados quedan atrapados por los P á g i n a 10 | 24

cordones esplénicos y fagocitados por los macrófagos que esperan en el retículo y el endotelio del seno.

Además, los macrófagos esplénicos de la pulpa roja están especializados en reciclar el hierro de la descomposición de los glóbulos rojos senescentes y dañados. Los macrófagos pueden almacenar el hierro ingerido en el citoplasma o exportarlo a través de la ferritina al torrente sanguíneo. El bazo no solo desempeña un papel en la degradación de los glóbulos rojos, sino que también puede desempeñar un papel en la hematopoyesis. Si bien no es una función típica, en afecciones patológicas, como la beta-talasemia mayor, puede ocurrir hematopoyesis extramedular para ayudar a la médula ósea a compensar la hemólisis que se está produciendo. La prevención de infecciones se produce mediante dos mecanismos principales: la filtración fagocítica del torrente sanguíneo y la producción de anticuerpos opsonizantes. Como se mencionó anteriormente, los macrófagos supervisan el flujo de glóbulos rojos, plaquetas y microorganismos a través de los cordones esplénicos. Además, en el folículo de la pulpa blanca, las células presentadoras de antígenos presentan antígenos infecciosos y patógenos transmitidos por la sangre. Este p...


Similar Free PDFs