Informe 9 Perfil Longitudinal PDF

Title Informe 9 Perfil Longitudinal
Author Jhonatan Laqui
Course Topografía y batimetría
Institution Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Pages 11
File Size 355.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 155

Summary

perfil longitudinal marco teorico...


Description

INFORME Nº002-JLF-UNAP-2019

A

: Instructor del Curso de Topografía I.

Ing. EMILIO CASTILLO ARONI DE

: Alumno del Curso de Topografía de Trazos en obras viales: Modulo I – Topografía Básica.

ASUNTO: Informe de práctica correspondiente a: Trazar, analizar, graficar perfiles longitudinales. FECHA : 06/11/2019 Es grato dirigirme a usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento, que se realizó la práctica correspondiente al tema: Trazar, analizar, graficar perfiles longitudinales. En el lugar: Urbanización Llavini (Nº04 de participantes: Michel, Jason, Edwin, Ronny, Vladimir) Que corresponde al curso de Topografía I. Para lo cual detallo a continuación: 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

OBJETIVO TEMA EQUIPOS Y ELEMENTOS A EMPLEAR PROCEDIMIENTO a. PRIMERO b. SEGUNDO c. ETC. RESULTADOS Y CONCLUSIONES a. HOJAS DE CALCULO b. PLANOS DIFICULTADES SUGERENCIAS ANEXOS a. COPIA DE LIBRETA DE CAMPO b. BORRADORES DE GRAFICO c. HOJAS ADICIONALES DE CALCULO d. OTROS

___________________________ Firma del Responsable

Trazar, analizar, gaficar perfiles longitudinales. 1. OBJETIVO

1.1.

Buscar la línea gradiente.

1.2.

Trazo en planta.

1.3.

Realizar perfil longitudinal.

1.4.

Realizar las secciones transversales.

2. TEMA

2.1.

NIVELACION La nivelación es un conjunto de operaciones por medio de las cuales se determina la elevación de uno o más puntos respecto a una superficie horizontal de referencia dada o imaginaria la cual es conocida como superficie. La nivelación es una operación fundamental para el ingeniero, tanto para poder confeccionar un proyecto, como para lograr replantear el mismo. Los resultados de la nivelación se utilizan: a) En el proyecto de carreteras, vías férreas, canales, obras de drenaje y sistemas de suministros de agua cuyas pendientes se adaptan en forma óptima a la topografía existente. b) En el trazo de construcciones de acuerdo con elevaciones planeadas. c) En el cálculo de volumen de terrecerías y otros materiales. d) En la investigación de las características de escurrimiento o drenaje de una región. e) En la elaboración de mapas y planos que muestren la configuración general del terreno. f) En el estudio de los movimientos de las placas de la corteza terrestre y el asentamiento de las mismas.

2.2.

NIVEL ELECTRONICO El nivel electrónico es un aparto que sirve para hacer levantamientos en cielo abierto y subterráneo. Además posee una buena precisión (desviación estándar para 1 km), su lectura electrónica: 1.0 mm (con Mira

de Fibra de Vidrio), lectura óptica: 1.5 mm, Mínima Lectura: 1 mm/0.1mm (0.01ft/0.001ft).Prácticamente supera en condiciones a los niveles automáticos y niveles de mano. La medición automática acelera la velocidad de la medición Usted puede determinar la altura y la distancia digitalmente de manera automática utilizando el sistema patentado de mira graduada con código de barra. Debido a que se realiza una medición totalmente electrónica, no hay necesidad de leer la mira. Usted solo visualiza y enfoca la mira y luego presiona el botón de “MEDICIÓN” (MEAS). Es muy simple, el resultado aparecerá en la pantalla en apenas 4 segundos.} Mediciones Altamente Precisas La habilidad de medir de manera totalmente automática y la pantalla digital del DL-101/102 elimina cualquier error de lectura, errores de transcripción a la libreta de campo, y otros posibles errores humanos. Por lo tanto se obtienen datos electrónicos de medición más precisos y confiables de lo que se logra con los métodos de medición visual convencionales. Incrementa la productividad hasta en un 50% Con los modelos DL101/102 de TOPCON los trabajos de nivelación pueden realizarse automáticamente, de manera rápida y más económica comparándolas con el desempeño de los niveles óptico mecánicos convencionales. Almacenamiento en Memoria Interna El DL-101/102 almacena todos los datos de medición en la memoria interna. La memoria interna con capacidad de 128KB permite almacenar aproximadamente 2,400 puntos. Ahora usted no tiene que transportar una tarjeta de memoria extra o colector de datos al lugar del levantamiento.

2.2.1. FUNCIONES DE OPERACIÓN/SOFTWARE N-cantidad de mediciones. Para obtener el promedio del resultado y la desviación estándar. Medición de distancia horizontal. (A la mira) mide la distancia a través del código de barras de la mira. Visualización de la diferencia en elevación. Desde la “Vista atrás” a la “Vista Adelante”. Ajuste de la altura. A una elevación

especifica. Repetir medición para grabación. Modificar el número del punto. Antes de la medición “Vista Adelante”. Selección de la unidad de lectura mínima (según el modelo). (DL-101: 0.1 mm/0.01 mm, DL-102: 1 mm/0.1 mm). Ingreso de Datos de manera Manual (tomando lecturas en modos convencionales). Función de ingreso alfa numérico a través del teclado. Pantalla con luz (seleccionable por el usuario). Medición BF-FB, BB-FF. En adición al procedimiento general de “Lectura Atrás”, “Lectura Adelante”, el DL-101/102 tiene otra colección de procedimientos como son “Vista Atrás”, “Vista Adelante” 1, “Vista Adelante” 2 o “Vista Atrás” 1, “Vista Atrás” 2, “Vista Adelante” 1, “Vista Adelante” 2. Usando esta técnica de medición

BF-FB,

BB-FF

(atrás/adelante,

adelante/atrás,

atrás/atrás, adelante/adelante, usted puede realizar mediciones aún más precisas en cortos intervalos de tiempo.

2.3.

LINEA GRADIENTE. Es la línea que une los puntos que siguen una determinada pendiente, denominada pendiente de trabajo. Se puede trazar  Directamente en campo  O en gabinete sobre un plano topográfico.  El trazo directo en campo, se puede realizar mediante cualquier equipo de topografía (nivel, teodolito, eclímetro, etc), pero el ideal y más práctico es mediante el siguiente equipo: Eclímetro.- el cual se gradúa con la pendiente de trabajo.

2.4.

PERFIL LONGITUDINAL Un perfil longitudinal es un perfil topográfico a lo largo del eje de la planta, y por tanto, es la intersección de la superficie topográfica con el plano vertical "Que contiene al eje de la planta. El perfil longitudinal se utiliza para proyectar el alzado de la carretera. *que puede obtener a partir de la cartografía base +"que tendrá curvas de nivel, pero lo más preciso es obtenerlo después de realizar el replanteo del eje de la carretera. A la vez "Que se replantean los puntos secuenciales se toman sus cotas. El perfil

del terreno se representa en unos ejes cartesianos- en el eje , las distancias reducidas, "que son desarrollos desde el origen +punto kilométrico cero y en el eje

las cotas. En estos perfiles se utilizan

diferentes escalas para el eje y el eje – es muy normal "que se exageren las cotas 12 veces. Esto se hace para mejorar la percepción del relieve.

PERFIL LONGITUDINAL 3832.000 3830.000 3828.000 3826.000 3824.000 3822.000 3820.000 3818.000 3816.000 0+000.00 0+050.00 0+100.00 0+150.00 0+200.00 0+250.00 0+300.00

2.5.

SECCIONES TRANSVERSALES. Una sección transversal, es el corte o vista perpendicular al eje de una vía. Las secciones transversales se toman de forma directa, está formado con puntos de ángulos en grados sexagesimales y distancia. Se usa un instrumento netamente óptico y rudimentario llamado Eclímetro para medir ángulos, y las distancias se toman con cinta métrica de lona. En una carretera se acostumbra tomar secciones transversales cada 10 metros entre ellas. El perfil longitudinal es la representación gráfica de la intersección del terreno con un plano vertical que contiene el eje longitudinal, con esto obtenemos la forma altimetría el terreno a lo largo de la línea de nivelación. Y el perfil transversal es la representación del terreno con un plano vertical, perpendicular al eje longitudinal en el punto del eje de simetría (estaca), realizada en cada uno de los puntos que definen el eje longitudinal, para poder calcular el volumen de excavación y/o terraplén, para su perfecta utilización posteriormente en el futuro de la obra.

3. EQUIPOS Y ELEMENTOS A EMPLEAR

Jalones

Libreta topográfica

Nivel Electrónico

Tripode

Clavos

Mira de Barras

4. PROCEDIMIENTO 4.1.

Buscar la línea gradiente 1. El procedimiento es el siguiente  Se gradúa el eclímetro con la pendiente de trabajo. De longitud variada (5”+1/4" , 6”+1/4”, 6”+3/8”, 7”+3/4” etc,). El radio del arco, generalmente tiene dos graduaciones: (1) Graduable de 90º grados en ambas direcciones, con lectura vernier a 10´ minutos.(2) Graduación en porcentajes en escala de 0% a 100%. Cuerpo y arco de aluminio rígido. 2. Se señala dos jalones a la misma altura, un jalón para el operador quien manejara el eclímetro y el otro para el jalonero que irá adelante. Otra alternativa es señalar un jalón a la altura del ojo del operador. H1 H1= H2 H2 Recordar La Lectura De Ángulos Debe Ser A La Misma Altura De Ambos Jalones A Partir Del Suelo 3. El operador se pone en el punto de inicio y desde allí ordena al jalonero ubicarse a 10 m adelante. El operador, apoyando el eclímetro en el jalón a la altura señalada, visa al jalón de adelante a la altura señalada, para ello indica al jalonero girar alrededor del operador (con radio igual 10 m) hasta lograr visualizar que la burbuja

ubicada en la línea horizontal del objetivo del eclímetro coincida con la señal del jalón de adelante. Este punto logrado debe ser señalizado. 4. Jalones Operador Punto de inicio Medida de longitud (CON WINCHA), aproximadamente horizontal entre ambos jalones Jalonero (A o 1) Punto 2) 5. Luego el operador se ubica donde estuvo el jalonero y este avanza hacia adelante nuevamente a 10 m y así sucesivamente se repite esta operación hasta terminar. La sucesión de estos puntos logrados viene a ser la línea de banderas o línea de gradiente. Operador Punto 2 Medida de longitud (CON WINCHA), aproximadamente horizontal entre ambos jalones Jalonero Punto 3

4.2.

Trazo en planta. 1. Se procede a marcar las secciones en cada progresiva que comprende de 0+000, 0+020,…0+0280 sucesivamente hasta llegar al final de las progresivas.

4.3.

Realizar las secciones transversales

1. Se procede a instalar el equipo a una distancia promedio del cual se pueda dar lectura a varios puntos de seccionamiento. 2. Se procede con la lectura de las secciones en cada progresiva que comprende de 0+000, 0+020,…n sucesivamente hasta llegar al final de las progresivas. 3. Se realiza en cada progresiva los laterales a cada 6 metros en el cual se puede tomar puntos los cuales pueden ser desniveles.

5. RESULTADOS

a. Planos

6. CONCLUSIONES 6.1.

Buscar la línea gradiente  En la práctica de buscar loa línea gradiente se llegó a conocer y el manejo del eclímetro se pudo identificar las funciones que cumplían cada parte del equipo para su adecuado uso.  Al realizar el manejo del eclímetro se puede apreciar en el momento de su siguiente lectura al punto que es de suma importancia reconocer en qué lugar se pone el jalón.

6.2.

Trazo en planta.  Se desarrolló el trazo en planta para así poder tener el perfil longitudinal.

6.3.

Realizar las secciones transversales  La práctica permitió conocer y aplicar el proceso de las secciones transversales, que consiste en básicamente que habiendo partido de de la progresiva 0+000 hasta la última progresiva.

7. DIFICULTADES  En la salida de campo la dificultad que se tuvo fue que el terreno donde se instaló el equipo se encontraba en una pendiente pronunciada.  Durante la temporada se presentó vientos, esto dificulta la lectura con los datos exactos. 8. SUGERENCIAS  Solo el cuidado que se puede tener en la operación de nivelación. (consejo practico leer, anotar, volver a leer y revisar).

9. ANEXOS

A) COPIA DE LIBRETA DE CAMPO

Fotografía Nº1. Libreta de campo de los datos

obtenidos

longitudinal.

de

la

práctica

perfil

__________________________ Firma del Responsable...


Similar Free PDFs