Informe Termopaipa - Nota: 9 PDF

Title Informe Termopaipa - Nota: 9
Author Laura Angélica Martínez
Course Seminario de Ingeniería Química 2
Institution Universidad de la Sabana
Pages 3
File Size 173.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 181

Summary

Informe sobre termoeléctrica Termopaipa...


Description

TERMOPAIPA Juliana Ballén; Nicolás García; Angélica Martínez; Fabián Romero

Historia En la planta de Termopaipa se produce energía eléctrica a partir de vapor, en donde el combustible único para la producción de energía es el carbón. La Central Termoeléctrica TERMOPAIPA propiedad de GENSA, está ubicada en el Kilómetro 3 vía Paipa - Tunja en el municipio de Paipa, Departamento de Boyacá. Cuenta con una capacidad instalada de 321 MW, distribuida en la unidad I con 31 MW, la unidad II con 70 MW y la unidad III con 70 MW de propiedad de GENSA y representó comercialmente ante el MEM la Unidad IV de propiedad de la Compañía Eléctrica de Sochagota CES hasta el 7 de enero de 2019, lo que convierte a GENSA en un agente estratégico en la generación térmica a carbón en el país, supliendo el 4% de la necesidad energética de todo el país. Esta empresa es una de las mayores productores térmicos a nivel nacional, y el mayor consumidor del carbón producido en el departamento de Boyacá (ANDEG, 2016).

La planta esta dividida en diferentes unidades de tecnología que producen energía a partir de carbón bituminoso pulverizado instaladas en diferentes fechas, que han permitido incrementar la generación de energía. El año de entrada en operación de cada unidad es: Unidad I en 1963 con 31 MW de energía producida, Unidad II 1975 con 70 MW de energía producida y Unidad III con 1982 70 MW de energía. Para un total de 171 MW de producción en la planta (ANDEG, 2016). En los últimos años se han realizado cuantiosas inversiones que apuntan al mejoramiento de la eficiencia de las unidades y a la reducción de impactos ambientales, las cuales se estiman en 52 millones de dólares. Entre estas inversiones se encuentran (GENSAenergía, 2017) :

-

Modernización del sistema de control (unidad 3): 2.2 USD millones Precipitadores electrostáticos (unidad 1, 2 y 3): 13 USD millones Cambio del rotor de la turbina (unidad 2): 6.2 USD millones Retrofit (unidad 1): 20 USD millones Cambio de turbina (unidad 3): 11 USD millones

Proyecto paipa V La quinta unidad de generación de energía es en la actualidad uno de los principales proyectos liderados por la empresa. Tiene como principal objetivo la producción de energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, produciendo anualmente 1186,3 GB/h. La tecnología a ser empleada, denomina lecho fluidizado circulante, ha tenido un desarrollo importante durante los últimos 10 años. Es considerada como de punta en cuanto a la generación eléctrica y de menor impacto en su relación con el medio ambiente. Esta permite que los gases de combustión entren en contacto con adsorbentes químicos de azufre (caliza o dolomita), así más del 95% de los contaminantes dentro del carbón pueden ser capturados dentro de la caldera. Las temperaturas de combustión del carbón se encuentran entre 760 a 925 °C. El Nitrógeno y O2 reaccionan a 1370°C aprox, por lo que se tiene una muy baja formación de óxido de nitrógeno. Esta tecnología permite alcanzar altos grados de eficiencia (GENSAenergía, 2017). La unidad V operará con un ciclo térmico cerrado, integrado por los siguientes sistemas y equipos principales (GENSAenergía, 2017): - Pesaje y muestreo de los camiones de carbón. - Patio de carbón y tolvas de alimentación. - Casa de trituración de carbón - Bandas transportadoras de carbón Sistema de ceniza El precipitador electrostático que capturará hasta el 99.8% de la ceniza liviana contenida en los gase de escape de la caldera, disminuyendo las emisiones de material particulado. La chimenea de escape de gases de la caldera consiste en un sistema que libera los vapores contenidos en la caldera. La ceniza pesada, producida por la combustión del carbón, se recoge del fondo de la caldera; y la ceniza volante del fondo del precipitador electrostático se dispone en silos verticales de concreto, donde se le da el tratamiento y disposición adecuada. La ceniza liviana que cae a las tolvas bajo el paso posterior de gases de la caldera, del calentador de aire tubular y del precipitador electrostático se recogerá en tanques cerrados ubicados bajo ellas; equipados con válvulas automáticas de entrada y salida de ceniza que, al llenarse, se presurizan con aire en secuencia para descargarla a una tubería de transporte que la lleva hasta un silo vertical de almacenamiento (GENSAenergía, 2017).

Sistema de caliza La planta contará con un sistema de manejo de caliza, el cual contempla la recepción y pesaje utilizando el mismo sistema dispuesto para el pesaje de carbón. Los residuos sólidos generados en la planta de generación, pueden ser incorporados en procesos productivos, citando como ejemplo el uso de la ceniza como cementante en la producción de cemento y concretos. Este proyecto beneficiará a la región y es un compromiso de gensa por la sostenibilidad y el desarrollo (GENSAenergía, 2017).

Referencias ANDEG. (2016). Gestión Energética S.A. E.S.P.- GENSA. Recuperado el día 05 de noviembre de 2019, del sitio web andeg.org: http://www.andeg.org/node/14 Gensa. [GENSAenergia]. (2017, enero 24). Gensa Paipa V & ajuste PMA [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LQT-KUa5ei0...


Similar Free PDFs