Ander Egg Capitulo 2 - Resumen PDF

Title Ander Egg Capitulo 2 - Resumen
Author Matías Heredia
Course Epistemología Y Metodología De Las Ciencias
Institution Universidad Nacional de Río Cuarto
Pages 5
File Size 68 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 152

Summary

Resumen capitulo 2 libro Ander Egg...


Description

Investigación científica La investigación científica empieza cuando la experiencia y el conocimiento cotidiano dejan de resolver problemas o hasta de planearlos. Criterio de demarcación Según Popper El criterio básico de demarcación, según Popper, entre la ciencia y la no ciencia es el de falsabilidad, refutabilidad, o testabilidad. Una teoría es científica, entonces, no porque haya probado su verdad, sino porque ofrece la posibilidad de demostrar su falsedad. Eso caracteriza a la ciencia, la posibilidad de demostrar que sus aserciones son falsas. Se aprende solo por la corrección de nuestros errores. Prueba y error. El criterio de demarcación no es la verificabilidad, sino la falsabilidad, es decir, la posibilidad de refutarlo. Según Carnap Una segunda manera, es la de Carnap. Su criterio de demarcación es la confirmabilidad, y el método usado es el inductivo, criticado por Popper. Sostiene que la confirmabilidad por métodos inductivos es lo que diferencia un conocimiento científico de uno que no lo es. Según el, una proposición científica tiene sentido cuando es verificable.

Metamorfosis de la ciencia Se produce una metamorfosis de la ciencia, cuando se produce un cambio de modelo o paradigma. En el siglo XVI, el paradigma dominante, como enseña Aristóteles, era conforme una visión orgánica del mundo. Miraba el universo como un organismo. Existía un orden impecable, una imagen estática. Con la revolución científica, surge la visión mecanicista, en el fundamento de Newton y Descartes. El universo es concebido como una supermaquina, en el cual los fenómenos de la naturaleza se reducen a leyes matemáticas. Es un universo determinista, gobernado por cadenas lineales de causas y efectos. El hombre es simplemente observador. El científico comienza a torturar la naturaleza hasta arrancarle sus secretos porque “Saber es poder”.

Capra, señala que la naturaleza se la concibe funcionando de acuerdo con unas leyes mecánicas, y todas las cosas del mundo podrían explicarse en términos de la disposición y movimiento de sus partes. Esta imagen mecánica de la naturaleza domino el mundo después de Descartes. Esta visión, tuvo una influencia decisiva en las ciencias humanas en los últimos 300 años. Destacar que dentro del modelo mecanicista se producen rupturas: ciencia y filosofía, arte y ciencia, cultura humanística y cultura científica, el sujeto y el objeto. A comienzos del siglo XIX llego a su máxima intensidad esta postura, siendo el paradigma de la ciencia dominante. Todo lo real está organizado según leyes deterministas. A comienzos del siglo XXI, comienza la toma de conciencia de que no se debe torturar a la naturaleza, ni considerar al hombre como su dominador absoluto. En un mundo regido por el orden, todo acontecimiento está determinando y los procesos se rigen por la dinámica de causa-efecto. No existe el azar ni la contingencia. Actualmente, el método de razonamiento de Descartes, a pesar de sus limitaciones, sigue vigente. Esta imagen del universo, dominante entre el siglo XVII y el XIX, fue sufriendo transformaciones. La concepción Darwiniana influyó, diciendo que la realidad no es algo construido una vez para siempre, sino un sistema en continua evolución y cambio. En el siglo XX, la física cuántica produce otros cambios. Max Planck, junto con Einstein y otros, formuló el Modelo Newtoniano-Cartesiano. Actualmente, las leyes de la física corresponden a una nueva forma de inteligibilidad expresada en representaciones probabilísticas irreductibles. También influyeron los avances en la astrofísica y la cosmología de los años treinta. De esta manera, la visión determinista es reemplazada por la visión probabilística. Podríamos llamar a este proceso metamorfosis de la ciencia. Con la concepción actual, a diferencia de la ciencia tradicional que arranca con Newton y fundamentalmente por Descartes, el universo es concebido como un gigantesco proceso en expansión en el que todo es irreversible. Orden, desorden, caos, y auto organización encontramos en todas partes. El determinismo causal es reemplazado por leyes probabilísticas y estadísticas. El universo ya no es considerado una maquina sino un organismo. La imagen estática y ordenada de un universo es reemplazada por una imagen dinámica, donde existe orden y desorden.

A comienzos del siglo XXI, sabemos que la realidad última no la vemos, es una realidad escamoteada. Entre los años 1975 y 1985, se produce un cambio de la ciencia contemporánea. El tránsito de una perspectiva u orientación mecanicista hacia otra organicista. Dio lugar a una nueva concepción de la ciencia.

Noción de la ciencia Ciencia: significa saber, conocer. En su sentido general, alude a toda clase de saber. En su sentido moderno, es una forma de saber. Usamos la palabra ciencia: Para designar un conjunto de actividades. (La ciencia se entiende como proceso) Para referirse a los métodos y procedimientos que emplean los científicos. (La ciencia es una metodología cognoscitiva). Para aludir al producto o resultado de esas actividades. (Ciencia se entiende como producción de conocimiento). Para designar un cuerpo sistemático de conocimientos, teorías y leyes. Entonces, ciencia hace referencia: Un conjunto de conocimientos racionales, de tipo conjetural (basado en hechos incompletos), que pueden ser verdaderos o falsos, y que se obtienen de una manera metódica y se verifican en su validez y fiabilidad mediante la contrastación empírica. Toda ciencia, además, utiliza un lenguaje o vocabulario que le es propio y que es susceptible de ser transmitido.

Conocimiento Racional La ciencia se basa en este conocimiento, por el uso de la razón. De tipo conjetural y probabilístico. Toda ciencia es un sistema que aspira a una verdadera descripción del mundo o de algunos de sus aspectos. No se puede saber con certeza si sus hallazgos son verdaderos. Ninguna conclusión es definitiva. Ofrece conocimientos probables, más que conocimientos totalmente demostrados. Es un conocimiento conjetural y probabilística. En las ciencias no hay teorías generales, consideradas como un saber absoluto. Las verdades parciales están sujetas a corrección.

Actualmente, la ciencia no acepta dogmas, ni argumentos de autoridad. No se puede afirmar que se posee la verdad exacta, sino una aproximación, un camino hacia la verdad. Obtenidos mediante la aplicación del método científico Verificados en su contrastación con la realidad. Si no pueden ser sometidos a pruebas, no entran en el ámbito de la ciencia. Cuerpo de conocimientos orgánicamente sistematizados. No se trata de conocimientos dispersos e inconexos. Ningún conocimiento permanece aislado, sino que se incorpora como parte de un sistema. Relativos a hechos y fenómenos de una misma naturaleza. Objetos pertenecientes a un determinado aspecto de la realidad. Modificables, corregibles y biodegradables. Los conocimientos no son exactos. Son auto correctivo. Susceptibles de ser transmitidos. Deben ser transmisibles a través de un lenguaje que le es propio y debe responder a todas las exigencias de coherencia y precisión de una exposición científica.

Ambivalencia de la ciencia y tecnología La ciencia y la tecnología han servido para mejorar la vida humana, pero también para destruirla. La ciencia ha sido de las apariciones más significativas del ser humano. Sin embargo, muchas personas pusieron demasiada ilusión y fe en ella, argumentando que resolvería todos sus problemas. Esto fue desmentido a lo largo de la historia. La ciencia está en el origen de dos de los mayores problemas que afronta la humanidad: el riesgo de una catástrofe ecológica y el de un holocausto nuclear. No es que los haya originado, sino que si no fuese por el desarrollo científico y tecnológico, tales riesgos no existirían. Podemos ver que la ciencia trajo ventajas y, también desventajas, a la humanidad. Sin embargo, son más las cosas buenas que hizo. La ciencia por sí sola, no es el instrumento más apto para asegurar el porvenir y el bienestar de la humanidad. Pero si es cierto que ayudo a humanizar la naturaleza. (Avances que mejorar nuestra calidad de vida). También, es importante destacar que sin la ciencia estaríamos en la ignorancia. La ciencia y la tecnología, en parte, son ambivalentes (presentan dos caras opuestas) en la medida en que todo conocimiento puede utilizarse para bien o para mal.

Desencanto por la ciencia Pérdida de confianza en la ciencia. Tiene diferentes causas y manifestaciones El desencanto de los científicos Significa que los científicos solo verán el mundo mediante el uso de su razón. Por lo tanto no vemos el objeto en sí, sino una representación del mismo en nuestro pensamiento. Implica una pérdida de candidez, por no captar los fenómenos en sí mismos, como se desarrollarían fuera de nosotros. Otro descubrimiento es el de darse cuenta que sus observaciones, aun las más objetivas, son todas ellas impregnadas de convenciones apriorísticas (no depende de la experiencia). En su análisis, ya no están seguros de sí estudian la materia en sí, su esencia, o un reflejo de su propio pensamiento. La incapacidad de captar la realidad tal como es, produce el descorazonamiento. Desencanto de los alternativistas Nos encontramos en un punto de la historia que es irreversible. El miedo de los alternativistas es que los avances de la ciencia y la tecnología destruyan el mundo. Es cierto que los adelantos científicos y tecnológicos trajeron muchos beneficios y mejorar la calidad y esperanza de vida, pero también hay otros peligros como una guerra atómica o un desastre ecológico, a causa de esos avances. La ciencia y la técnica no son malas ni buenas en sí. Son ambivalentes....


Similar Free PDFs