Resumen Texto - Ander Egg PDF

Title Resumen Texto - Ander Egg
Author Ivana Kasper
Course Auditoría De Comunicación
Institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Pages 4
File Size 91.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 141

Summary

Download Resumen Texto - Ander Egg PDF


Description

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA En torno al concepto y al quehacer de la planificación FIjar cursos de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos, mediante el uso eficiente de los medios. ¿Por qué planificar? Porque los recursos son escasos y los objetivos múltiples y diversos. Para resolver esta situación es necesario realizar un análisis y diagnóstico sobre la realidad en la que se ha de actuar, tomar decisiones y proceder a la acción, para obtener los resultados previstos o deseados Primera tarea de un planificador: recopilación de datos. Estos datos son datos duros. Los datos solos no dicen nada. Debemos sumarle un análisis, para así generar un diagnóstico. Para hacer el análisis necesitamos un marco teórico que nos permite hacer clasificaciones, plantear hipótesis Tres conceptos aparecen ligados al de planificación: racionalidad, conocimiento de la realidad y adopción de decisiones. En otros términos, se planifica porque hay que reducir la incertidumbre sobre la base de un mejor conocimiento de la realidad (diagnóstico) y la previsión de lo que puede acontecer de mantenerse algunas situaciones (prognosis). Entonces, con la información y el análisis e interpretación, se puede elaborar un diagnóstico que sirva para establecer de una manera más adecuada que se va hacer y cómo, cuándo, dónde, etc. Para ello, se utilizan una serie de métodos y procedimientos que permitan introducir organización y racionalidad a la acción, esta racionalidad se define en función de la utilización que se hace de recursos escasos para lograr la máxima utilidad posible. Implica la selección de alternativas La planificación suministra un marco que proporciona un horizonte que orienta y predetermina un conjunto de acciones y criterios operacionales ➔ Supone conocimiento de la realidad ➔ Pasa de “situación inicial” a “situación objetivo” (a donde se quiere llegar) ➔ Sienta las bases para una toma racional de decisiones, que se traducen a actividades que alcanzarán metas y objetivos ¿Qué es planificar? es utilizar un conjunto de procedimientos con el fin de introducir organización y racionalidad para alcanzar metas y objetivos Hay muchas definiciones de planificación. Dror dice: Planificar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción futura, dirigidas al logro de objetivos por medios preferibles 1. Planificar es un proceso. Actividad continua y unitaria que implica un reajuste (estratégico) permanente entre medios, actividades y fines 2. Preparatorio de un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de elaborar el plan o programa, las cuales deben ser aprobadas 3. La idea de conjunto remite a “matriz”. Todo converge sobre una matriz. Se planifica a partir del diagnóstico de una situación y ese diagnóstico reúne una multiplicidad de problemas 4. En objetivos concretos y bien definidos. alcanzables, viables, etc 5. Medios preferibles, el cómo se va hacer Planificación y racionalidad Hay que tener en cuenta dos aspectos: 1. Que los seres humanos no son racionales (esto viene del iluminismo) las acciones del ser humana son irracionales también

2. En la planificación, desde la administración pública, hay intereses personales (ideologías, intrigas, coimas) que se ven reflejados en su porgramas, entonces no hay una acción racional Durante un tiempo se pensó que los actores involucrados en comunicación van a actuar siempre acorde a una cierta racionalidad, de acuerdo a su conveniencia o el bien común, por ejemplo. Ander Egg dice que hay una reducción de la idea de racionalidad a la idea de racionalidad proveniente del iluminismo (todos los seres humanos actuamos de manera racional para ser funcionales a la sociedad, tomamos decisiones a partir del uso de la razón. Este concepto está divorciado de las pulsiones, de lo emotivo). La idea de que el hombre va actuar de acuerdo a la razón es reduccionista. El ser humano además de saber (sapiens) y hacer (faber), tiene una dimensión lúdica (ludens) y una dimensión demens La planificación no es ni buena ni mala, tiene un carácter instrumental. Eso hace que se pueda usar para cosas muy distintas (libertad, esclavitud, democracia, dictadura). Que tenga carácter instrumental no quiere decir que sea neutral, tiene un componente político muy fuerte EN LA REALIDAD, EN DONDE SE DIAGNOSTICA Y SE APLICAN LOS PLANES EXISTE LA LÓGICA DE LA VIDA: CONFLICTIVA Y CON PODER COMPARTIDO. “La planificación es, en última instancia, una cuestión de decisión política” ➔ No existe ninguna posibilidad de una planificación eficaz, sin articulación con la conducción política. Tiene que haber voluntad política y no hay un elevado nivel de racionalidad en la acción política Dice Ander Egg: “En América latina, sobre todo, hay un superávit de planes y un déficit de implementación”. El plan es un medio, no un fin Hay dos lógicas que están separadas y son 1- Lógica de la formulación: intelectual (que se da cuando se elabora un plan, programa o proyecto) 2- Lógica de la realización: accionar, ejecución. Se enfrenta con muchos factores contingentes, imprevisibles, de resistencia, de conflicto Morin dice: La racionalidad es la aplicación de los principios de coherencia a los datos proporcionados por la experiencia Conocer para planificar. Conocer es diagnosticar. La planificación no es nada más que una forma de una sistematización del sentido común: hay que hacerse varias preguntas para incorporar racionalidad. qué, por que, para que, cuanto, donde, como, cuando, a quienes, a quién, con que ➔ Cualidades para la eficiencia y eficacia operativa: - Sensibilidad para percibir y tratar problemas - Flexibilidad y estabilidad Postula cualidades que ayudan a desarrollar la eficiencia y eficacia operativa de un plan ● Sensibilidad para percibir y tratar problemas ● Adaptabilidad para cambiar el modo de abordar los problemas ● Fluencia, es la capacidad de convertir los problemas y los riesgos en oportunidades ● Sinergia, forma de potenciar un programa mediante la org, articulación y coordinación ● capacidad de analissi, saber distinguir y separar ● Capacidad de síntesis, o sea de integrar los elementos o partes que constituyen una totalidad ● Flexibilidad y estabilidad: - Flexibilidad nos aporta la capacidad de realizar ajustes

-

-

Estabilidad nos permite que la coyuntura (el contexto, lo impredecible del entorno) no distorsiona completamente los objetivos que habíamos trazado “Ser flexible, habiendo perdido toda direccionalidad, es ir a la deriva. Mantener a toda costa una direccionalidad preestablecida, lleva a una rigidez operativa que, probablemente, conduzca al fracaso” Hay un elemento adicional para Ander Egg, la “EXPERIENCIA”

Concepción antropología subyacente En la elaboración y formación teórica-operativa, de la planificación tradicional, se parte de las nociones: Homo sapiens, (racionalidad del hombre) y Homo Faber (el hombre técnico que hace cosas). Homo ludens (la fiesta, el humor, el sentimiento) y el homo demens (la poesía, arte, sueño delirio, locura, horror) De la planificación normativa a la planificación estratégica La planificación normativa es la utilización de una serie de “procedimientos normativos” en los que interesa de manera particular la formalización del proceso, estableciendo los tiempos parciales y totales de una trayectoria que condice desde el modelo analitico al modelo normativo. Entonces es un modo de actuar sobre la realidad a partir de lo que decide el sujeto planificador Planificación normativa (aporta un punto A y un punto B, es una línea directa hacia el objetivo. Omite todo tipo de actores y conflictos) ● Pensar ahora para actuar después ● Libro-plan. Secuencia lineal directa hacia el objetivo ● Reprime la incertidumbre (ignorar la existencia de situaciones que puedan alterar el plan original, es decir no reconocer la influencia de otros actores) ● No entiende la relación entre lo técnico y lo político ● No reconoce la influencia de otros actores ● No imagina ni diseña escenarios alternativos Hay momentos en la planificación de la comunicación, un momento normativo y un momento estratégico. Lo normativo (deber ser) y lo estratégico (ir siendo) no es opuesto, sino que se complementan. La planificación estratégica, se utilizan “procedimientos estratégicos”, en los que interesa, la direccionalidad del proceso y ajustar tanto cuanto sea necesario, y según la intervención de los diferentes actores sociales, la trayectorias del proceso de planificación en su realización concreta. Entonces, se parte de una situación inicial (resultado del diagnóstico) y se establece una trayectoria (arco direccional) hacia la situación objetivo (a lo que se quiere llegar mediante el consenso entre diferentes actores sociales) ➔ La situación inicial es una situación-problema que se expresa en un diagnóstico. Proporciona datos e información acerca de la realidad sobre la que se va actuar, con su consiguiente análisis e interpretación, incluyendo la interpretación que hacen de esa situación ➔ La situación objetivo, es el marco de referencia que indica la situación que se desea alcanzar y de la que se deriva la direccionalidad de las cosas Entonces, entre esa Situación Inicial y la Situación Objetivo, habrá una serie de cambios situacionales que llevaran a una direccionalidad ajustada a las circunstancias o problemas de coyuntura, pero

teniendo presente los objetivos y metas propuestos....


Similar Free PDFs