Resumen+economia - Resumen Economia. Abogacia UBP PDF

Title Resumen+economia - Resumen Economia. Abogacia UBP
Author Florencia Signorelli
Course Economía
Institution Universidad Blas Pascal
Pages 32
File Size 683.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 282
Total Views 745

Summary

Resumen de Economía.Unidad Nº 1: Principios generales.Economía: Definición.La Economía estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y dediciones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesid...


Description

Resumen de Economía. Unidad Nº 1: Principios generales. Economía: Definición. La Economía estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y dediciones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. La economía se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Concepto. Las personas tienen necesidades y para satisfacerlas se valen de recursos e ingresos. También las sociedades tienen necesidades colectivas, y en la misma relación que los individuos tienen más necesidades que medios para satisfacerlas La economía se ocupa de las preguntas que se generan en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de necesidades materiales obliga a llevar a cavo determinadas actividades productivas. Mediante las cuales se producen los bienes y los servicios que se necesitan y que posteriormente se distribuyen. En este proceso de producción y consumo se plantean y resuelvan muchos problemas de carácter económico. En la producción la empresa tiene que decidir que bienes son los que van a elaborar. En el consumo las familias tienen que decidir como van a distribuir los ingresos familiares entre los distintos bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Economía positiva y normativa. Otra distinción que se hace comúnmente es entre economía positiva y economía normativa. La economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría ser. (Si se dan tales circunstancias tendrán lugar tales acontecimientos). La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basada en juicios de valor a cerca de lo que es deseable. Se ocupa de lo que debería ser. En la vida real, sin embargo, los componentes positivos y normativos de la ciencia económica se suelen mezclar, de manera que es difícil separarlos. Microeconomía y Macroeconomía. La microeconomía es aquella parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las unidades, tales como os consumidores, las empresas y las industrias, y sus interrelaciones. La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en el comportamiento global del sistema económico reflejando en un número reducido de variables la economía pero que al mismo tiempo permite conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. La microeconomía y la macroeconomía no son sino dos ramas de una misma disciplina, la economía.

El Problema económico. El Principio de La Escasez. El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes. La escasez en un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que lo disponible.

1

En la economía se habla de la escasez como de un problema universal, como un problema que afecta a todas las sociedades. Ello se debe a que la economía considera el problema de la escasez como algo relativo en el sentido de que los bienes y los servicios son escasos en relación a los deseos de los individuos. Las necesidades. El concepto de necesidad humana es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacción. Los tipos de necesidades son:  Según de quien surgen: 1) Necesidades del individuo: a) Naturales (comer) b) Sociales (por vivir en Sociedad) 2) Necesidades de la sociedad: a) Colectivas (transporte) b) Públicas (surgen de la Sociedad)  Según su naturaleza: 1) Necesidades vitales o primarias: (depende la conservación de la vida) 2) Necesidades civilizadas o secundarias: (son las que aumentan el bienestar del individuo) Así pues el hecho real con el que se encuentra la economía es que en todas las sociedades tanto en las ricas como en las pobres los deseos de los individuos no se pueden satisfacer completamente. Para satisfacer esas necesidades están los bienes y podemos decir que los bienes son todo aquello que satisfacen, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos. Tipos de bienes: 

Según su carácter: 1) Libres: son ilimitados. 2) Económicos. (Son escasos). De su estudio se ocupa la economía.



Según su naturaleza: 1) De capital: (no atienden directamente las necesidades humanas.) 2) De consumo: (destinados a la satisfacción directa de las necesidades humanas.) Duraderos: (uso prolongado.) A) No Duraderos: (afectados por el trascurso del tiempo.)



Según su función: 1) Intermedios: (sufren nuevas transformaciones, antes de convertirse en bienes de Consumo o de capital.) 2) Finales: (ya sufrieron las transformaciones necesarias para su uso o consumo.)

Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Los bienes libres, como el aire, son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer todo el mundo. Cuando salen a conseguir bienes las personas satisfacen necesidades básicas o primarias, cuando los individuos tienen satisfechas sus necesidades básicas o primarias, suelen tratar de satisfacer otras más refinadas, o buscar una mejor calidad de los bienes. Por ello se puede decir que las necesidades son ilimitadas. Los servicios, son aquellas actividades que sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente para satisfacer necesidades humanas. Los recursos productivos. Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por lo que se le puede denominar factores de la producción. Se clasifican en tres grandes categorías: Tierra, trabajo y capital. La tierra se usa en un sentido amplio, indicando no solo la tierra cultivable y urbana, sino también los recursos naturales que contiene, como los minerales.

2

El trabajo se refiere a la facultad física e intelectual de los seres humanos que intervienen en el proceso de producción. El capital comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y equipos, las existencias de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo. El Costo de Oportunidad. El elegir implica que al optar por algo tenemos que renunciar a otras cosas. Cuando se decide que gastar, o que producir están renunciando a otras posibilidades. La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en economía con el concepto de costo de oportunidad. El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a las que se debe renunciar para obtenerlo. Las fronteras de posibilidades de producción. Consideramos una economía que dispone una dotación fija de factores productivos, plenamente utilizados, y en la que se producen solo dos bienes: trigo y algodón. En un momento se decide producir más trigo y sacrificar una cierta cantidad de algodón. Por lo tanto aumentar la producción de trigo tiene un costo para la sociedad del algodón. Las fronteras de posibilidades de producción refleja la opción que se le ofrecen a la sociedad y a las necesidades de elegir entre ellas. Una Economía está situada sobre la frontera de posibilidades cuando todos los factores de que dispone dicha economía se están utilizando para la producción de bienes y servicios. En el ejemplo comentado anteriormente llamamos costo de oportunidad de una unidad de algodón al número de unidades de trigo que es preciso dejar de producir para obtenerla. Al moverse dentro de una curve de posibilidades de producción de un punto a otro, la sociedad está transformando un bien en otro, lo que refleja que los recursos son susceptibles de emplearse en distintos usos. El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los que deben renunciar para obtenerlos. Los agentes económicos. La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades humanas. Los hombres mediante su capacidad de trabajo son los organizadores y ejecutores de la producción. Las actividades productivas se realizan a través de numerosas unidades de producción o empresas. En la economía los agentes económicos son, las familias o economía doméstica, las empresas y el sector público, y se puede clasificar distinguiendo tres grandes sectores.  El sector primario abarca las actividades de la base de recursos naturales, agricultura, pesca, ganadería etc. 

El sector secundario, abarca las actividades industriales por las que son transformados los bienes.

 El sector terciario, o de servicios, son las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material. Las Empresas. En la sociedad moderna, los bienes y servicios son producidos y ofrecidos por las empresas. La empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros factores con el fin de producir y vender bienes y servicios. Únicamente las empresas pueden reunir las grandes cantidades de recursos financieros y físicos que se precisan para construir las fábricas que en la actualidad se requieren. 

Tipos de empresas según su naturaleza jurídica:

3

Las empresas de propiedad individual: Se trata de empresas que pertenecen a un solo individuo y son dirigidas por él. 

Tipos de Empresas de propiedad conjunta o sociales: 1) Colectivas: Sociedades de individuos que son solidarios e ilimitadamente responsables. 2) Comanditarias: Existen los socios comanditarios, que aportan capital pero solo participan en los beneficios y no en la gestión de la empresa. 3) De responsabilidad limitada: El capital social debe estar totalmente desembolsado en el momento de constituirse la sociedad el capital está dividido en participaciones iguales, llamadas cuotas. En estas empresas los socios no responden personalmente a las deudas sociales solo en el capital aportado. 4) Anónimas: Se puede ser socio aportando dinero. El capital se divide en acciones limita el capital aportado. Cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada, solo responde por el capital que ha aportado, y no se responsabiliza de las deudas sociales de la empresa. Al limitarse la responsabilidad de los propietarios, existe una menor protección legal para los acreedores, a quienes la sociedad adeuda dinero. En las sociedades anónimas hay una clara separación entre la propiedad que es de los accionistas y la dirección ejercida por el directorio. La forma de organización empresarial más frecuente es la sociedad anónima. El capital está dividido en acciones. 5) De capital industria: se caracteriza por tener socios que aporten dinero. Mientras otros suministran exclusivamente su trabajo. 6) Cooperativas: Son asociaciones creadas para satisfacer las necesidades comunes de los asociados, quienes comparten por igual riesgos o beneficios.



La Economía Domestica.

Los agentes económicos pueden dividirse en privados o públicos. Los agentes básicos son las Familias y las Empresas. Tipos de agentes económicos:  Economía doméstica (familias).  Empresas.  Sector Público. Las funciones de las familias consisten por un lado en consumir bienes y servicios y, por otro, en ofrecer sus recursos –esto es trabajo y capital- a las empresas. Las familias o economías domésticas por un lado, consumen bienes y servicios y por otro, ofrecen sus recursos – fundamentalmente trabajo y capital- a las empresas. 

El Sector Público.

Sector Público:



Sector Público Productivo: 1) Empresas públicas. Empresas no Financieras.



Administraciones Públicas: 1) Entidades Territoriales. Provincias Municipios. 2) Seguridad Social. Sistema de Seg. Social. Otras Administraciones. 3) Administración Nacional. Administración Central. Organismos descentralizados.

El desarrollo del sector Público: en cualquier sociedad el sector público realiza funciones económicas de importancia fundamental porque es un verdadero agente económico. Con frecuencia el sector público actúa como empresario y ofrece cierto bienes lo denominados bienes públicos.

4

Los bienes públicos son aquellos que se pueden proporcionare a todas las personas a un costo que no es mayor que el necesario para proporcionárselo a una sola persona y vela por el crecimiento estable del producto nacional, el pleno empleo de los recursos y la eficiente asignación de los mismos, la estabilidad de los precios y la justa distribución del ingreso. El sector público establece el marco jurídico –institucional- en el que se desarrolla la actividad económica. También es responsable de establecer la política económica.

Unidad Nº 2: Los problemas centrales de toda sociedad. ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? ¿Cómo producir tales bienes? ¿Para quién producir? O ¿quiénes consumirán los bienes y servicios producidos? Los sistemas Económicos. Concepto. En la Argentina la economía, desde un punto de vista global, funciona diferente de la economía de países como Rusia y Estados Unidos. La economía argentina se parce más a la de países con Italia. Estas diferencias o similitudes la explican los economistas utilizando el concepto de sistema económico. Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los causes predominantes de su actividad. El sistema económico debe dar respuestas a tres interrogantes fundamentales Para contestar estas preguntas existen dos mecanismos: 1º el sistema de mercado y 2º el sistema de planificación central. Por otro lado debe tenerse en cuenta que los sistemas de económicos evolucionan al compás del desarrollo de la sociedad en su conjunto. Los sistemas económicos y el intercambio. El trueque y el intercambio. Además de la producción y el consumo, hay otras actividades que también es común a cualquier sistema económico: el intercambio: que es diferente en cada sistema e incluso en un mismo sistema. Un individuo debe obtener por si mismo todo lo que necesita, y su consumo se restringe a lo que tiene a su alcance o a lo que puede transformar por sus propios medios, este suele poseer habilidades y recursos distintos para cambiar aquello que se posee en abundancia por lo que no se tiene. El intercambio es ventajoso porque ambas partes salen ganando ya que pueden especializarse en la obtención de unos pocos bienes. El intercambio hace posible la especialización y la división de trabajo, y ésta contribuye a la eficiencia. La especialización y la división de trabajo dan un sistema con los que los individuos pueden vender sus excedentes y adquirir lo que necesitan. La forma más primitiva del intercambio es el trueque. El Trueque: El trueque implica una transacción en la que dos individuos intercambian entre si un bien por otro. Supongamos el caso de un agricultor que deseará adquirir algo de carne. Para que se produzca un intercambio el agricultor deberá encontrar un ganadero dispuesto a aceptar el producto agrícola a cambio de su producto ganadero. El trueque tiene inconvenientes 1º lleva mucho tiempo encontrar entre dos individuos la coincidencia de necesidades. 2º el trueque se deriva de la indivisibilidad de algunos bienes, cuando el intercambio involucra a muchos participantes. En el trueque, los intercambios se realizan sin dinero. El intercambio y el dinero: Las limitaciones del trueque desaparece cuando el intercambio se realiza con la intervención de dinero. El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes y servicios y utilizarse para saldar deudas.

5

Al intervenir el dinero el intercambio es fácil y eficiente, pues ya no se requiere que coincidan las necesidades. Al introducir el dinero desaparece la relación bilateral entre los participantes en el mercado se eliminan los problemas derivados de la indivisibilidad. El funcionamiento del sistema Económico. El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado, como es la economía argentina, descansa en un conjunto de mercados interrelacionados. Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. Algunos mercados son lugares donde acude la gente a comprar bienes (Mercado central de frutas y verduras). En otros casos unas pocas personas realizan la mayor parte de su actividad por teléfono. Lo esencial en todo mercado es que los compradores y los vendedores de un bien o servicio entren en contacto libremente para comercializarlo, y cuando se da podemos decir que estamos ante un mercado. Los mercados y el dinero. Gracias a la existencia del dinero el intercambio es indirecto. La forma indirecta del intercambio en la sociedad capitalista moderna se puede describir diciendo que las familias en edad de trabajar cambian su trabajo por dinero que les servirá para obtener bienes de consumo. La empresa venderá su producción cambiando bienes por dinero, el cual usará en parte para pagar los sueldos de sus empleados, intercambiando dinero por trabajo. Los mercados y los precios. Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o servicio. El precio de un bien es su relación de cambio por dinero; esto es, la cantidad de pesos que necesitan para obtener en cambio una unidad de bien. Fijando precios el mercado permite la coordinación de los compradores y los vendedores y asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado. El libre juego, de la oferta y de la demanda es una pieza clave en el funcionamiento de toda economía de mercado. 1.- Los ingresos no se distribuyen en forma equitativa: se reparten en función de cómo esté distribuida la propiedad de los recursos y de los salarios vigentes.  Limitaciones del sistema de economía de mercado: 1.- Los ingresos no se distribuyen en forma equitativa: se reparten en función de cómo esté distribuida la propiedad de los recursos y de los salarios vigentes. 2.- Existen fallas de mercado: el mercado falla en su intento de alcanzar la eficiencia económica. La eficiencia económica se alcanza cuando la sociedad no puede incrementar la cantidad producida de uno de los bienes sin reducir la del otro. Razones por las que pueden surgir fallas del mercado: 1.- Existen mercados en los que la competencia es imperfecta: uno o más participantes tienen poder para influir sobre los precios. 2.- Aparecen efectos externos, como la contaminación, que el mercado no aborda: la industria del papel puede contaminar las aguas que utilizan los agricultores. 3.- Existencia de bienes públicos que distorsionan el mercado. 4.- Los bienes o recursos de propiedad común tienden a agotarse: los recursos de propiedad común, como los bancos de pesca en aguas internacionales, suelen experimentar un consumo abusivo. 5.- La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores y crear necesidades artificialmente.

6

6.- Las economías de mercado tienden a ser inestables, sufriendo periódicamente crisis.  Sistema de economía centralizada La economía centralizada pretende evitar las fallas de la economía de mercado, como el desempleo y la frecuente aparición de crisis. En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la agencia de planificación o poder central. Funcionamiento: 1.- El papel del poder central El poder central, o agencia de planificación, distribuye las tareas del plan y los medios de producción materiales y financieros. Determina como asignar la producción a las diferentes fábricas y procura que cada fábrica tenga los factores de producción que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige. 2.- El funcionamiento de las e...


Similar Free PDFs