Resumen Economia Politica Catedra Tealdo PDF

Title Resumen Economia Politica Catedra Tealdo
Course Economía Política
Institution Universidad Nacional del Litoral
Pages 78
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 308
Total Views 845

Summary

Unidad 1: A LA ECONOMIA POLITICA: Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el sistema entendido como un subsistema del sistema social. Es una ciencia social que estudia un determinado aspecto de las relaciones que establecen los hombres en la sociedad. Pero no solo estudia relaciones entre seres ...


Description

Unidad 1: INTRODUCCIÒN A LA ECONOMÍA POLÍTICA. ECONOMIA POLITICA: Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el sistema económico, entendido como un subsistema del sistema social. Es una ciencia social que estudia un determinado aspecto de las relaciones que establecen los hombres en la sociedad. Pero no solo estudia relaciones entre seres humanos, sino las particulares relaciones sociales que se anudan en el proceso de producción y distribución de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas, por lo tanto es la ciencia que se ocupa de estudiar tales relaciones tratando de descubrir las leyes que la rigen, la forma en que funciona el sistema económico globalmente. A su vez, es una disciplina cuyo objeto de estudio es el sistema económico, un fenómeno social vinculado con la producción y distribución de bienes y servicios, resolverá de una manera u otra que tipos de bienes ha de producir y en qué cantidades, como ha de producirlos y como se realizara la distribución de la riqueza generada en la actividad económica. y a su vez comprende la relación e interacción entre hombres y grupos sociales. El sistema económico se relaciona con los demás sistemas de manera sumamente estrecha ya que, al hablar del sistema económico como dimisión del sistema social estamos reconociendo una estrecha vinculación entre lo económico las demás dimisiones del sistema social (política, económica, cultural, institucional, etc.). A su vez, es imposible separar los problemas económicos sin desvirtuar la naturaleza misma de los fenómenos sociales. Sólo a los fines analíticos, cada ciencia social “aísla” los problemas que le son específicos. El sistema económico es un subsistema del sistema social, las características más predominantes de un sistema social son que antes que nada, un sistema social es un caso particular del sistema, siendo sus elementos individuos o grupos sociales. Para hablar de sistema social es necesario definir una estructura o patrón de relaciones entre los sujetos. Un sistema social se encuentra a su vez integrado por un conjunto de subsistemas que constituyen sistemas entre sí, pero no son partes aisladas o comportamientos estancos. Tales subsistemas se superponen y entrelazan constituyendo una especie de red. De este modo, los subsistemas no pueden separarse en la realidad; sólo pueden aislarse con fines analíticos mediante una operación mental denominada abstracción. POLITICA ECONOMICA: La política económica toma los avances logrados por la economía política y utiliza esas teorías, leyes, principios y modelos explicativos de la realidad para poder conducir más adecuadamente la acción económica hacia objetivos predeterminados. Esta política es diseñada siempre a partir de la definición de objetivos con criterio selectivo. Es aquí en donde se introduce el elemento de valoración subjetiva de quienes la diseñan y ejecutan esta política al definir los objetivos prioritarios. EJEMPLO: LA DESOCUPACION La economía política tratara desde su rol, buscar la causa que la origina, de explicar el origen del problema. Por su parte, la política económica, si el objetivo es disminuir la desocupación, procurara tomar las medidas más efectivas para llegar a tal fin. La política económica es una rama esencialmente dirigida hacia el condicionamiento de la actividad económica. Los planteamientos hechos por la economía descriptiva tienen como finalidad sustentar los avances alcanzados por la teoría económica. En una descomposición de carácter utilitarista, éstos serán el soporte de la política económica. Las tres divisiones principales de la economía: - La ECONOMIA POSITIVA se subdivide en: Economía Descriptiva es la parte encargada de la observación de la manera de cómo se comportan los diferentes agentes de determinado sistema económico. Cumple con la tarea compleja de levantamiento de datos, descripción y clasificación de los hechos. A través de ella la realidad se somete a un tratamiento científico para que puedan ser analizadas las relaciones

1

básicas que se establecen entre los diversos agentes que componen el cuadro de la actividad económica. Teoría Económica es la parte central de la economía. Le corresponde ordenar lógicamente las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones capaces de ligar hechos entre sí; establecer relaciones que identifiquen grados de dependencia de un determinado fenómeno en relación con otro. Es decir que es la encargada de formular principios teorías, leyes o modelos con base en las descripciones de la economía descriptiva. - La ECONOMIA NORMATIVA se subdivide en: Política Económica: los avances logrados por parte de la teoría económica tienen como finalidad servir a la política económica. Se utilizan los principios, las teorías, las leyes y los modelos explicativos de la realidad y esta utilización tiene por finalidad conducir más adecuadamente la acción económica hacia objetivos predeterminados. Es la actuación consiente de la voluntad política en el campo de la economía. Y persigue la realización de los fines de la sociedad o del Estado. Cuando nos encontramos en el campo positivo nos interesamos por describir o teorizar determinados aspectos de la realidad preocupándonos de los hechos por la forma como son o como se presentan. Pero cuando nos desplazamos hacia el campo normativo formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones; aquí estamos frente a un enfoque diferente tratando de examinar o proponer como deben ser los hechos. A la economía positiva la constituye la economía descriptiva y la teoría económica. La política económica y la economía política se relacionan en que ambas se encuentran dentro del campo económico y sus funciones son las de mejorar el sistema económico y hacer que el mismo avance. Pero se diferencian en que la economía política es la parte central de la economía y le compete formular conjuntos de principios, teorías, leyes o modelos cuya lógica, compenetración y coherencia garantizan a la economía su carácter de ciencia. A su vez, esto sirve como una manera de aprehender la realidad. A partir de ese conocimiento es posible definir un conjunto de acciones orientadas a trasformar la situación inicial en una situación ideal u objetivo, definida ciertamente en función de los juicios valorativos de quienes diseñan y ejecutan la política económica. La ideología puede influir en la economía, porque como dijimos antes, en esta ciencia encontramos diferencias en los enfoques de cómo se estudia la mismas. Ella hace que la preocupación de unos no coincida necesariamente con la de otros y que por lo tanto en su análisis ambos tengan en cuenta diferentes variables. De lo que se trata, en función de la ideología de cada economista al margen de su voluntad, puede llegar a conocimientos “científicos” que no coinciden con los del resto. Esto se llama la incidencia de la ideología en el conocimiento científico, que hace que cada investigador vea la realidad de una manera diferente. Las leyes económicas están en los hechos, en la realidad. Si se observa hechos que dadas ciertas circunstancias, producen determinados efectos, es decir una relación que se repite regularmente, debe advertir que está ante una ley económica. Las leyes económicas son tendenciales, esto quiere decir que si se verifica una regularidad en los hechos observados, es de un modo estadístico o tendencial, pero no se dará en la totalidad de los casos en estudio. Por último se puede decir que las leyes económicas son objetivas. Las mismas se verifican independientemente de la voluntad del hombre. - Los problemas se manifiestan a través de 2 formas: El problema de la producción: parecería que el problema de la producción es esencialmente de ingeniería o de eficiencia técnica. Nos daría la impresión de que gira alrededor del esfuerzo para 2

economizar, para evitar desperdicio y para aplicar el esfuerzo social en la forma más eficaz posible. Esta es ciertamente una tarea importante para cualquier sociedad, sin embargo ésta no es la médula del problema de la producción, es decir, el problema básico de la producción consiste en la planeación de instituciones sociales capaces de movilizar la energía humana hacia fines productivos. Lo que falta aparentemente es un mecanismo social para poner a trabajar a los desocupados. No solo hay que poner a trabajar a los hombres, sino que se les debe asignar a las labores adecuadas. Ellos tienen que producir los bienes y servicios que la sociedad necesita. Además de asegurar una cantidad suficiente grande de esfuerzo social, las instituciones económicas de la sociedad deben también procurar la asignación adecuada de ese esfuerzo social. En una nación como la India o el Brasil, en donde la gran mayoría de la población nace en aldeas campesinas y crece para ser agricultora, la solución a este problema no ofrece mayores dificultades. Pero en una sociedad industrial, la distribución adecuada del esfuerzo se convierte en una tarea enormemente complicada, ya que cada vez demandan mucho más que pan y algodón. Una sociedad viable debe no solamente producir bienes, sino que éstos han de ser los bienes apropiados, una vez producida suficiente cantidad de bienes adecuados, entonces es cuando la sociedad tiene que distribuir esos bienes para que el proceso de la producción pueda continuar. El problema de la distribución: Puede parecer bastante simple, pero cuando nos remontamos más allá de los niveles antiguos de la sociedad, el problema no es siempre tan fácil de resolver. En muchas de las naciones más pobres del Oriente y del Sur, los obreros urbanos han sido a menudo incapaces de rendir su diario (hora de trabajo) caballo de fuerza porque la sociedad no les ha dado la cantidad de productos suficientemente como para que sus máquinas humanas rindan según su capacidad. Por otra parte, el mecanismo de distribución puede fallar porque las remuneraciones que se pagan no logran persuadir a la gente de que lleve a cabo las tareas que le corresponden. Una solución adecuada al problema de la distribución se manifiesta con mayor frecuencia bajo la forma de intranquilidad social y política o inclusive por medio de revoluciones. Si la sociedad quiere asegurarse una fuente de renovación material perdurable, tendrá que repartir su producción de tal manera que no sólo mantenga la capacidad de trabajo, sino la buena disposición de la gente para seguir trabajando. Una sociedad económicamente viable es aquella que no solamente es capaz de superar las limitaciones de la naturaleza, sino que además puede refrenar y controlar la intransigencia de la naturaleza humana. Las consecuencias que trae una mala distribución son huelgas, descontento por parte de los trabajadores, disconformismo, absentismo y amenaza de un derrumbe en la producción industrial debido a que los trabajadores no van a trabajar de la misma manera que cuando estaba el salario desigual. Los mecanismos históricos de solución de los problemas de producción y distribución son: · La tradición: las sociedades basadas en la tradición resuelven los problemas económicos con gran flexibilidad. Primero, tratan el problema de la producción, trasmitiendo el oficio de padres a hijos. Así, una cadena hereditaria garantiza que las habilidades pasaran de uno a otro y que los oficios se sucederán de una generación a otra. Pero la solución que da la tradición a estos problemas es estática, es decir una sociedad que sigue este camino sacrifica la posibilidad de una evolución rápida y en gran escala, en sus aspectos económico y social. Un ejemplo claro es el cambio generacional que se produjo en algunos casos en donde los padres de determinados chicos no recibieron una educación universitaria, ni secundaria, por diversos problemas pero mediante un gran esfuerzo lograron que sus hijos puedan concurrir y completar sus estudios universitarios. Si la sociedad estuviese regida por la tradición los hijos estarían “condenados” desde su nacimiento a seguir el mismo trabajo que su padre, y en consecuencia no puedan concurrir en este caso a la universidad. 3

· El mando: esta solución se basa en la organización de un sistema según las órdenes emitidas por un caudillo económico diciendo que, como y para quien producir. Con cierta frecuencia encontramos el método autoritario de control económico superpuesto sobre una sociedad tradicional que le sirve de base. Hoy en día, lo encontramos en los mandatos de las autoridades económicas del consumismo. En forma menos drástica lo encontramos también en nuestra propia sociedad. Un ejemplo de esta situación puede ser el caso la Generación del 80 que gobernó en nuestro país durante la época de 1853 hasta 1916 aproximadamente, fue un claro ejemplo, ya que en el gobierno solo podían participar los nobles, es decir personas con alto nivel económico y educacional y eran ellos quienes dominaron el modelo agroexportador, es decir la economía del país. El resto de la población, es decir criollos e inmigrantes debían acatar sus órdenes y trabajar para ellos. · El mercado: esta organización permite garantizar a la sociedad su propio abastecimiento con una cantidad de recursos mínima en comparación con los empleados por la tradición o el mando. En una economía de mercado no se le asigna a nadie una tarea determinada. La esencia misma de una sociedad de mercado es que se permite que cada persona decida por sí misma lo que va a hacer. Este tipo de solución se va a regir por la ley de precios, y por la ley de la oferta y la demanda. Un ejemplo de una economía de mercado puede ser la Argentina en la actualidad ya que el estado en ningún momento obliga a los habitantes a ejercer determinado trabajos, sino que cada uno es libre de trabajar o estudiar lo que desee. Heilbroner habla del “desamparo del hombre como individuo económico” para referirse que a medida que nos alejamos de los pueblos más necesitados del mundo, a pesar de encontrarnos en una próspera y segura sociedad, encontramos que la inseguridad económica del individuo se multiplica muchas veces. El hombre soluciona la dependencia a través de la división del trabajo, es por esto que sobrevivimos en las naciones ricas porque las tareas que no podemos hacer por nosotros mismos, las ejecuta un grupo de individuos. La división de trabajo consiste en la prestación de servicios que cada individuo realiza con más eficacia por estar capacito para realizarlo. Esta enorme división del trabajo aumenta nuestra capacidad muchas veces ya que nos permite beneficiarnos de la habilidad de otros hombres así como de la propia. La causa de la escasez de recursos se puede atribuir tanto a la naturaleza, ya que la mayoría de nuestros recursos son limitados, pero también se le atribuye a la naturaleza humana, el problema de la escasez, por ser el ser humano quien muchas veces descuida y sobreexplota la naturaleza. Dentro de esta última naturaleza se destacan los anhelos del ser humano, que son también causa de la escasez, ya que son cada vez más ambiciosos. Las leyes de la ciencia (en especial en economía) no pueden decirse verdaderas, sino solo verificadas o corroboradas por la experiencia y la coherencia con un marco teórico general. La validez de estas leyes y teorías científicas es solo provisional; todo lo que sabemos es que las mismas no han sido refutadas hasta el momento. La base empírica de las Ciencias Sociales es cambiante tanto histórica como geográficamente; por esta razón se afirma que las leyes y teorías económicas son históricas y, por lo tanto, cambiantes por su propia naturaleza. En conclusión no podemos afirmar taxativamente que una ley económica es cierta sino que se puede decir que ha sido verificada o no. Esto se debe a que las leyes de una ciencia (y de la economía en particular) siempre le podrán encontrar alguna nueva consecuencia observacional que resulte refutada por la experiencia y que implique así la refutación de la ley general. Antes de explicar la relación entre modelos y teorías, debemos decir que modelos son aquellas simplificaciones de la realidad que constituyen el armazón sobre el cual se construye la ciencia. La relación existente es que los modelos de la ciencia se integran en teorías que se refuerzan unas con otras. La inserción de los modelos particulares en cuerpos de teorías exige que sus hipótesis no resulten

4

contradictorias con las de otros modelos. Esto contribuye a clarificar algunos aspectos del modelo, a la vez de servir de prueba de la coherencia interna de sus afirmaciones. El método que utiliza es, uno el de descubrimiento o formulación de hipótesis y el otro es el de justificación o verificación. La verificación de hipótesis en ciencias sociales se efectúa a partir del análisis de algunas consecuencias de tales hipótesis que pueden ser observadas. El enunciado tiene un grado de generalidad tal que no es posible contrastarlo directamente con la realidad. Pero es posible, en cambio, extraer del mismo algunas consecuencias observacionales. Podemos afirmar que la consecuencia observacional se ha verificado o no, pero es imposible afirmar taxativamente que la hipótesis de nivel general sea verdadera. Cuando se verifica un número significativo de consecuencias observacionales, podemos aceptar como válida la hipótesis de nivel general, la misma adquirirá rango de ley científica. Aquello que influye en el cientista económico son las concepciones previas que poseemos en virtud de la forma que concebimos a la sociedad como un todo, en sentido globalizante. Lo que se pretende enfatizar es que la “visión” o “concepción del mundo y de la sociedad” no es independiente de la forma en que abordan los problemas, constituyéndose en una fuente de incorporación de ideología en la formulación científica. Para concluir, la concepción del mundo o visión no sólo participa del proceso mismo, sino que lo precede y lo persigue. Lo precede, porque como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la misma investigación positiva. Lo persigue, porque la visión se irá reconstruyendo con la marcha y los resultados de la propia investigación positiva. Relación entre Economía y Derecho: Microeconomía: Las dimensiones que abarcan la microeconomía son la teoría del consumidor, la teoría de la empresa, la teoría de la producción y por último la teoría de la distribución. El análisis microeconómico estudia individualmente el comportamiento de los consumidores y productores con el objeto de comprender el funcionamiento general del sistema económico. Este análisis es también llamado Teoría de los precios, debido a que en las economías liberales es a través del funcionamiento libre del mecanismo del sistema como las acciones de los productores y de los consumidores se articulan y coordinan. Esta rama de la economía se orienta hacia el estudio de la oferta, de la cual son responsables los productores, y de la demanda, que depende del comportamiento y de las reacciones de los consumidores. Además, se empeña en el estudio de los mercados en sus diversas manifestaciones, examinando las condiciones generales de equilibrio de las empresas en cada una de las posibles situaciones de competencia. También, investiga la oferta y la demanda de recursos productivos a partir de los procesos de producción a los cuales se pagan las remuneraciones correspondientes, para llegar finalmente a la teoría de la distribución del ingreso. Por otro lado, las dimensiones que abarcan la macroeconomía son la teoría de los agregados y la teoría general del equilibrio y del crecimiento. En el campo de la teoría de los agregados se conceptúan y calculan los principales indicadores del funcionamiento de la economía como un todo: el producto nacional y el ingreso nacional. En el campo de la teoría general del equilibrio y del crecimiento se reúnen los estudios sobre moneda, finanzas públicas, relaciones internacionales y desarrollo. El análisis macroeconómico trata el estudio agregativo de la actividad económica y se ocupa de las magnitudes globales, con miras a determinar las condiciones de desarrollo y equilibrio del sistema económico. Unidad 2: INTRODUCCIÓN A UNA ECONOMÍA DE MERCADO. Cuando hablamos de fases necesarias queremos definir aquel conjunto de pasos sucesivos, relacionados entre sí como eslabones de una cadena, que son necesarios para que el empresario 5

obtenga los resultados esperados. En síntesis, la decisión productiv...


Similar Free PDFs