Resumen Mercantilismo, Fisiocracia - Economia CBC PDF

Title Resumen Mercantilismo, Fisiocracia - Economia CBC
Author Martin Rosso
Course Economia
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 8
File Size 226.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 122

Summary

Download Resumen Mercantilismo, Fisiocracia - Economia CBC PDF


Description

MERCANTILISMO, FISIOCRACIA - FARINA El pensamiento, y por lo tanto también el pensamiento económico, no permanece inmutable a través del tiempo. A su vez, la evolución del pensamiento tiene que ver con el contexto histórico en que este se desarrolla y con la defensa política e ideológica de un determinado orden imperante: Las excepciones a esta evolución están dadas por las teorías críticas.

La transición del feudalismo al capitalismo El análisis del período transicional tiene una importancia fundamental para comprender el entorno en que se presenta la economía política como ciencia. Si se está evaluando el surgimiento de la sociedad capitalista es porque esta no existió siempre ni hay nada que indique que durará por siempre. El modo de producción capitalista fue precedido por otras formas de organización social, siendo la feudal su predecesora inmediata (y antes de ella, la esclavista) (Explicación del surgimiento del capitalismo de "abajo hacia arriba"→ El proceso en cuestión se resume en que unos pocos productores se erigen en pequeños capitalistas que se liberan de las obligaciones feudales. Estos capitalistas fueron apropiándose poco a poco de los medios de producción (acumulación originaria), en base al desarrollo de la actividad comercial y bancaria en las ciudades europeas entre los siglos XII y XVII. Mientras unos pocos se constituían en capitalistas muchos perdieron todo menos la fuerza de trabajo, es decir, su capacidad de vender en el mercado su fuerza productiva. Este despojo y el aumento de la población posibilitaron que esté disponible una importante masa laboral que permitiría que la producción manufacturera pasara del trabajo a domicilio al taller (que con posterioridad darán origen a la fábrica). Esta transición al capitalismo demoró entre 300 y 500 años según los diferentes autores. La génesis del capitalismo requirió que la transición cumpla progresivamente los requisitos necesarios para su surgimiento: hombres acostumbrados a usar su capital en el comercio y la industria, la existencia de capitales mercantiles prestables, mercados, redes de tráfico y vías de comunicación, y disponibilidad de fuerza de trabajo barato.) Las relaciones sociales de producción capitalistas comenzaron a asentarse en el Siglo XVI y el capitalismo no termina de afirmarse mundialmente hasta entrado el Siglo XIX. Este avance de las relaciones sociales de producción capitalista tuvo su correlato en un complejo movimiento intelectual, cultural, filosófico y político que surgió en Europa occidental en el Siglo XVIII. El pensamiento de la ilustración (algunos de cuyos principales exponentes son John Locke, David Hume, Thomas Hobbes, Jean-Jacques Rousseau*, el Barón de Montesquieu y Voltaire) se erige con el objetivo de derrocar el pensamiento medieval, marcado por la filosofía escolástica. En contra del ascetismo religioso característico de la edad media, que limitaba el conocimiento científico al terreno de la teología, la Ilustración encuentra sus bases filosóficas en el antropocentrismo, el racionalismo y el cientificismo. La Ilustración no fue en ningún momento un movimiento que se declarara ateo o agnóstico. Antes bien, la Ilustración proclamaba el análisis científico del mundo como una variante del culto a dios: se trataba de alabar al Creador a través del análisis de su creación, es decir, la naturaleza. En este contexto surgió el interés por estudiar diversos aspectos de las sociedades humanas desde la perspectiva científica, lo que hoy llamamos ciencias sociales. Algunos pensadores de la Ilustración comenzaron a indagar sobre problemas como la pobreza y la distribución del ingreso. Estas preocupaciones fueron particularmente importantes para filósofos escoceses como David Hume y Adam Smith, y fue a partir de ellas que surgió la ciencia que hoy conocemos como economía.

El pensamiento económico distal: Aristóteles Su lugar en la historia. Los temas económicos no fueron de gran importancia para los griegos en general y para Aristóteles en particular, pero al eventualmente ocuparse de ellos y escribir lo hizo con profundidad e inteligencia. Es una de las fuentes más remotas del pensamiento económico. -Platón como antecedente de Aristóteles. A Platón se le atribuye el sentido del Estado en sentido económico (encarnado aquí por la ciudad). Él se ocupa de la división del trabajo, pero sin tener en cuenta sus aspectos ni consecuencias sociales, la toma como un fenómeno natural que favorece la calidad de los productos (gracias a la especialización), sin tener en cuenta el abaratamiento consecuente de los costos. Su explicación sobre la división del trabajo es hecha como reivindicación del sistema de casta y el esclavismo. Aristóteles Propiedad privada. Aristóteles defiende la propiedad privada. Él sostiene la superioridad de la propiedad privada a la

propiedad común basado en su mayor productividad. Sostiene que los bienes privados son más cuidados que los públicos, que al ser de todos no son sentidos como propios por nadie. A su vez el sentido de propiedad regula el uso de las cosas. El dinero y el valor. El dinero es lo que hace al hombre un animal especial. Él le da al dinero tres funciones: unidad de cuenta, medio de cambio y reserva del valor Sostiene la legitimidad del uso del dinero, pero consideró antinatural el préstamo a Interés ya que el dinero es estéril . No se puede crear dinero a partir del dinero. La obtención de un interés conformaría una ganancia no legítima. Santo Tomás de Aquino tomó estos principios extendiendo su uso a la iglesia católica que condenó el préstamo con intereses hasta el siglo XIX. El valor y el precio. Usando la paradoja del hierro y el oro (en Smith aparecerá como del agua y el diamante) marca la contraposición entre la mayor utilidad del hierro y el mayor precio del oro. El atribuye esto a que los bienes más escasos suelen ser más caros sin importar su valor intrínseco. A su vez asume la riqueza como potencialmente ilimitada. Sienta las bases del valor de uso y el valor de cambio al sostener que toda cosa tiene un valor primario que es para lo que se la puede usar y un valor secundario que obedece a por lo que se puede intercambiar.

MERCANTILISTAS Forma parte de la economía política preclásica. El mercantilismo marcó el final de la ideología económica cristiana, inspirada en los griegos, que rechazaba la acumulación de riquezas y los prestamos con interés (por su vinculación con la pecaminosa usura). De este modo la economía deja de estar presa de los teólogos y adquiere autonomía de la moral y la religión. Mercantilismo → corriente que engloba al conjunto de ideas pragmáticas en materia política y económica entre los siglos XVI y XVIII en Europa durante la vigencia de las monarquías absolutistas. Los pensadores mercantilistas en general buscan el crecimiento (o enriquecimiento) de las naciones en base al comercio exterior, donde el accionar del Estado aplicando políticas proteccionistas resulta primordial. Se ocuparon de las siguientes prácticas en tres ámbitos: fortalecer los vínculos entre el poder político y la actividad económica; la intervención Estatal en la economía y; el control monetario. La época del surgimiento del mercantilismo coincide con el momento en que las monarquías deseaban absorber la mayor cantidad de fondos posibles para así afrontar sus crecientes gastos. El mercantilismo surge para justificar y a la vez satisfacer ese afán de riqueza. El mercantilismo fue el impulsor de las primeras intervenciones estatales en la economía sobre todo en el control del comercio exterior siempre con el fin de llenar las arcas del monarca y a su vez, sentó los principios del capitalismo moderno. Consecuentemente este fin mercantil de acumular riqueza vía el comercio exterior fue causal de numerosas guerras de origen comercial. El mercantilismo fue un agente de la unificación de los estados nacionales. Esa unificación tendió a robustecer el poder del Estado hacia el exterior.

La era mercantil. En términos cronológicos es parcialmente coincidente con la transición del feudalismo al capitalismo. La llamada edad mercantil abarca los siglos XVI y XVİI. Europa Occidental atraviesa durante ese período grandes transformaciones principalmente impulsadas tanto por el desarrollo y profundización del comercio ultramarino como por el emergente predominio del capital comercial. Esta región pasó de una organización pueblerina/regional, de la economía en la campiña durante la baja edad media (SXII a SXV) con un débil intercambio mediatizado por el dinero a una sociedad transicional donde lo mercantil comienza a tomar centralidad. En las ciudades la producción de manufacturas estaba organizada a través de los gremios de oficios controlados por unos pocos artesanos propietarios de los saberes y los medios de producción, que trabajaban en sus propios talleres asistidos por sus aprendices. Se destacaba el carácter limitado de los mercados. En la edad media tardía comienza a declinar la economía meramente regional. Declinación que terminará en disolución en la época del capital mercantil comenzando a surgir un escenario más amplio hacia una economía nacional extensiva. Esta etapa de la transición se basa en el rápido desarrollo de la economía dineraria, la expansión de los mercados y la cada vez mayor fuerza del capital mercantil. El final de las cruzadas permitió la

expansión del comercio entre Europa Occidental y Oriente. En el siglo XV los avances turcos cortaron las rutas directas entre los principales puertos de Europa Occidental con Oriente. En consecuencia, el capital comercial demanda la apertura de nuevas rutas para reanudar el comercio. Vasco da Gama llega en 1498 a la India y en 1492 Colón se encuentra con América El comercio marítimo de alcance mediterráneo dio origen a un comercio transoceánico que venía a reemplazar a las caravanas bloqueadas por las invasiones otomanas. Adicionalmente el comercio colonial con América trajo los beneficios extraordinarios que brotaron del monopolio. Europa se inundó de metales preciosos americanos. Esto provocó un shock monetario que en algunos casos devino en inflación. Durante el S XVI se experimentó una revolución de precios que incluía a los salarios, pero estos últimos crecían más lentamente. Por lo tanto, el poder de compra para fines del SXVII había caído a la mitad. Esto implicó que a la par del rápido enriquecimiento de la burguesía comercial se profundice el empobrecimiento de las capas bajas de la sociedad. A esto se le sumó el período de cercamientos que expulsó a los campesinos de las tierras comunales. Las implicancias de la política mercantilista Las políticas mercantilistas desarrolladas en esta etapa de protocapitalismo se expandieron por Europa pero Inglaterra, las aplicó en forma más profunda. Existía una fuerte regulación del comercio al punto tal que pesaba una prohibición de exportación de metales preciosos. Los comerciantes extranjeros eran obligados a gastar todo el dinero que obtenían de sus ventas dentro de Inglaterra. Al tiempo que para atraer metales preciosos los comerciantes ingleses tenían que traer al reino una porción significativa de sus ventas en el exterior. El objetivo de esta política de tipo fiscal buscaba incrementar el tesoro público vía carga aduaneras o por el incremento de los metales en el interior del país. Cuando Inglaterra desarrolla el comercio y la industria este tipo de política se convierte en un obstáculo para el desarrollo del comercio y en consecuencia del capitalismo. Por lo que las restricciones fueron perdiendo alcance y fuerza. A la previamente vigente balanza monetaria se impuso una nueva balanza comercial. Las exportaciones inglesas pasaron de productos primarios (principalmente lana) a la exportación de productos textiles terminados. En consecuencia, Inglaterra encarna una lucha en pos de dominar el mercado mundial. Pasó a ocupar un rol activo en el mercado mundial embarcando sus mercancías hacia los destinos más diversos ý distantes en su propia flota. En consecuencia, Inglaterra se lanza también (tardíamente) al colonialismo y a romper la influencia colonial de las otras potencias europeas con la guerra, principalmente naval, y el contrabando como principales armas. Triunfante en la mayoría de sus conflictos bélicos Inglaterra hacia el final del SXVIII se erigió como la principal fuerza militar, comercial y colonial. El mercantilismo no era otra cosa que un proteccionismo, en este proteccionismo se fundó Inglaterra para pasar de una nación rural a una potencia industrial. La política aduanera mutó y tuvo que quitar los derechos de importación sobre las materias primas para asegurar su arribo barato a la industria. Al tiempo que las prohibiciones y altas cargas aduaneras a la importación, se aplicaban a los productos terminados. De esta forma el mercantilismo queda dividido en dos etapas. *1) Mercantilismo temprano, se centra en un proteccionismo que apuntaba a controlar el flujo de metales preciosos. *2) Mercantilismo tardío, apunta a controlar el flujo de bienes. - Thomas Mun. Fue un comerciante londinense que vivió entre 1571 y 1641, director de la Compañía de las Indias Orientales. Mun justificaba el derecho que tenían de exportar metales ya que lo hacían con la finalidad de lograr ingresar una mayor cantidad en el futuro inmediato. Es por ello que se encuentra como vía de enriquecimiento nacional al comercio exterior. Si el capital comercial se usó en forma adecuada eso se reflejará en la balanza comercial ya que dará un resultado positivo. Mun también hace un llamado a que Inglaterra aproveche su monopolio en determinados productos inflando sus precios y que compita vía precios donde tienen competencia. Esta actitud comercial combinada con otra actitud que recomienda que el comercio se realice en barcos ingleses asegurará para Inglaterra la ganancia comercial. Otros de los méritos analíticos atribuibles a Mun es lograr relacionar la oferta de metales preciosos con el aumento de los precios interiores y la baja de la competitividad exterior. Mun resultó más avanzado que otros mercantilistas ya que relativiza la importancia de la acumulación de oro. En sus escritos le pone límite a la carga tributaria. ESCUELA DE SALAMANCA El término Escuela de Salamanca se utiliza genéricamente para designar el renacimiento del pensamiento en una vasta cantidad de áreas que llevó a cabo un conjunto de universitarios españoles y portugueses.

Se desarrolló en Europa durante el Siglo XVI y sus principales exponentes fueron: Martin de Azpilicueta, Melchor Cano, Diego de Covarrubias, Bartolomé de Medina, Tomás de Mercado, Luis de Molina, Domingo de Soto, Francisco Tras el descubrimiento de América surgieron en España graves problemas económicos. Es en ese marco que un grupo de teólogos de la Universidad de Salamanca se ocupó de analizar los nuevos acontecimientos económicos y sus consecuencias, sobre la economía española. Anteriormente, en la Edad Media, todo desarrollo intelectual había estado bajo el paraguas eclesiástico, siendo rectoras las ideas de Santo Tomás de Aquino. A la llegada del Renacimiento, la Iglesia fue perdiendo su poder cultural e influencia. En consecuencia, ya no importaba determinar si la ganancia era moramente legítima o si un precio era justo. Esta escuela opinaba sobre el fomento del comercio y la legitimidad de este. Llegando a la conclusión que los comerciantes no sólo NO eran moralmente reprobables, sino que cumplían con un servicio fundamental para el bienestar social. Esta escuela surge en una Europa "Nueva" bajo las "viejas" ideas de Santo Tomás, continuando de esta forma las ideas escolásticas en la Europa renacentista. El interés imperante era el aumento de la riqueza. También se veían preocupados por la inflación generada en España a raíz del descubrimiento de América, la legitimidad de las operaciones bancarias y los conflictos morales de los negocios. Siguiendo a Aristóteles legitimaron la existencia de la propiedad privada considerándola necesaria para el desarrollo del comercio. Además, le atribuían la promoción de la paz social y la equidad, aunque de ninguna manera anula la capacidad pecadora del hombre. Sostenían que si las tierras fueran de propiedad común serían mal administradas. Su teoría de la inflación: La teoría cuantitativa de la Escuela de Salamanca Al descubrir América, España se vio envuelta en problemas económicos. La gran afluencia de metales preciosos generó inflación y carestía. Generándose, así, una paradoja de abundancia de oro (y plata) y la proliferación de la pobreza. Fue Martín de Azpilcueta quien analizó los efectos monetarios para evaluar la problemática descripta, siendo el primero que relacionó la cantidad de dinero con el nivel de precios. Estableció que la abundancia de dinero en una economía es lo que genera la inflación. A su vez sostiene que la inflación genera grandes males para la sociedad. En consecuencia, se entiende que Azpilcueta es el precursor de la teoría cuantitativa del dinero. Otro aporte fue el de la preferencia intertemporal del dinero. Esta sostiene que siempre los bienes presentes se valoran más que los futuros (en iguales condiciones). De aquí surge la justificación del interés como premio al no consumo presente en pos de un mayor consumo futuro. El interés incluía al riesgo del prestatario, el lucro cesante y la aportación del beneficio que le correspondía a su poseedor. Contradiciendo de esta forma la antigua concepción negativa sobre la usura de la iglesia católica. A pesar de sus aportes la Escuela de Salamanca no formalizó una doctrina económica completa, pero estableció las primeras teorías económicas para enfrentar los nuevos problemas que habían surgido.

FISIOCRATAS Esta escuela se desarrolló durante el Siglo XVIII y sostenía que la ley natural aseguraba el buen funcionamiento del sistema económico. Por lo tanto, no sería necesaria la intervención gubernamental. De esta forma sentó las bases del laissez faire. “Fisiocracia” significa "gobierno de la naturaleza". De esta forma primero fijaban la necesidad de una existencia de armonía entre las leyes del hombre y las de la naturaleza, y luego justificaban la actividad agrícola como la única donde la naturaleza posibilita que el producto obtenido supere los insumos usados. Definiendo a la agricultura como la única capaz de producir un excedente económico -producto neto-. Antecedentes y contexto histórico Esta escuela surgió y se hizo fuerte en la Francia del SXVIII. Francia se encontraba en ese siglo en una situación lastimosa económica y financieramente. El origen de esta situación crítica podía remontarse a finales del SXVII. Desde el comienzo del reinado de Luis XIV en 1643, proliferaron las costosas guerras y extravagancias varias que llevaron a Francia a la ruina. Desde el inicio de ese reinado hasta su fin, en 1714, la población francesa y su producción agrícola disminuyeron considerablemente (a lo largo del siglo XVII y XVIII) Los sucesores de Luis XIV siguieron derrochando. Esto dio como consecuencia una sociedad francesa donde contrastaban la opulencia y la pobreza. Los jóvenes nacidos en la campiña huían a las ciudades escapando de la pobreza, del hambre y de la milicia, debilitando cada vez más al campo y trayendo como consecuencia áreas sin cultivar. Esto sumado a una adhesión a las típicas políticas mercantilistas, llevó a Francia a tal situación. Estas políticas implicaban el uso del Estado para dar impulso a la industria y al comercio. También se limitó o prohibió la importación de

manufacturas, y se estimuló la exportación de ese tipo de bienes a cambio de un control y regulación estatal de su producción. A fin de asegurar mano de obra barata para la industria se prohibió la exportación de alimentos y granos, lo que perjudicó a la agricultura. Creían iban a hacer de Francia un país más rico ya que llenarían las arcas del Estado y debilitarían a la vez a la aristocracia feudal. En principio esta política resultó exitosa y colocó a Francia entre las mayores naciones industriales y comerciales. La industria francesa se había especializado en bienes de lujo. Este éxito resultó frágil y la mayoritaria población de campesinos estaban arruinados por las restricciones al comercio exterior y el derroche de la realeza y la alta burguesía (vía impuestos) por lo tanto no resultó una demandante efectiva de productos...


Similar Free PDFs