Economia CBC. Resumen Primer Parcial PDF

Title Economia CBC. Resumen Primer Parcial
Course Economia
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 19
File Size 780 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 138

Summary

Definiciones básicas. Oferta y demanda.
Precios mínimos y máximos.
Elasticidad.
Intervención del sector público.
Costos.
Estructuras de mercado....


Description

Resumen Primer Parcial Economía: Es la ciencia que estudia la administración de recursos escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas. Según Krugman, la economía se define como “la disciplina que estudia el sistema que organiza todas las actividades humanas”. Microeconomía: Es el estudio de cómo los individuos toman sus decisiones y de cómo esas decisiones interactúan. Elección individual a nivel de los agentes (familias, empresas, PyMES, cualquier persona que utiliza un capital para servicios). Macroeconomía: Estudia los comportamientos de los grandes agregados de una economía, como lo son: consumo y producción, ambos a corto plazo. Sociedad profundamente organizada, donde las decisiones de consumo y producción son Economía de Mercado tomadas por los consumidores y los productores. Economía Centralmente Planificadas (Dirigidas)

Es una economía altamente planificada donde las decisiones de la producción y el consumo las controla un agente en específico.

Mano Invisible: Como la economía de mercado aprovecha el poder del propio interés para el beneficio de la sociedad. Cuando la búsqueda individual del propio interés genera malos resultados, hay un fallo de mercado. 4 Principios de la Elección Individual (Krugman): 1. Decisiones conscientes de que los recursos son escasos. Un recurso es cualquier cosa que se puede usar para producir otra cosa. No hay suficiente cantidad de recursos para satisfacer todas las necesidades de la sociedad. 2. Según el Costo de Oportunidad: El verdadero coso de algo es aquello a lo que debo renunciar para poder obtenerlo. 3. Las decisiones se toman en el margen, es decir, mirando la mínima unidad posible de análisis. 4. La No Saciedad: necesidades ilimitadas y una restricción presupuestaria que me impide llegar a un infinito. Las personas suelen aprovechar las oportunidades para mejorar, por lo tanto, responden a los intercambios. En una economía de mercado, los individuos intercambian bienes mediante el intercambio o comercio, donde cada uno proporciona bienes y servicios a los demás, y a cambio recibe los bienes y servicios que desea.

5 Principios de la Interacción:

1. El intercambio produce ganancias. Mediante el intercambio, las personas obtienen más bienes y servicios que si intentan ser autosuficientes. Este aumento de la producción se debe a la especialización: cada persona se dedica a aquellas actividades para las cuales está más especializada. “Nos especializamos en aquello que menor costo de oportunidad tiene” 2. Los mercados tienden al equilibrio: un equilibrio es una situación en la que ningún individuo puede mejorar haciendo algo diferente de lo que hace. 3. Para alcanzar los fines de la sociedad, hay que usar los recursos de la manera más eficiente posible (economía eficiente, cuando se aprovechan todas las posibilidades de hacer que alguien mejore sin hacer que otro empeore). 4. Los mercados normalmente llevan a la eficiencia. 5. Cuando los mercados no logran la eficiencia, la intervención del gobierno puede mejorar el bienestar de la economía. Equilibrio de Mercado: Nadie podría estar mejor haciendo algo diferente. El punto de equilibrio es eficiente cuando se aprovechan todas las posibilidades de hacer que alguien mejore, sin hacer que nadie empeore (no hay recursos desaprovechados). Este punto de “equilibrio” también es llamado punto de vaciado, donde todo lo producido es comprado. La Equidad significa que todo el mundo obtiene una parte justa. Ese bienestar, o punto de equilibrio, no habla de una equidad, sino de distribución, del rol de la equidad se encarga el sector público. Hoy en día, los mercados en los que no participa el sector público, no funcionan. ¿Qué es un modelo económico? Es una simplificación de la realidad, supuestos. La economía va a tratar de replicar la realidad a través de éstos modelos. Frontera de posibilidades de producción: Ilustra las elecciones entre alternativas a las que se enfrenta una economía que solo produce dos bienes, también muestra qué cantidad máxima se puede producir de un bien, dada la cantidad que se ha producido del otro. Intenta explicar las decisiones de una firma o empresa, en términos de cuánto producir y con qué factores de la producción hacerlo. MP = Materias Primas / Insumos K = Capital T = Trabajo Factores de la Producción L = Tierra KH = Capital Humano (Conocimiento)

Diferencia entre materia prima y factores de la producción: la materia prima desaparece en la producción. Los factores de la producción no.

Curva cóncava: oportunidad de crecimiento (combinaciones equilibradas). Menor costo de oportunidad.

X.A. = No es eficiente. Combinando K y L, se pueden obtener más puntos óptimos. X.B = Es óptimo (Punto óptimo de la producción) X.C. = No es óptimo. Crecimiento Económico: desplazamiento hacia la derecha de la Frontera de Posibilidades de Producción. Dos factores que pueden hacer desplazar dicha frontera: - Aumento de los factores de producción (factor de producción: no se agota en la producción), recuersos que se usan para producir bienes y servicios. - Progreso de la tecnología (capacidad de combinar de forma diferente capital y trabajo para la producción de bienes y servicios).

P

28

28

40

C

9

9

0

P

6

6

0

C

8

8

20

Tom tiene ventaja absoluta. Es mayor que Hank en cualquier actividad. Ventaja comparativa (costo de oportunidad)

P=

-----------------------------------

Tom

Hank

Peces

¾ cocos

2 cocos

Cocos

4/3 peces.

½ peces.

Δy 30 3 = = cocos Δx 40 4

Hank renuncia a menos peces para recolectar cocos. Tom renuncia a menor cantidad de cocos para pescar peces. Se van a especializar en aquello en lo que tenga menor costo de oportunidad, para salir los dos beneficiados. Resumen: La gente se especializa e intercambia, y en el agregado hay mayor cantidad de bienes y servicios. Un individuo tiene ventaja comparativa en la producción de un bien o servicio, si el costo de oportunidad de producir ese bien o servicio es menor para ese individuo que para el resto. Un individuo tiene una ventaja absoluta en una actividad si puede llevarla a cabo mejor que todos los demás. Tener ventaja absoluta no significa tener ventaja comparativa. ¿Cómo funciona el intercambio?

El comercio adopta la forma de trueque cuando los individuos intercambian directamente los bienes y servicios que tienen por los bienes y servicios que necesitan. El flujo circular de la renta es un modelo que representa cómo se producen las transacciones entre los distintos agentes de una economía. Una empresa es una organización que produce bienes y servicios con el objetivo de venderlos. Las empresas venden los bienes y servicios que producen a los hogares en los mercados de bienes y servicios. Las empresas compran los recursos que necesitan para producir esos bienes y servicios en los mercados de factores. La distribución de la renta en una economía, es la manera en que la renta total está repartida entre los propietarios de los diferentes factores de producción. Las familias también actúan como empresas. Hay firmas que ofrecen factores de prod. En este intercambio, falta la intervención de: bancos, sector financiero, estado y el resto del mundo.

Mercado Competitivo: es aquel en el que hay muchos compradores y vendedores de un mismo bien, ¿qué son muchos? Los suficientes como para no influir en el precio de la venta. El modelo de oferta y demanda explica el funcionamiento del mercado competitivo. Suposiciones: ● El producto tiene que ser homogéneo. Existen 5 elementos básicos de este modelo: 1. Forma de construir la oferta, 2. Representar a la demanda. 3. Cómo cambian la oferta y la demanda. Explicar cómo se mueven las curvas de oferta y demanda. 4. Punto de Equilibrio. 5. Cómo cambia el equilibrio.

La curva de demanda representa planes de demanda, que no necesariamente se utilizan. Muestra la relación entre cantidad demandada y precio. Curva de Demanda / Ley de la demanda: a un precio mayor de un bien o servicio, si todo lo demás no varía, las personas demandan una menor cantidad de ese bien o servicios. Un desplazamiento de la curva de demanda es un cambio en la cantidad demandada de un bien a cada precio. Este cambio queda representado por el desplazamiento de la demanda original a una nueva posición, que se refleja en una nueva curva de demanda. Estos cambios pueden ser dados por diferentes variables: ● Variables Endógenas: estas se encuentran dentro del modelo, son variaciones en el precio o en la cantidad que no alteran la curva de demanda. ● Variables Exógenas: son aquellas que están fuera del modelo, y cuando cambia una de ellas, se mueve la curva. Existen varias variables: ➢ Precios de los bienes relacionados: ▪ Bienes sustitutos: por ejemplo, el té es sustituto del café, si la subida del precio de uno de ellos hace que se consuma más del otro, es decir, la subida de precio de un bien aumenta el consumo del otro, son bienes sustitutos. ▪ Bienes complementarios: la subida de precio de un bien, disminuye la demanda de otro bien. Como el fernet y la coca.

➢ Cambios en la renta: ▪ Cuando un aumento de la renta aumenta el consumo de un bien, se trata de un bien normal. ▪ Cuando un aumento de la renta reduce el consumo de un bien, se trata de un bien inferior. ➢ Cambios de gustos y preferencias. ➢ Cambios en las expectativas: por ejemplo, en los meses de noviembre/diciembre aumenta la demanda de repelente para mosquitos, porque se espera que la aparición de los insectos aumente debido a las altas temperaturas.

Curva de Oferta / Ley de Oferta: Muestra la cantidad de un bien o servicio que los productores ofrecían a distintos precios. La cantidad ofrecida es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a un determinador precio. La curva de oferta muestra la relación entre la cantidad ofrecida y el precio. ● Variables Endogenas: estas se encuentran dentro del modelo, son variaciones en el precio o en la cantidad que no alteran la curva de demanda. ● Variables Exógenas: ➢ Cambios en los costos de producción. ➢ Cambios en los precios de los bienes y servicios relacionados. ➢ Cambios en la tecnología. ➢ Cambios en las expectativas. ➢ Cambios en el número de productores. Curva de Oferta y Demanda Un mercado competitivo está en equilibrio cuando los precios alcanzan un nivel para el que la cantidad demandada de un bien o servicio es igual a la cantidad ofrecida de dicho bien o servicio. El precio al que se igualen es el precio de equilibrio, también conocido como el precio del vaciado del mercado. La cantidad del bien o servicio comprada y vendida a ese precio es la cantidad de equilibrio.

Pe: punto de equilibrio o de vaciado de mercado P1: Donde hay excedente P2: Donde hay escasez.

Situación de escasez: Disminuye la oferta de un producto y eso cambia el punto de equilibrio. La demanda insatisfecha se soluciona aumentando el precio del mercado.

El punto de equilibrio de un mercado es EFICIENTE Intervención del Sector Público: con el argumento de buscar equidad en el consumo o en la producción (precios cuidados). Disposición a pagar: es el precio máximo al que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien. Programas de precios:

Los precios máximos se imponen sobre todo en tiempo de crisis, porque a menudo tales sucesos causan salidas de precios repentinas que perjudican a la gente, pero que enriquecen a unos pocos afortunados. El precio máximo reduce la cantidad ofrecida por debajo de la Base . Altura ). cantidad de equilibrio, causando una pérdida irrecuperable de eficiencia ( ¿ 2 Ineficiencia de los Precios Máximos: ● Asignación insuficiente en el consumo: personas que necesitan un bien y que están dispuestas a pagarlo a un alto precio se quedan sin él, mientras que otras que no lo necesitan tanto y que solo pagarían por él un precio bajo, sí lo obtienen. ● Recursos Desaprovechados: hay personas que emplean dinero, esfuerzo y tiempo para hacer frente al exceso de demanda causado por el precio máximo. ● Bienes de baja calidad: o bienes de calidad ineficiente, los vendedores ofrecen bienes de baja calidad a un precio bajo, aunque muchos compradores preferirían pagar más por conseguir mayor calidad.

● Aparición de Mercados Ilegales (Mercado Negro): los precios que se cobran están prohibidos por el precio máximo fijado por el agente. Programa de precios mínimo El salario mínimo es un suelo legal al salario, que es el precio de mercado del trabajo.

Ineficiencias de los Precios Mínimos: ● Cantidad Ineficientemente baja: al elevar el precio que han de pagar los consumidores por un bien, un precio mínimo reduce la cantidad demandada de ese bien, y como los vendedores no pueden vender más unidades de un bien que las que un consumidor quiere comprar, un precio mínimo reduce la cantidad comprada y vendida hasta un nivel inferior al punto de equilibrio, causando una perdida irrecuperable de la eficiencia. ● Asignación ineficiente de las ventas entre los vendedores: los que decidan vender el bien a un precio más bajo, no siempre son quienes pueden venderlo. ● Recursos Desaprovechados: también causan pérdidas de tiempo y trabajo. ● Calidad insuficientemente alta: los vendedores ofrecen bienes de calidad alta a un precio alto, aunque los compradores preferirían una calidad menor a un precio más bajo. Control de Cantidades Es un límite superior a la cantidad que se puede intercambiar de un bien. La cantidad total del bien que se puede comercializar legalmente es el límite de la cuota. Por ejemplo, una licencia otorga a su propietario el derecho a ofrecer un bien.

Los demandantes pagan más caro y los oferentes reciben menos Pd: precio de demanda de una cantidad determinada. Es el precio al que los consumidores demandarán una cantidad. Po: precio de oferta. Es el precio al que los oferentes estarán dispuestos a realizar el intercambio de una cantidad determinada. Esta licencia es la renta o costo de estar en un mercado controlado: R=LxQ → T=Pd-Po

Donde T=Impuestos Elasticidad Sensibilidad de las cantidades demandadas u ofrecidas frente a cambios en el precio. Elasticidad precio de la demanda:

Var % D

Epd = Var % P

1. Var% D =

Variación de laCantidad Demandada Cantidad Demandada Inicial

2. Var% P =

Variación del Precio Precio Inicial

Var% D =

0,1 10

x 100

x 100

x 100 = 1% Epd =

Var% P =

1 20

1 5

x 100 = 5%

Epd = 1 Elasticidad Unitaria Epd > 1 Empieza a ser una demanda elástica Epd < 1 Empieza a ser una demanda inelástica

= 0,2

La elasticidad de la curva de demanda depende de la demanda de los compradores y de cómo se comporte ese producto en el tiempo. Factores que determinan la elasticidad de la curva de la demanda de un producto: ● Si tiene sustitutos ● Si es un bien de primera necesidad ● Tiempo que tardan los consumidores en adaptarse al nuevo precio. La demanda es perfectamente elástica cuando cualquier aumento del precio hace que la cantidad demandada varíe en mayor proporción que el ingreso que genera dicho aumento. Cuando la demanda es perfectamente elástica, la curva de la demanda es una recta horizontal. La demanda es perfectamente inelástica cuando la cantidad demandada no se ve afectada en gran proporción por un cambio en los precios del producto o servicios, como por ejemplo, los cigarrillos. Ingreso Total del Producto = P x Q = I

La Epd sirve para ver en que productor debo aumentar el precio o disminuirlo para aumentar el ingreso. Efecto Precio: Al aumentar el precio, cada unidad se vende a un precio más alto, aumentando el ingreso. Efecto Cantidad: Tras el aumento del precio se venden menos unidades, lo que hace disminuir el ingreso. Para aumentar los ingresos en un mercado conviene aumentar los precios en aquellos mercados que no son elásticos.

EC>EP Es elástico

EP>EC Es Inelástica

Si la demanda tiene elasticidad unitaria, los dos efectos se compensan exactamente y la disminución del precio no modifica el ingreso total.

Si la demanda es elástica, el efecto cantidad predomina sobre el efecto precio, por lo que la disminución del precio aumenta el ingreso total. Factores Determinantes de la Epd: ● Si existen bienes sustitutivos. ● Si el bien es de primera necesidad o de lujo. ● Proporción de la renta gastada en el bien. ● El tiempo. La curva de demanda va a tener otras dos elasticidades: ● Elasticidad Precios Cruzados: permite medir la sensibilidad de la curva de demanda frente a cambios en los precios de bienes relacionados. Epc =

Δ %Da Δ %Db

Si es negativa, son bienes complementarios Si es positiva, son bienes sustitutos

● Elasticidad Renta: Permite medir la sensibilidad de la curva de demanda frente a cambios en la renta. Edr =

Δ %Da Δ %Db

Si es negativa, disminuye la demanda y son bienes

inferiores Si es positiva, son bienes normales Si Edr > 1 son bienes de lujo

Elasticidad precio de la Oferta:

Epo =

Var % O Var % P

Es una medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien a un precio. Relacionado a los factores de producción.

EC>EP Es elástico

EP>EC Es Inelástica

Impuestos: Los impuestos indirectos generan ineficiencia en forma de pérdida irrecuperable de eficiencia porque impiden que se lleven a cabo algunas transacciones mutuamente beneficiosas. Un impuesto indirecto genera una recaudación para el gobierno pero reduce el excedente total. La pérdida de excedente es mayor que la recaudación, por lo que hay una pérdida irrecuperable de eficiencia para la sociedad. Esta pérdida irrecuperable de eficiencia

está representada por un triángulo, cuya área es igual al valor de las transacciones que no se han hecho a causa de la existencia del impuesto. Cuanto mayor sea la elasticidad de demanda u oferta, mayor es la pérdida irrecuperable de eficiencia causada por el impuesto. Cuando la demanda o la oferta son perfectamente inelásticas, el impuesto no produce pérdida de eficiencia.

Conclusión: Paga más el más inelástico Bienestar: Es el excedente que se genera en el intercambio de bienes o servicios. Excedente del productor: Ganancia neta de un vendedor individual obtenida por vender un bien a un precio mayor del que estaba dispuesto a venderlo.

Excedente del consumidor: Ganancia neta de un comprado individual obtenida por la compra de un bien a un precio menor del que estaba dispuesto a pagar.

● Intervención del Sector Público: va a tener consecuencias en ese bienestar, y va a depender de las elasticidades: El punto de equilibrio es el excedente máximo posible, donde cortan las dos curvas.

Excedente total ET = EP+EC Cuatro Principios que Aseguran la Eficiencia 1. Asegurar el consumo a aquellas personas que valoran el bien. 2. Asegurar la renta a quienes estén más dispuestos a vender (tienen menos costo de oportunidad). 3. Todo consumidor que realiza una compra que finalmente consuma, valora más el bien que el vendedor que realizó la venta. 4. Todo aquel comprador (consumidor) que no realiza una compra, valora menos el bien que todo aquel vendedor que no realiza la venta. No se realizan transacciones que no sean beneficiosas para ambos. Pérdida Irrecuperable de la eficiencia

Función de Producción: Relación entre la cantidad de factores de la producción y lo producido. Tecnología: Es la combinación de T, K, L para producir el producto. Distinción entre factores fijos y Variables: ● Fijos: Cuya cantidad es fija durante cierto período de tiempo y no puede cambiarse, como lo son la tierra y el capital (T, K) ● Variables: Cuya cantidad ...


Similar Free PDFs