Resumen Economía - CBC - UBA 2019 - Primer parcial PDF

Title Resumen Economía - CBC - UBA 2019 - Primer parcial
Course Economia
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 24
File Size 428.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 165

Summary

EconomíaAcevedo HerreraResumen primer parcialLas ideas económicas en el capitalismo tempranoLuego de la consolidación de los estados nacionales comienzan a imponerse las ideas políticas liberales. Se producen profundos cambios que van desde la organización del trabajo hasta las técnicas e instrument...


Description

Economía Acevedo Herrera Resumen primer parcial Las ideas económicas en el capitalismo temprano Luego de la consolidación de los estados nacionales comienzan a imponerse las ideas políticas liberales. Se producen profundos cambios que van desde la organización del trabajo hasta las técnicas e instrumentos utilizados para la producción. La Primera Revolución Industrial que acontece en la primera mitad del siglo XVIII, se ve acompañada desde el ámbito del pensamiento, con ideas acordes con el nuevo escenario. Es así que antes de la llegada de la revolución económica liberal que inicia Adam Smith recién en 1776; dos concepciones antagónicas conviven: el mercantilismo y la fisiocracia.

El mercantilismo La esencia del Mercantilismo tuvo lugar durante el período de los años 1450 hasta 1750. Las principales características de la política mercantilista se pueden resumir en: ●

● ● ● ● ● ● ●

Sobreestimación de la plata y el oro al considerarlos como la más preciada de todas las riquezas. Un país era más o menos rico según la cantidad de metales preciosos de que pudiera disponer. Necesidad de tener siempre una balanza comercial favorable, buscando que las exportaciones excedieran en valor a las importaciones. El Estado interviene en la economía como medio para ayudar al desarrollo mercantil. Fortalecimiento de la navegación y el comercio. Fomento al poblacionismo. Así aumentaban los brazos disponibles para el trabajo y la nación se enriquecía. Tender al pleno empleo de la mano de obra. Todo el mundo debía trabajar. Desaliento a las importaciones y promoción de exportaciones. Subestimación de la agricultura, por la creencia de que no favorecía el superávit de la balanza comercial (cuando se exportan más bienes y/o servicios de los que se importan).

No todos los mercantilistas tenían exactamente las mismas ideas en cuanto a la política económica. Unos daban mayor importancia al comercio que a la industria; otros consideraban el desarrollo industrial como la cuestión sustantiva para el progreso de sus respectivas naciones. Las opiniones e ideas de los mercantilistas fueron consideradas erróneas desde Smith en adelante por los economistas liberales; pero en la actualidad estamos viviendo una etapa histórica de neomercantilismo. Muchas ideas se aplican hoy: la intervención del Estado, la importancia de la balanza de pagos para determinar el enriquecimiento o pobreza de un

país, el impulso a la industria como base de una buena política económica. El capital comercial o mercantil, constituyó la primera forma del capital y el papel protagónico fue asumido por el comerciante. El método de investigación utilizado por los mercantilistas se caracterizó por el empirismo o practicismo y el objeto principal fue el proceso de circulación. El concepto de riqueza venía dado por la cantidad de metales preciosos existentes en el país y la cantidad de súbditos (constituían una importante fuente de mano de obra barata). Fueron partidarios de la intervención estatal en la economía por medio de ordenanzas que favorecieran las exportaciones y limitaran las importaciones. Las medidas mercantilistas tendían a aumentar la cantidad de dinero existente en el país, pero esto a su vez, provocaba el aumento del precio de las mercancías. Así, la formulación de la teoría cuantitativa del dinero, según la cual los precios de las mercancías se determinan por la cantidad de dinero existente en circulación, ha transitado por varias etapas durante su desarrollo. David Hume elaboró los argumentos básicos de la teoría cuantitativa del dinero. Defendiendo la libertad de comercio, consideró que la disminución del oro y la plata en el país traería como consecuencia la reducción de los precios, y por tanto, el aumento de las exportaciones de productos nacionales y la consiguiente disminución en las importaciones de productos extranjeros. Según él, el equilibrio en el que se encontraban las mercancías y el valor del dinero en la circulación determinaba el precio de las mercancías y el valor del dinero. Entonces, las mercancías entraban en la esfera de la circulación sin precios y el oro y la plata sin valor de modo que los precios se elevan ante un aumento de la cantidad de dinero y disminuyen si esa cantidad se reduce. Entonces: M=P M: cantidad de dinero P: nivel de precios

Etapas del mercantilismo 1. Etapa inicial o sistema monetario (siglos XV-XVI): el concepto de riqueza iba de la mano con la cantidad de metales preciosos existentes en el país. La idea básica consistía en atraer la mayor cantidad posible de dinero (también estimular las medidas que contribuyan a la abundancia de $ en el país) y en consecuencia cerrar todos los canales por donde se va el dinero. Los mercantilistas consideraban que el comercio exterior era el origen del beneficio y uno de los principales canales para ingresar dinero al país. 2. Etapa desarrollada o sistema manufacturero o comercial (finales siglo XVI-mediados siglo XVII): el concepto de riqueza sigue siendo el mismo pero consideraron a la producción como medio para aumentarla. La idea básica consistió en favorecer la producción de aquellas mercancías que fueran capaces de generar beneficios en el comercio exterior. Exportar más que importar, logrando así un balance.

Economía política clásica Los aspectos que conforman el marco histórico asociado al surgimiento y desarrollo de la economía política burguesa clásica son la ruptura del feudalismo junto la aparición de los primeros indicios del capitalismo, que tuvieron su expresión en el pensamiento económico con la disminución de la influencia de la teoría mercantilista y el desarrollo de nuevas posiciones teóricas en el campo de la economía, y la etapa de la manufactura. En la agricultura, el desarrollo del capitalismo se expresó en cambios en la forma de propiedad y en la estructura de las clases de campo: ● Terratenientes (dueños de la tierra) ● Arrendatarios (organizadores de la producción agrícola) ● Trabajadores agrícolas (asalariados) Marx estableció el nacimiento y desaparición de la economía política clásica con esta sentencia: “comienza en Inglaterra con William Petty, en Francia con Boisguillebert y termina con Ricardo en Inglaterra y Sismondi en Francia”. Estos autores concibieron y desarrollaron aspectos claves para el surgimiento y desarrollo de la economía como ciencia, en el conjunto de sus resultados investigativos se pueden apreciar elementos comunes, que nos permiten calificar a ese conjunto como economía política liberal clásica. Elementos comunes: ● consideran la economía como un sistema que es regido por leyes económicas (considerando estas leyes como naturales y eternas) ● se le dió prioridad a la esfera de producción en el análisis económico ● surgimiento y desarrollo de la teoría valor trabajo ● análisis del excedente económico ● prioridad al largo plazo en el análisis económico ● honestidad científica Además, todos los economistas liberales clásicos, confiaron en el equilibrio automático, en la no posibilidad de crisis general y defendieron el liberalismo económico.

El precursor: William Petty En la metodología de Petty, debe resaltarse que trasladó la prioridad en el análisis económico, de la esfera de la circulación hacia la esfera de producción, aproximándose científicamente a la idea del valor por el gasto de trabajo. Como resultado de sus investigaciones, estableció y diferenció dos tipos de precios: ● precios políticos: precios de mercado que varían de forma sistemática y que están influenciados por la situación política del país. ● precios naturales: se forman por factores naturales y no dependen de factores histórico-políticos. Petty estableció que el tiempo de trabajo es la base del precio natural, pero no fue capaz de diferenciar entre precio y valor. No concebía el valor fuera de su expresión en dinero, debido a la influencia del pensamiento económico mercantilista que aún predominaba en la época.

También consideró que el salario sólo debía cubrir el mínimo de los medios de subsistencia del trabajador, y un aumento traería como consecuencia una disminución de la renta. Según Petty, el precio de las parcelas de tierra era equivalente a su renta anual multiplicada por 21 años. Esto nos permite considerar que aunque quizás no desarrolló este criterio en todos sus aspectos, se aproximó científicamente a la importante idea de determinar el precio de la tierra mediante la capitalización de la renta de la tierra.

La Fisiocracia El sistema fisiocrático se asocia principalmente con Francois Quesnay, quién dirigió sus investigaciones a la creación de la riqueza, y la relación que el modo de su circulación guarda con el bienestar de la economía. Los fisiócratas tienen un sistema teórico que implicaba la explicación de la creación, circulación y reproducción de la riqueza de Francia, que se basaba en la idea de que la monarquía y la estructura de clases iban a continuar. El término “fisiocracia” surgió en Francia en 1776, significa “poder de la naturaleza”. Quesnay aceptaba la idea de la existencia de un orden natural universal y esencialmente perfecto, establecido por Dios. La no intervención estatal garantiza la existencia de ese orden natural. Ese orden está regido por leyes naturales y eternas, por lo tanto el sistema también será eterno, pero tuvieron la limitación de establecer las leyes económicas específicas de una etapa histórica determinada como “eternas” sin considerar que cada formación económica social tiene sus propias leyes económicas. La teoría del producto neto, es el punto de partida del pensamiento económico de Quesnay, basada en la consideración de que la riqueza del país está determinada por la producción agrícola. Según esta teoría la agricultura recibe un “don de la naturaleza” que propicia la “multiplicación directa de la riqueza”. Por lo tanto, trabajo productivo sólo será aquel que esté relacionado directamente con las actividades agrícolas. Afirmaban que la riqueza consistía en los bienes producidos con la ayuda de la naturaleza en industrias tales como la agricultura, la pesca y la minería. Su creencia de que la tierra es la única fuente de riqueza los condujo a pensar que sólo resulta productivo el trabajo dedicado a las ocupaciones primarias, en particular la agricultura. Concebían a la sociedad compuesta por tres clases sociales: clase propietaria (rey, iglesia, feudales, dueños de la tierra), clase productora (trabajadores agrícolas, aquellos que trabajaban vinculados directamente con las actividades agrícolas) y la clase estéril (artesanos, comerciantes, aquellos que trabajaban pero no vinculados con las actividades agrícolas). Una clase es productiva sólo si es capaz de producir un producto neto, es decir, un producto de valor mayor que el de sus propias necesidades de subsistencia y la clase productora es la única capaz de hacerlo. La naturaleza trabaja al lado del hombre y hace posible un producto neto que es un auténtico superávit sobrante en las necesidades de estabilidad del trabajo. La clase artesanal no produce dicho superávit., y esta es la razón por la que se le considera estéril o improductiva. La clasificación de estéril se da a los artesanos, sirvientes, comerciantes, financieros y cualquier otra persona que no fuera agricultor, sus actividades no eran valoradas debido a que sólo se dedicaban a intercambiar los valores creados por otros. Eran incapaces de producir valor nuevo alguno. Quesnay dividió el capital productivo (capital utilizado en la agricultura) en:

● avances iniciales, renovación cada 10 años de los instrumentos de labor. ● avances anuales, gastos anuales relacionados con la obtención de la cosecha como semillas, salarios, etcétera.

El Tableau économique La tabla económica de Quesnay tenía como objetivo central el análisis de la reproducción y circulación del producto neto, generado por la clase agrícola, entre las distintas clases de la sociedad. A través de la tabla, ilustraba por medio de un diagrama la producción y circulación de bienes en toda la economía y los flujos monetarios asociados para una economía en estado de equilibrio. Quesnay comprendía que, el equilibrio del estado estacionario (situación de equilibrio estable de la economía en el largo plazo donde las variables económicas no sufren variables positivas ni negativas) es el punto de inicio lógico para analizar el efecto de una alteración a la condición de equilibrio. Las fuentes de alteración posibles son: A. un cambio en la proporción de ingresos gestados en producto agrícola. B. un cambio en el sistema tributario. C. un aumento en el precio de los alimentos que mejoraría la tasa de rendimiento en la agricultura. El Tableau intenta demostrar la interdependencia de las clases que se nutren y mantienen mutuamente por medio de sus gastos. El análisis se limita al sector agrícola, aunque es válido también para la minería y la pesca. Todos los intercambios se dan entre las clases en lugar de entre los individuos. El Tableau está diseñado para explicar la forma en que se crea y circula el producto neto entre las tres clases de la sociedad y finalmente el modo en que se reproduce al año siguiente, de manera que el sistema se automantiene. Los fisiócratas concebían la posibilidad de que el progreso de una economía pudiese verse debilitado por los gastos excesivos de la clase estéril y por el consumo excesivo de sus productos. No consideraban deseables los ahorros, fuera cual fuera el origen de estos en la economía o los usos a los cuales se destinaran.

Adam Smith Capítulo 1: de la división del trabajo El progreso más importante en las capacidades productivas del trabajo parece ser la división del trabajo y, en cuanto puede ser aplicada, ocasiona un aumento de las capacidades productivas del trabajo. La división del trabajo se da especialmente en la Industria. El aumento considerable en la cantidad de productos que un mismo número de personas puede confeccionar, como consecuencia de la división del trabajo, procede de tres circunstancias distintas: ● de la mayor destreza de cada obrero en particular. ● del ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de ocupación a otra. ● de la invención de un gran número de máquinas, que facilitan y abrevian el trabajo.

A medida que el trabajador adquiere más experiencia en su labor, puede crecer considerablemente su producción total. La gran multiplicación de producciones, originadas en la división del trabajo, da lugar en una sociedad bien gobernada, a esa abundancia que se derrama hasta las clases inferiores. Dado a que todo obrero dispone de una mayor cantidad de su propia obra, como cualquier otro, se halla en la necesidad de cambiar una gran cantidad de sus propios bienes por una igual cantidad de los creados por otros. Uno provee al otro lo que necesita, y esto es recíproco. Si observamos las comodidades que disfruta cualquier asalariado, veremos como excede a todo cálculo el número de personas que concurren a procurarle aquellas satisfacciones, aunque cada uno de ellos sólo contribuya con una pequeña parte de su actividad. Con sólo observar la chaqueta del más humilde trabajador, nos damos cuenta de que el pastor, el hilandero, el tintorero, el tejedor, el sastre, tuvieron que conjugar sus oficios para completar una producción. Sin la asistencia y cooperación de millares de seres humanos, la persona más humilde en un país civilizado no podría disponer de aquellas cosas consideradas indispensables y necesarias.

Capítulo 2: del principio que motiva la división del trabajo La división del trabajo es la consecuencia gradual, necesaria pero lenta, de la propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra. El hombre reclama, en la mayor parte de las circunstancias, la ayuda de sus semejantes y no puede esperarla sólo de la bondad. La conseguirá, con mayor seguridad, buscando captar la atención de los demás y utilizando el egoísmo de por medio, haciéndoles ver que es ventajoso hacer lo que se pide. Quién propone un trato ofrece al otro sujeto en cuestión un beneficio, entonces surge una permutación: “dame lo que necesito y tendrás lo que deseas”.

Capítulo 3: la división del trabajo está limitada por la extensión del mercado La extensión de esta división se halla limitada por la extensión del mercado, cuando este es muy pequeño nadie se anima a dedicarse por entero a una ocupación, por falta de capacidad para cambiar el excedente del producto de su trabajo por la parte que necesita de los resultados de la labor del otro. En los caseríos y pequeñas aldeas, casi no hay división del trabajo: el campesino es carnicero, panadero y cervecero de la familia. Las vías fluviales extienden el mercado, abren las distintas clases de actividad económica a mercados más amplios, y ello explica por qué en las playas de los ríos navegables y costas marítimas, la producción comienza a subdividirse y perfeccionarse. Fue así como las primeras naciones civilizadas comenzaron residiendo sobre las costas del Mediterráneo.

Capítulo 4: del origen y uso de la moneda Tan pronto como se estableció la división del trabajo, sólo una pequeña parte de las necesidades de cada hombre se pudo satisfacer con el producto de su propia labor. El hombre

satisface la mayor parte de sus necesidades cambiando el excedente de su esfuerzo por otras porciones de producto ajeno que necesita. El hombre se convierte, de cierto modo, en un mercader. La capacidad de cambio se vió, en un principio, entorpecida. Si alguien necesitaba algo que otro tenía, pero no tenía nada que le interesase a este para ofrecerle, el cambio no podía realizarse. Para evitar dificultades de esta naturaleza, todo hombre razonable procuró, después de haberse establecido la división del trabajo, disponer siempre de una cierta cantidad de cualquier otra mercancía, distinta de la producida por él, que a su juicio pocas personas rechazarían a cambio de lo que él pidiese. Así el ganado fue, en las sociedades primitivas, el instrumento común del comercio, pese a ser extraordinariamente incómodo para esos fines. Pero, en general., resolvieron los hombres dar preferencia, para este uso, a los metales sobre todas las mercaderías. Estos se conservan con menor pérdida que cualquier otro artículo y además se pueden dividir sin dañarse o fundir de nuevo en una sola masa, cualidad que no poseen otras mercancías igualmente durables. Estas cualidades convierten a los metales en instrumentos aptos para la circulación y el comercio. Los espartanos usaron el hierro; los romanos primitivos el cobre; luego, en general, el oro y la plata. Eran, al comienzo, barras toscas sin sello. Para evitar los fraudes respecto de la pureza del metal se colocó un sello público sobre los metales más frecuentemente usados en el comercio, que aseguraba la calidad de esas mercancías utilizadas como instrumento de cambio. Tal es el origen de la moneda sellada y de los establecimientos públicos llamados “Casas de Moneda”. Luego, la acuñación (improntas que cubrían los bordes de la pieza) aseguró no sólo la calidad sino también el peso del metal, por lo cual esas piezas se reciben actualmente sin tomarse la molestia de pesarlas. Es así como la moneda se convirtió en el instrumento universal de comercio en todas las naciones civilizadas, y por su mediación se compran, venden y permutan toda clase de bienes.

Capítulo 5: del precio real y nominal de las mercancías, o de su precio en trabajo y de su precio en moneda Es solo una pequeña parte de las cosas necesarias, convenientes y gratas para la vida la que se puede obtener con el esfuerzo personal. La mayor parte de ellas se conseguirá mediante el trabajo de otras personas y se será rico o pobre de acuerdo a la cantidad de trabajo ajeno que se halle en condiciones de adquirir. Entonces, el valor de cualquier bien, para la persona que lo posee y no piensa consumirlo, sino cambiarlo por otro/s, es igual a la cantidad de trabajo que llevó su elaboración. El trabajo es, por lo tanto, la medida real del valor en toda clase de bienes. El precio real de cualquier cosa son las penas y fatigas que su adquisición supone. Lo que realmente vale para el que ya la ha adquirido y desea disponer de ella, o cambiarla por otros bienes, son las penas y fatigas que lo librarán, y que podrá imponer a otros in...


Similar Free PDFs