Resumen para el Primer Parcial Biologia Gimenez - 2017 CBC UBA PDF

Title Resumen para el Primer Parcial Biologia Gimenez - 2017 CBC UBA
Author 3l no Lug4r
Course Biologia
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 27
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 151

Summary

Resumen para parcial de biología cbc ubaxxi y presencial. Recómendado!!!...


Description

8/24/2019

Resumen para el Primer Parcial | Biología (Giménez - 2017) | CBC | UBA

Resumen para el Primer Parcial | Biología (Profesora: Carina Guaragna - Cátedra: Giménez - 2017) | CBC | UBA BIG BANG Hace diez a veinte millones de años el universo estaba contraído. La distancia entre 2 puntos era cero, la de la materia era infinita y el volumen de universo era cero. El universo, la materia era muy caliente y densa, las parculas, elementales poseían mucha energía y eran abundantes después del Big Bang el universo se expandió y enfrió, las parculas se deterioraron y originaron reacciones nucleares un cuarto de la masa de los protones y neutrones se convireron en helio. Antes la materia estaba dispersa emiendo y absorbiendo radiación electromagnéca y sus frecuencias asociada a su temperatura inicial. Luego la frecuencia bajo hasta la actual, a una temperatura unos grados mayores al cero absoluto. Los cienficos afirman una edad de 15 mil millones de años. ORIGEN DE LA VIDA Siglo 18, sostenían que los seres vivos simples podían “generarse espontáneamente”, mediante sustancias del medio y los superiores eran “creados por Dios”. Lázaro dijo que los microorganismos no se generaban espontáneamente. Él hirvió un caldo de culvos en matraces de vidrio y lo cerro hermécamente ya que decía que los microorganismos flotaban en el aire, pero el caldo quedo inalterado, rechazando la generación espontánea. Pasteur hizo el mismo experimento, pero sin cerrar el recipiente; le coloco una manguera, por donde se renueve el aire, y aun así no hubo generación espontánea, terminando con esa teoría. CONDICIONES PRIMITIVAS Y PRIMEROS ORGANISMOS La atmósfera primiva se componía de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono, hidrogeno, vapor de agua y gases inertes (sin oxígeno libre). A medida que la Tierra se solidifica y enfría, compuestos y elementos de su superficie y de la atmósfera reaccionaban acvados por la energía de las radiaciones solares y descargas eléctricas. Esas reacciones conducían a la formación de compuestos más complejos, entre ellos, los compuestos orgánicos, la base de la construcción de seres vivos. En 1920, Oparin y Haldane que antes de la vida, la atmosfera carecía de oxígeno, las temperaturas eran elevadas y se producían descargas eléctricas y radiaciones ultravioletas. En la atmosfera había moléculas inorgánicas que reaccionaban entre si originando nuevas moléculas. Durante millones de año, estas moléculas se acumularon en el mar (el vapor de agua se condenso bajo la temperatura y se formaron océanos), algunas se asociaron formando otras más complejas: proteínas, ácidos nucleicos, hidratos de carbono y lípidos. Los lípidos originarios originaron las primeras membranas biológica que en medio acuoso se cerraban formando esferas, diferenciando un “medio interno” de su entorno. Las moléculas encerradas chocaban y reaccionaban formando compuestos más complejos capaces de replicarse. Es probable que estas esferas (protobiontes o coacervados) desarrollaron la capacidad de alimentarse heterótrofamente. Miller diseño un aparato que simulaba las condiciones iniciales de la Tierra. Este lo lleno con metano, amoniaco, agua e hidrógeno, y lo mantuvo cerrado en estado de ebullición con dos electrones generando chispas por una semana. Al analizarlo, encontró aminoácidos demostrando que puede formarse moléculas orgánicas a parr de componentes inorgánicos en condiciones extremas. Las primeras células del planeta fueron las procariontes, del lan antes del núcleo. Estas eran organismos unicelulares (como las bacterias) con su material genéco suelto en el citoplasma. Es la primera forma de vida en la Tierra. El espacio ocupado por el ADN es el nucleoide. El cromosoma procarionte está en contacto con el resto del citoplasma (unido generalmente a una membrana o mesosoma) envoltura nuclear. Son organismos pequeños, de rápida reproducción y pueden sobrevivir en condiciones aeróbicas o anaeróbicas. Algunos son autótrofos, algas verdes (sintezan sus moléculas orgánicas a parr de sustancias inorgánicas). Otras son heterótrofas, como las bacterias descomponedoras (incorporan materia orgánica sintezada por otro organismo). Entonces las primeras células eran PROCARIONTES, ANAERÓBICAS y HETERÓTROFAS. En medida que disminuían las moléculas orgánicas, había más competencia entre estos organismos y se desarrollaban las primeras células autótrofas (producen su alimento; cianobacterias, algas verdes-azules), ulizaban el dióxido de carbono y energía solar para producir moléculas orgánicas. Antes el oxígeno era escaso en la atmósfera y el dióxido 100 veces más del actual. En la fotosíntesis aumenta la concentración de oxígeno y transforma la atmosfera primiva a la atmosfera oxidante. CÉLULA PROCARIONTE Papel fundamental como descomponedores y fijan nitrógeno atmosférico Mesosomas: ancla moléculas de ADN, asegurando que cuando se divida, se reparta el genoma. Cápsula Pared celular: es porosa y permite el paso de sustancias Membrana plasmáca https://altillo.com/examenes/uba/cbc/biologia/bio_res1p_2017_gime.asp

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

1/27

8/24/2019

Resumen para el Primer Parcial | Biología (Giménez - 2017) | CBC | UBA

Nucleoide (ADN) Citoplasma: casi homogéneo Ribosomas: síntesis de proteínas Microcápsulas Pili/flagelos: desplazamiento, formados por membranas de flagelina Las nuevas condiciones atmosféricas permieron el desarrollo de nuevas formas de vida, las CÉLULAS EUCARIOTAS, que poseen células con núcleo verdadero rodeado por una doble membrana con varias moléculas de ADN. Posee un sistema de endomembranas que forma una comparmentalización interna que separa sus funciones en sios diferenciados aumentando su eficiencia en la captación y transformación de materia y energía. La membrana externa se recula con una organela, formando el reculo endoplasmáco rugoso, y parcipa en la síntesis de proteínas de Golgi. La evolución de la célula fue de la siguiente manera: primero apareció la célula procariota ancestral (con ADN suelto, citoplasma y membrana), luego fue evolucionando y diferenciando cada vez más sus parte internas (núcleo, reculo endoplasmáco, envoltura nuclear interna y externa) hasta llegar a la célula procariota aeróbica, la cual dio dos nuevas formas: la célula eucariota aeróbica (con mitocondrias, encargadas de la respiración celular) y la célula eucariota autótrofa (con cloroplastos). UNIDAD 1: CARACTERÍSTICASDE LOS SERES VIVOS (qué cosas ene que tener un ser vivo para considerarlo como tal y lo diferencia de aquello que no es un ser vivo). COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL: hasta el más sencillo de los seres vivos poseen una complejidad estructural insuperable por cualquier otro objeto de la naturaleza, única para poder desarrollar todas sus acvidades. Esta es mantenida gracias al intercambio constante de materia y energía con su entorno. Los seres vivos estamos formados por estructuras celulares, las cuales son la estructura mínima funcional de estos y constuyen un pilar para los mismos ya que todos los seres vivos estamos formados por al menos una célula. METABOLISMO PROPIO: conjunto de reacciones químicas que ocurren, de manera ordenada y de acuerdo con la demanda específica, en el interior de las células. A través de este se obenen moléculas y estructuras indispensables para la vida. El metabolismo se manene gracias a que los seres vivos son sistemas abiertos (intercambian permanentemente materia y energía con su entorno). HOMEOSTASIS: capacidad de todos los seres vivos de mantener constante las condiciones sicas y químicas (temperatura, concentraciones químicas, presión o salinidad) de su medio interno, independientemente de lo que ocurra en el exterior. Un ejemplo es el mantenimiento de la temperatura corporal. REPRODUCCIÓN: los seres vivos son capaces de dejar descendencia o autoperpetuarse, produciendo otros sistemas similares a ellos. La reproducción es propia de los seres vivos ya que se genera a parr de su propia estructura sin la intervención de un agente externo que la manipule (disnto a la "mulplicación" o "copia" que hace el hombre de algunos objetos). Hay dos pos: SEXUAL (intervienen gametas femeninas y masculinas, no necesariamente de 2 progenitores disntos), y ASEXUAL (el individuo se fragmenta originando otro idénco) CRECIMIENTO Y DESARROLLO: este implica un aumento del tamaño. Los individuos pluricelulares crecen por aumento en la candad de células que los componen, mientras que en los unicelulares aumenta el tamaño celular hasta que la célula se divide y produce dos individuos. El desarrollo está relacionado con las transformaciones que sufre un individuo a lo largo de su vida (fisiológicos y morfológicos). IRRITABILIDAD: capacidad de los seres vivos de reaccionar ante las señales que perciben ya sea internas o de su entorno. A través de esta los organismos pueden ubicar su alimento, su pareja, el peligro, etc. Los taxismos son respuestas de animales a esmulos del ambiente. ADAPTACIÓN: capacidad de todos los seres vivos de modificar su "conducta" frente a esmulos del medio interno y externo. Esta es una consecuencia de la irritabilidad. Esta caracterísca se asocia con la evolución. Los seres vivos presentan elementos: carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fósforo y azufre, que se organizan en moléculas orgánicas formando hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácido nucleicos. NIVELES DE ORGANZACIÓN DE LA MATERIA SUBATÓMICO: parculas que forman un átomo (n, p+ y e-) ATÓMICO: parculas más pequeñas de un elemento (O2, H2) MOLECULAR: combinación de átomos (H2O, CO2) MACROMOLECULAR COMPLEJO: combinación de disntas moléculas (ribosomas, lipoproteínas) SUBCELULAR/ORGAELAS: estructuras que realizan funciones específicas en las celular (mitocondrias, cloroplastos) CELULAR: unidad estructural y funcional de todo ser vivo (ameba, bacterias) https://altillo.com/examenes/uba/cbc/biologia/bio_res1p_2017_gime.asp

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

2/27

8/24/2019

Resumen para el Primer Parcial | Biología (Giménez - 2017) | CBC | UBA

TISULAR: conjunto de celular con caracteríscas similares que se unen para realizar una función (corales, medusas) ÓRGANOS: conjunto de tejidos que forman una unidad funcional (tenia) SISTEMA DE ÓRGANOS: conjunto de órganos que cumplen una función (humanos) POBLACIÓN: conjunto de individuos de una misma especie que cohabitan y coexiste (población de palmeras del Palmar, febrero 1890) COMUNIDAD: conjunto de poblaciones y sus interacciones (poblaciones de pasto y arbusto) BIOMA: conjunto de comunidades con mismas condiciones climácas y en un mismo espacio geográfico (selva misionera) BIOSFERA: todos los seres vivos del planeta En el nivel subatómico están los protones neutrones y electrones, que al unirse forman átomos (con su específico número y disposición de dichos elementos). Este es el nivel atómico. Los tomos al combinarse forman molécula (nivel molecular), por ejemplo, la molécula del agua formada por dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno. Luego está en nivel macromolecular que incluye moléculas de gran tamaño, como lo son las proteínas formadas por los nucleódos unidos por enlaces de fosfodiéster. Otro ejemplo son los PRIONES. Son agentes patógenos formados por una proteína (PrP) mal plegada, y producen encefalopaa espongiforme bovina o la enfermedad de las “vacas locas”. Los priones se acumulan en el cerebro de los animales enfermos y generan una estructura esponjosa en la corteza cerebral. Pueden ser enfermedades hereditarias (transmisión vercal) o contraídas mediante el contagio entre individuos de disnta especie. La proteína normal ene una secuencia de aminoácidos y posee una estructura de hélices alfa, en cambio la patógena posee más laminas beta (resisten las enzimas proteolícas, es decir, que rompen proteínas, el calor y son solubles al agua); además cuando interacciona con una proteína normal altera su estado a prión. A connuación, viene el nivel macromolecular complejo, el cual es cuando se unen entre si las macromoléculas. Un buen ejemplo de esto son lo VIRUS, formados por una cápsula de proteínas, una molécula de ADN o ARN y, a veces, poseen una cubierta membranosa. Son parásitos obligados muy específicos con respecto a la célula que pueden infectar y de la cual necesitan la maquinaria sintéca para reproducirse. Cuando los virus infectan a la célula pueden hacerlo de dos formas: reproduciéndose en el interior de la célula infectada, ulizando todo el material y la maquinaria de la célula, o uniéndose al material genéco de la célula en la que se aloja, produciendo cambios genécos en ella. Los virus conenen toda la información necesaria para su ciclo reproductor, lo cual es la única función que comparten con los seres vivos; así, generan una copia para ulizar la materia, energía y la maquinaria genéca de la célula huésped. Un ejemplo de infección viral son los BACTERIÓFAGOS. Los bacteriófagos son virus específicos de bacterias. Una vez que infectan a la célula, pueden comportarse como agentes infecciosos, produciendo la lisis o muerte de la célula, o bien como virus atenuados, que añaden material genéco a la célula hospedante. La infección se realiza en etapas: Fase 1. de fijación: Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de la pared bacteriana. Fase 2. de contracción: La cola se contrae y el ácido nucleico del virus se empieza a inyectar. Fase 3. de penetración: El ácido nucleico del virus penetra en el citoplasma de la bacteria, y a parr de este momento puede seguir dos ciclos diferentes: Ciclo 4. líco: el ADN viral “maneja” la maquinaria de síntesis de la célula para sintezar las proteínas víricas y copiar el ADN viral. Cuando hay suficiente candad de estas moléculas, se produce el ensamblaje (se “arman” los virus), la célula se rompe (lisa) y los nuevos virus se liberan al medio, produciendo la muerte de la célula. Ciclo 5. lisogénico: ADN del virus queda integrado en el ADN de la bacteria. Los genes virales se replican junto al ADN de la bacteria. El virus queda en forma de profago, que ante determinados esmulos, desencadena un ciclo líco, destruyendo la célula hospedadora. Los viroides son moléculas de ARN circular desnudo que se encuentra en las plantas. El PSTV, que causa la enfermedad tubérculo fusiforme en la papa, provoca que la papa infectada forme tubérculos alargados y deformes. Luego está el nivel celular, una célula es un agregado de moléculas, macromoléculas, y macromoléculas complejas o estructuras subcelulares (organelas). En este nivel se habla de organismos ya que los organismos más simples son unicelulares. Le siguen los niveles de tejidos, órganos, sistemas de órganos que forman individuos complejos. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

REINO

TIPO DE CÉLULA

NUTRICIÓN

NIVEL DE ORGANIZACIÓN

EJEMPLOS

MONERA

procariota

Autótrofos/heterótrofos

Celular

Cianoceas

PROTISTA

eucariota

Autótrofos/heterótrofos

Celular

Protozoos

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/biologia/bio_res1p_2017_gime.asp

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

3/27

8/24/2019

Resumen para el Primer Parcial | Biología (Giménez - 2017) | CBC | UBA

HONGOS

eucariota

Heterótrofos

Celular y sular

Moho

VEGETALES

eucariota

Autótrofos

Sistema de órganos

Plantas

ANIMALES

eucariota

Heterótrofos

Desde sular a sistema de órganos

Medusa/humanos

MICROSCOPÍA: El límite de resolución es la menor distancia entre 2 puntos que puede diferenciar un sistema ocular, siendo esta medida en el humano de 0.2mm. MICROSCOPIO ÓPTICO: estructura mecánica con sistema de entes y una fuente luminosa. Tiene 3 pos de lentes: condensador, objevo y ocular. Por el primero pasa un haz de luz que incide sobre el objeto a estudiar; el objevo aumenta la imagen de la pieza proyectándola por el ocular, que aumenta aún más esa imagen y la proyecta sobre el ojo de la persona (por ejemplo, una célula). MIROSCOPIO ELECTRÓNICO: se uliza para el estudio de estructuras muy pequeñas u organoides enteros aislados (por ejemplo, virus). Hay 2 pos: De transmisión: uliza un haz de luz de electrones para visualizar un objeto y es capaz de aumentarlo hasta un millón de veces. De barrido: la pieza a estudiar es barrida por un rayo connuo de parculas, ene una resolución de 10nm y permite tener imágenes tridimensionales.

CÉLULA EUCARIOTA Membrana Plasmáca: complejo formado por lípidos, proteínas e hidratos de carbono; es semilíquida y semi permeable. Conene el material celular, limita la célula y la comunica con su entorno. Citoplasma: contenido celular eterno al núcleo; es un gel (semilíquido) donde está el citoesqueleto, las organelas y el sistema de endomembranas o membranas internas. En él se realizan gran parte de las reacciones metabólicas de las células. Núcleo: en él está el ADN, está protegido por una doble membrana, la envoltura nuclear, que ene poros ara comunicarlos con el citoplasma. El ADN es lineal y se asocia a proteínas básicas (histonas). En el núcleo hay un nucléolo, que es donde se sinteza el ARN y forma ribosomas. Organelas: Mitocondrias: sio en el cual se lleva a cabo la respiración celular, es decir la oxidación de compuestos orgánicos para obtener energía. Cloroplastos: se encuentran en los organismos pertenecientes al reino vegetal, se encargan de la fotosíntesis, que es la síntesis de moléculas inorgánicas (CO2, H2O) en presencia de luz. Convierten la energía lumínica en energía química úl para la célula, y están presentes en células eucariotas autótrofas. Lisosomas: encargadas de la digesón intracelular, que es la degradación de compuestos que ingresan en la célula o de componentes celulares a través de enzimas hidrolícas. Peroxisomas: oxidación de peróxidos producto del metabolismo celular (por ejemplo, agua oxigenada (un oxígeno más que la normal)) Glioxisomas: transforman lípidos (almacenados en semillas) o glúcidos para la germinación. Vacuolas: almacenan temporalmente nutrientes o productos de desecho, y transporte de moléculas. Sistema Vacuolar Citoplasmáco: sistema de membranas que forman canales en el citoplasma. Está compuesto por el REG, el REL, Golgi, y la envoltura nuclear, todos ellos conectados estructural y funcionalmente. Envoltura nuclear: doble bicapa con poros y es disconnua. RER: ene ribosomas, sinteza proteínas deportación, de membrana y enzimas hidrolícas. Además, transporta sustancias hidrolícas. REL: sinteza lípidos y parcipa en los procesos de detoxificación celular, eliminando organismos compuestos tóxicos. Almacena calcio y transporta proteínas sintezadas. Sistema de Golgi: sio de formación de lisosomas, empaqueta y distribuye los productos del REG (RER) y REL. Las células animales no poseen pared celular, a diferencia de las vegetales que sí poseen, y está formada por celulosa. Ambas poseen vacuolas, animales muy chicas y vegetales una y muy grande. Las células animales poseen centriolos, las vegetales no porque no se reproducen mediante reproducción sexual. https://altillo.com/examenes/uba/cbc/biologia/bio_res1p_2017_gime.asp

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

4/27

8/24/2019

Resumen para el Primer Parcial | Biología (Giménez - 2017) | CBC | UBA

CÉLULA VEGETAL -

Núcleo Nucléolo Poros nucleares RER REL

CÉLULA ANIMAL -

Citoesqueleto -

-

Peroxisomas Lisosomas Golgi Mitocondrias Vacuola Ribosomas

Membrana plasmáca Citoplasma Cloroplastos Pared celular

Núcleo Nucléolo Poros nucleares RER REL

Citoesqueleto -

Peroxisomas Lisosomas Golgi Mitocondrias Vacuolas

Ribosomas Membrana plasmáca Citoplasma Centriolos

UNIDAD 2: BIOMOLÉCULAS AGUA: Constuye el 70% del peso de los seres vivos. Está en el interior y exter...


Similar Free PDFs