Guía para el primer parcial PDF

Title Guía para el primer parcial
Course Teoría del derecho
Institution Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Pages 7
File Size 66.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 138

Summary

Es el resumen de todo lo que vimos en el primer parcial. ...


Description

Teoría del Derecho Derecho: una realidad que se hace patente en nuestra relación con los demás Función Social del Derecho: para que le sirve a la sociedad el derecho Derecho: Otorga facultades y beneficios, implica poder su uso se da para legitimar o justificar nuestras acciones. Facultades: implica poder acción y omisión pero también da derechos y resp El derecho rige: Realidades presentes Derecho + Fenómenos Jurídicos = Afectación de tu situación particular El derecho genera: que se tenga un status dentro de un grupo Acepciones/ significados de derecho: 1. Status 2. Tener derecho a facultad 3. Conforma a Justificación valida 4. Regula relación – legitimación 5. Derecho Directa ( acciones humanas) Indirecta ( omisiones)  El derecho regula relaciones humanas C Nino habla de: la omnipresencia del derecho en el mundo  Actos simples/ complejos  Actos privados – legitimidad = derecho= necesidad duda Como el derecho regula acciones humanas permite: hacer algo, prohíbe y da Acciones del derecho: regula, limita/ delimita, protege Convencionalismos sociales: lo que la sociedad dicta como correcto Función del derecho: regular necesidades y finalidades del ser humano Función original del derecho: instrumento que regula la conducta o el comportamiento social del hombre para facilitar una convivencia que asegura sus intereses primigenios. Sujetos e inst: emiten y aplican Normas jurídicas: supuestas necesidades, pensar en lo que puede pasar, da sanciones = carácter obligatorio. Derecho tiene: hechos y fenómenos , intereses y valores Ser humano tiene intereses primigenios 1. Supervivencia 3. Autonomía (realización de fines propios) 2. Libre Albedrio ( decidir que hacer con su vida) 4 Producto orgánico ( alimentos) El Edo regula los intereses primigenios: a) conductas violentas b) Función reguladora: dicta que esta permitido y que no Realidad social: pueden coincidir, contradecirse o colisionar. Intereses Primigenios: condición biológica y condición psicológica, son regulados por normas Función Social: Satisfacción de necesidades básicas Lenguaje jurídico tiene 3 características: Norma ( da legitimidad), prescribe conductas y ordena Caracteres del Derecho - Intereses Primigenios - Lenguaje ( normativo, descriptivo e imperativo) Características (funciones)

1. Descriptivo – describe 2. Persuasiva/ Expresiva – le dice a la gente que se tiene que cumplir 3. Directiva/ PrescriptivaRegulación de conducta: la conducta se verifica con la realidad Peculiaridades del derecho 1. Ambiguo: varios significados 2. Vago: No tiene una aplicación precisa 3. Textura abierta: se aplica al contexto, se adecua a el puede tener varias interpretaciones  El derecho NO es un sistema cerrado de normas Caracteres Específicos: Describe y Prescribe la norma jurídica Sentidos de la Norma Jurídica a) Lato Sensu: Amplio, medios para realizar fines, juicio enunciativo descripción del ser. b) Strictus sensu: Restringido, no protestativa, es imperativa impone deberes y concede facultades normativas del deber ser. Latus = ser Strictus= deber ser imperativa Norma Jurídica: *carácter relacional del derecho, tiene sentido en la medida en que prescribe conducta debida por alguien. * Determina que se debe hacer o no hacer * Diferencia- fin / sanciona, producción Validez jurídica: solo la tienen las normas hay 2 tipos Validez formal: Dicta los órganos y procedimiento = eficaz y vigente *Requisitos formales ( lo que se necesita para aplicarla) * Órgano que produce ( tiene que ser competente) * Procedimiento que se tiene que seguir Validez Material : derechos fundamentales – coacción hace que la norma tenga validez le da eficacia jurídica  Contenido ( debe seguir lo que dicta la constitución)  Valores – deben estar ligados al derecho f  Derechos Humanos Es diferente la Obligatoriedad Jurídica y el Contenido de la Norma Proceso de Creación de Ley 1. Iniciativa 2. Discusión y Revisión 3. Aprobación 4. Sanción (aprobación) 5. Promulgación 6. Publicación Una ley puede ser: derogada Derogada: la ley pierde validez jurídica, se borra una parte de la ley y esta pierde vigencia. Abrogada: Desaparece toda la ley Legalidad es diferente a Legitimidad Característica de la NJ: Coacción Institucionalizada = forzar algo

Poder Político: Organizado, Coercible e Institucionalizado Derechos  Validez Jurídica  Eficacia Social : que la sociedad lo acepte  Coercibilidad: reforzamiento observancia externa e institucionalizada, solo la autoridad la puede aplicar. Toda norma jurídica tiene: validez y coacción Reglas primarias: normas básicas que imponen deberes ( prescriben la acción u omisión) y su contenido esta dado por los intereses primigenios. Dan razón y justifican la existencia del derecho Reglas secundarias: Son las que hacen posible el nacimiento y mantenimiento de un ordenamiento jurídico. Divididas en reglas de cambio, reglas de adjudicación y reglas de reconocimiento. Reglas de cambio: introducen nuevas reglas del tipo primario, determinan el efecto o controlan su actuación. Regla de adjudicación: confieren potestades, determinan cuando se da una violación a las reglas primarias. Regla de reconocimiento: la aplica o la cumple porque la considera valiosa Expresión del grupo social: El grupo esta de acuerdo que haya un titular que imponga el deber ser. Eficacia jurídica = coacción a) fuerza organizada b) Legitimidad por la sociedad A y B dan poder político Coacción: Fuerza, sin legitimación se vuelve tiranía Coercibilidad: el poder político esta fundamentado, sujeto que lo ostenta y a cargo de quien esta. Fundamento deber ser: solo 1 grupo aplica la coacción Valores Jurídicos a) orden jurídico: normas que ven que el deber ser sea descrito b) Seguridad Jurídica: como protegerlo si la autoridad se sale c) Igualdad jurídica: todos somos iguales ante la ley en las mismas circunstancias Doble Estándar 1. Nivel : Legalidad 2. Nivel: Dignidad – derechos humanos Todo poder político esta fundamentado en la soberanía Función original del derecho: sistema coactivo de normas Valor: surge de la relación sujeto- objeto, cualidad estructurada – necesidades, jerarquía de valores.  Depende no existe por si mismo  En Relación con otros  Polaridad  Jerarquía Preferencia Justificada ( moral/ razonamiento) A. Orden Jurídico  Sistematización de conductas Sociales

 Función estabilizadora del derecho  Prescripciones de normas B. Seguridad Jurídica  Certeza / garantía  Jurídico o antijurídico  Acciones u Omisiones reprimidas coactivamente  Contraposición Arbitrariedad a) margen de acción de gobernados b) Certidumbre acción de autoridad limitada C. Igualdad Jurídica  Mismo trato mismas circunstancias  Diferencia ( no te encuentras en el mismo plano) no es lo mismo que desigualdad  Norma J: formalmente no se distingue  Bobbio habla: de una igualdad relativa que genera mas justicia Derechos Humanos: Titularidad ( tenerlo) y Ejercicio ( ponerlo en practica) ¿ Es correcto obedecer al derecho? Derecho es un medio ordenado, seguro y obligatorio para la realización de valores superiores sin embargo no siempre es así. Circunstancias del derecho a) Factores Intrínsecos/ sistémicos  Hacen que la practica se lleve a cabo pero puede tener dif 1. Jerarquía 3. Plenitud 5. Espacio – esferas de competencia 2. Coherencia 4. Tiempo ( leyes para el futuro) b) Factores Extrínsecos o facticos  Se sale de las manos  Social, Cultural, histórico, económico ( fuerzas de poder), político  En conjunto estos elementos hacen que el derecho sea difícil de aplicar Revolución Derecho – Revolución: mezcla entre ser y deber ser Suma de factores reales del poder Realidad Jurídica: Ser + Norma = vigencia de preceptos que solo eran ideales Norma: debe ir mas allá No es ser ni deber ser = ser debe ser ---- el derecho tiene que ser se tiene que adaptar a la realidad Constitución : es la base de todo sistema jurídico a) material o dogmática: derechos fundamentales (ser) b) Formal u orgánica: org del Edo que trabajan para que los derechos fundamentales se apliquen A. Movimientos: rebeliones, golpes de edo, guerrillas solo es cambio parcial B. Revolución: quiere cambiar estructuras políticas, económicas y sociales Un movimiento puede ser político o social: finalidad quien lo realiza --- pueblo, ejercito, clase social, minoría , 1 o mas poderes. Mov Político: Finalidad: Destitución de un gobierno, dictador, usurpador, de facto Principios jurídicos: normas jurídicos Sistemas: busca renovación de la forma de Gob. Mov Social: busca mejorar la calidad de vida

Movimientos Sociales: buscan un cambio político  Históricamente hay pocas revoluciones Rev. Mexicana: de inicio era mov político porque no querían cambiar la estructura económica querían derrocar al dictador. Luego se volvió mov social donde hubo cambios políticos, sociales y económicos. Articulo 39 y 136: No permite las revoluciones Resistencia Civil no violenta: cuando no te hacen caso las autoridades este es tu ultimo recurso .

Derecho/Moral Derecho Ciencia: fáctica, normativa y valorativa Justificación Ultima de la Norma Jurídica  Edo + Poder = NJ cumplimiento forzoso

 Cuestionamiento de carácter ético y moral  No solo legalidad = justicia  N Bobbio: derecho ligado a derechos fundamentales Derecho Natural  Normas de justificación intrínsecas, no son de reconocimiento y no son dictadas  Principios en la razón humana son valiosos aunque no estén escritos Justificación Natural: es superior al derecho positivo (tesis dualista) porque al ser intrínseco es valioso por si solo. Ju positivismo: exclusividad del Derecho Positivo (monista), solo vale lo que esta escrito en la norma. Origen del derecho natural: nace como un principio de validez universal 1 con San Agustín – Aquino – Locke- Rousseau C. Nino ( naturalista) 1. Principios determinan justicia, inst sociales universalmente validos en la razón humana validez incondicional 2. Sistema natural aun creados impuestos por poder no realizado de Derecho. Si no satisface principios no es derecho. 2 corrientes naturalistas 1. Ontológico:  Si no tiene validez material no es derecho  Solo es derecho el que tiene validez formal y material  Condiciona naturaleza jurídica de la NJ 2. Deontológico  Es NJ aunque no tenga contenido moral  Derecho justo e injusto  Moralmente mas plena Iuspositivismo  Condiciona solo validez material no obligatoriedad  Derecho es independiente de aspectos valorativos  La validez del ordenamiento jurídico no depende de moral Diferencia entre Moral y Derecho ( Kant) * Libertad humana --- legales morales moral—ley interna jurídico – ley externa Exterioridad: derecho --- Interioridad: moral Coercible: fin temporal --- incoercible: fin intemporal Bilateral: derecho --- unilateral: moral 2 tipos de normal 1. Moral ideal critica: todos los humanos son =, principios y valores que consagran la dignidad humana. 2. Moral social positiva: construida por el grupo, plasmada en un texto vigente como la constitución. Antes decía que no todos los Humanos son =...


Similar Free PDFs