Primer parcial PDF

Title Primer parcial
Author Fabricio Orsino
Course Estructura Económica Argentina
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 30
File Size 415.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 190

Summary

resumen 1 parcial...


Description

Capítulo 1 1. Explique cómo funcionaba la economía mundial a fines del siglo XIX La economía mundial funcionaba a través del esquema de División Internacional del Trabajo, en el marco del librecambismo (cuyo apogeo se vivió entre 1846 con la eliminación de las leyes inglesas de Granos y la crisis de 1873) sufriendo importantes transformaciones. Presentaba en un extremo a Gran Bretaña (usina industrial del mundo, exportadora de manufacturas, centro financiero y de intercambio de corrientes comerciales mundiales) y en el otro extremo a la inmensa mayoría de países periféricos (proveían materias primas y alimentos). Existía una transferencia de recursos económicos por sobre las fronteras nacionales, alcanzando el 40% de las manufacturas y bienes entre los destinos de Asia, Sudamérica, Oceanía y África; por otra parte, Alemania, Gran Bretaña y Francia constituían el 45% de mercado de materias primas y alimentos. 2. ¿Cuáles fueron las causas, características y consecuencias de la crisis de 1873? El reinado del librecambio alcanzo un pleno desarrollo en el periodo comprendido entre la abolición de las leyes inglesas de granos, que eliminaron el proteccionismo británico, en 1846, y la gran crisis que sacudió la economía europea hacia 1873. Esta crisis constituyó el inicio de la llamada “Gran Depresión”, la primera crisis general del capitalismo, y se extenderá de 1873 a 1896. El principal rasgo de la “Gran Depresión” fue la caída de los precios en los principales mercados mundiales con una mayor incidencia en los productos primarios y, por tanto, en sus términos del intercambio (relación entre los precios de los bienes primarios y los industriales). Ese proceso era un resultado de los incrementos masivos en la producción y en la exportación de dichos productos junto con la disminución de los costos en el transporte nacional e internacional. A partir de la 1896 los precios de esos bienes comenzaron a recuperarse, lo que explica el boom económico de muchos países agroexportadoras hasta la Primera Guerra Mundial. La llamada “Segunda Revolución Industrial” fue una respuesta a la crisis: las innovaciones tecnológicas tuvieron como propósito elevar las tasas de rentabilidad, que habían caído, mejorando la productividad del trabajo. En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX se produjeron cambios tecnológicos significativos; la electricidad, la utilización del petróleo y de los motores a combustión ligados a él, la aparición de nuevos productos químicos y materias primas industriales, la revolución en los transportes y en las comunicaciones. Esto se complementa con cambios en las formas de organización del trabajo, que contribuyeron también a aumentar la productividad. La caída de los precios en los mercados mundiales con una mayor incidencia en los productos primarios, por tanto, en sus términos del intercambio (relación entre los precios de los bienes primarios y los industriales). Este proceso era un resultado en los incrementos masivos de la producción y en la exportación de dichos productos, junto con la disminución en los costos del transporte nacional e internacional. Nuevo: La causa de la “Gran Depresión” o la crisis de 1873, fue la caída de los precios en los mercados mundiales con una mayor incidencia en los productos primarios, por tanto, en sus términos del intercambio (relación entre los precios de los bienes primarios y los industriales). Este proceso era un resultado en los incrementos masivos de la producción y en la exportación de dichos productos, junto con la disminución en los costos del transporte nacional e internacional. Como característica distintiva, se derrumbaron los márgenes de rentabilidad en las naciones líderes. La consecuencia que emergió como respuesta a la crisis fue la Segunda Revolución Industrial, en donde las innovaciones tecnológicas en el marco de la electricidad, la utilización del petróleo y los motores a combustión ligados a él, la aparición de productos químicos y materiales industriales, la revolución del transporte (aviones, automóviles) y de las 1

comunicaciones (telégrafo, teléfono), la máquina de escribir, el frigorífico, etcétera, tuvieron como propósito el aumento de las tasas de rentabilidad caídas, mejorando la productividad del trabajo, en consonancia con otras formas de organización del trabajo (taylorismo). Una consecuencia financiera fue el vuelco de grandes masas de capital en la especulación y en las colonias y la periferia. Además se aumentó la inversión directa que respondía a la aparición de grandes empresas que constituían filiales en todo el mundo, garantizando los movimientos comerciales. Otras consecuencias sociales fueron perturbaciones en cuanto a la caída de los salarios reales y aumento de la desocupación. Hubo también conflictos, huelgas y reivindicaciones obreras. El movimiento sindical impuso su presencia en los países más industrializados (dependía su poder según el país) y comenzaron a cambiarse las leyes laborales. 3. ¿Cuáles fueron los motivos y las consecuencias de aplicar una política proteccionista a fines del siglo XIX? En el caso de EE.UU. el motivo fue la finalización de la guerra civil en 1865. Además, la depresión al disminuir los márgenes de rentabilidad en las actividades productivas de las naciones líderes llegó a volcar grandes masas de capital en la especulación financiera y en las regiones periféricas y coloniales. Pero también se expandió la inversión directa, que además respondía a la aparición de grandes empresas que implantaban filiales en todo el mundo, garantizando los movimientos comerciales. Así, Alemania, EE.UU y Francia, abandonaron el librecambismo por el proteccionismo para desarrollar sus industrias. Las políticas liberales jamás constituyeron, en la Historia Económica del Capitalismo, una causa sino una consecuencia del alto nivel de desarrollo económico y protegido previo de los países que la practicaban. A raíz de esto, Gran Bretaña aumentó su tráfico comercial con los países protegidos por su imperio y los periféricos. 4. ¿Por qué Gran Bretaña tuvo dificultades en modernizar su estructura productiva? Por la usura que significó para el Reino Unido ser el primer poder industrial del mundo y mantenerse durante tiempo en posiciones de liderazgo. Las acumulaciones pasadas de riqueza, la expansión colonial, la existencia de mercados “cautivos” y el poder financiero de “la City” le privaron de incentivos para la renovación tecnológica y/o el cambio de estructuras. En contraste, sus jóvenes rivales se iniciaron con tecnologías mucho más avanzadas y en rubros jamás incursionados por Gran Bretaña, como materiales eléctricos, productos químicos y otros tipos de maquinarias. 5. ¿Por qué Gran Bretaña tuvo dificultades en su comercio exterior entre 1870 – 1913? Tuvo dificultades porque a partir de 1870 sufrió considerables modificaciones: disminuyeron sus exportaciones a Europa y EE.UU. en un 8% y se incrementaron de igual modo las participaciones de los países periféricos. Asimismo, las importaciones de materias primas desde EEUU y Europa fueron reemplazadas paulatinamente por las de las áreas de colonias y países atrasados. EE.UU. redujo su volumen de granos exportables hacia UK para absorberlo en su incipiente industrialización, lo cual el Reino Unido debió encontrar en la aceleración e ingreso de nuevos países exportadores, como la Argentina. 6. ¿Cómo funcionaba el Patrón Oro? Gran Bretaña había establecido una equivalencia entre el metal y la libra esterlina en 1816. Otros países entre 1870 y 1890. Permitía establecer un patrón de cambios fijos entre las diversas divisas y su correspondencia común con el metal. En este sistema los países mantenían fijo el valor de sus monedas con el valor del oro, al estar dispuestos a vender o comprar este metal a precios determinados o constantes, teniendo la circulación monetaria interna una relación también fija con las reservas en oro. El mecanismo de ajuste era el siguiente: un déficit comercial traía como consecuencia exportaciones de oro a corto plazo, 2

reduciendo la cantidad de dinero existente en el país y provocando una caída de los precios. Esto producía un aumento de las exportaciones porque los extranjeros compraban más barato allí que en sus propios mercados. También disminuían las importaciones ya que los consumidores nacionales se abstenían de comprar bienes extranjeros, que estaban más caros. De este movimiento el oro, amonedado o en lingotes, daba el ajuste en la posición internacional de un país y del mercado de divisas respecto de las otras naciones que habían adoptado el mismo sistema. 7. ¿Cómo surgen y a qué se refieren los términos de “Imperialismo” y “Capital Financiero”? El término “imperialismo” surge acuñado por el inglés Hobson e indica la existencia de “Imperios” (Gran Bretaña, Alemania, Francia los más grandes y Holanda con Bélgica los más pequeños) que se prolongaron a través de la conquista de territorios para aprovisionarse de materia prima, ubicar sus bienes y manufacturas y colocar sus capitales. El imperio “formal” desempeñó un papel fundamental en el funcionamiento del sistema económico de la época. El término “capital financiero” según Hilferding se refiere a que la actividad de grandes empresas y la acumulación de capitales pasaba a ser dominio de los grandes bancos; crecía y se fusionaba el capital industrial estableciendo unidades de mayor tamaño (trusts y monopolios nacionales e internacionales como la United States Steel Corporation, Standard Oil o General Electric en USA) y se realizaban inversiones directas a través de la instalación de filiales de esas grandes empresas en todo el mundo o la formación de otras nuevas, dedicadas a la explotación de ciertos negocios, como los ferrocarriles. 8. Analice la evolución de la balanza comercial entre 1880-1914 En sus primeros años el modelo agroexportador no tuvo como factor dinámico a las exportaciones agropecuarias. Entre 1882 y 1890 el balance comercial fue plenamente deficitario, por un tecnicismo de 1885 en donde se suspendió la convertibilidad del peso, sin que ello se reflejase en las cifras del comercio internacional ya que era un “peso oro” equivalente en teoría a un “peso papel” pero en realidad representaba una moneda devaluada. A partir de 1891 a 1914 fue siempre superavitaria a excepción de 1911. Se produce un cambio de composición de importaciones, las cuales pasan de bienes de consumo (90% del total hacia 1870) a bienes de capital y materias primas (un pico del 36,7% y 33% del total en 1890-91, ligados a la inversión extranjera y destinados a mejorar la estructura del país que se consolidaba como un exportador de alimentos y productos agropecuarios) 9. ¿Cuál fue la importancia de la inversión extranjera, hacia qué actividades se orientaron y desde dónde procedían? La importancia de la inversión extranjera y el crédito radicó en la expansión de las importaciones, permitiendo absorber los déficit comerciales hasta la crisis de 1890. La primera corriente importante de inversiones extranjeras (1862-1875) contaba con capitales casi exclusivamente británicos. El 56% fue absorbido por el Estado en forma de préstamos gubernamentales, responsabilizándose el gobierno argentino por los intereses y los capitales tomados. El destino fue variado: cubrir los gastos de la Guerra del Paraguay, obras de infraestructura y construcción de vías férreas. Además de estos empréstitos hubo flujos discretos de fondos privados que repercutieron en empresas industriales, de servicios públicos, ferrocarriles y bancos. 10. ¿Qué rol desempeñaron los empréstitos y cuáles fueron las consecuencias de los mismos? La primera corriente importante de inversiones extranjeras se produjo en 1962 y contaba con capitales casi exclusivamente británicos. El Estado jugó en este proceso un papel relevante ya que la mayor parte de los capitales estaba destinado a empréstitos gubernamentales, 3

responsabilizándose el gobierno argentino por el capital y los intereses de los préstamos tomados. El destino de los empréstitos fue muy variado y en un principio tuvieron como objeto cubrir las necesidades presupuestarias, en especial los gastos militares producidos por la guerra con el Paraguay, y luego a obras de infraestructura y a la construcción de vías férreas. El fin era expandir las exportaciones británicas y vender servicios. En poco más de 15 años el capital extranjero, en especial el británico, pasó a ocupar un lugar destacado en la economía argentina, trasformando su estructura productiva y determinando por muchos años su evolución futura. La forma en la que los capitales se radicaron en el país, sin un control adecuado de su inserción en la economía nacional y del resultado de sus actividades, y permitiendo, como en el caso de los ferrocarriles o el de los empréstitos gubernamentales en la década de 1880. El desenfreno especulativo que conduciría a la crisis o la introducción de prácticas oligopólicas que perjudicarían seriamente a los productores nacionales. Cuando la inversión extranjera se reduce, la fuerte carga de la deuda externa, se origina un saldo negativo en la balanza de pagos, hasta que se produce el boom de las exportaciones agropecuarias, que permite equilibrar la balanza de pagos. 11. Corrientes migratorias. Motivos, causas e importancia de la misma. En 1810 la Primera Junta expresó que los extranjeros que no estén en guerra con nosotros podrán trasladarse a este país, gozarán de todos los derechos de los ciudadanos y serán protegidos por el gobierno los que se dediquen a las artes y a la cultura de los campos. En el primer censo nacional de 1869 había 210.292 extranjeros, en el censo de 1895 había cerca de 1 millón de extranjeros y en el de 1914 había 2.357.952. La eliminación del problema del indio con la última campaña al desierto del General Roca, el fin de las guerras civiles y la consolidación del gobierno nacional contribuyeron a acelerar las corrientes inmigratorias al estabilizar la vida política y económica del país. La causa principal internacional de las migraciones fue la depresión económica en los años 80 y 90 que afecto a los países europeos. Italia se incorporó tardíamente al proceso de industrialización y sufrió una fuerte competencia en sus productos agrícolas por la entrada de la producción norteamericana. España sufría la decadencia del imperio colonial. Entre 1857 y 1930 ingresaron al país 6.296.340 inmigrantes y salieron 2.898.689. Hasta 1880 no se había superado la barrera de los 10.000 inmigrantes, entre 1880 y 1890 aproximadamente llegaron 64.000. De 1860 a 1889 tienen acceso a la tierra, el número de inmigrantes es bajo. De 1890 a 1930, demandan el sector urbano, muchos regresaron a Europa. Inmigrante golondrina, cuando llegaba el invierno a su país emigraban al hemisferio sur para la cosecha del verano y cuando terminaban su trabajo, retornaban a su país de origen. Estos sufrían una severa crisis económica en su país de origen. 12. ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron en la agricultura durante el modelo? En 1872 solo había sembradas 580.000 hectáreas, para 1914 se superaron las 22.000.000 de hectáreas sembradas. Los cambios en la agricultura estuvieron relacionados con la evolución de la ganadería. Con la introducción del ferrocarril se disminuyeron los costos de los fletes, se facilitó la movilización de la mano de obra, aparecieron pueblos y ciudades a la vera del ferrocarril. Y por la expansión de la frontera, se solucionó la escasez de tierra, se aumentó el tamaño de las parcelas haciéndolas más rentables. Por la creciente demanda de pastos blandos para la actividad ganadera se introdujo el cultivo de alfalfa. Hasta 1890 el aumento de la producción agrícola era casi exclusiva para satisfacer la demanda interna, luego hubo un excedente y se comenzó a exportar trigo y maíz. 4

Entre 1891 a 1910 entraron al país 200.000 cosechadora y más de 11.000 trilladoras, iniciando el proceso de mecanización del agro y el reemplazo de la mano de obra, que se consideraba escasa y cara. 13. ¿Cómo se produce la evolución de la ganadería durante el modelo? En 1850 se inició el “ciclo de la lana, se baso en el reemplazo de la estancia vacuna tradicional, productora de cuero y tasajo para la exportación por la estancia lanar y la producción y exportación de lanas. Siendo el principal producto de exportación. A fines de los 70 con el éxito de conservar las carnes en cámaras frigoríficas y la creación, desde 1883, de establecimientos destinados a la preparación de carnes congeladas produjo efectos sobre la producción ovina, iniciando el proceso de “desmerinización”, mestizaje del merino con animales de mejor rendimiento o su reemplazo por otras razas como la Lincoln. El frigorífico prefiere la carne ovina a la bobina. El ganado vacuno se exportaba de pie a Europa, era más fácil y tenía mejor rendimiento, pero en 1900 Reino Unido prohibió la importación de ganado en pie porque estaba afectado con aftosa, por lo que empezó la exportación de carnes vacunas congeladas y enfriadas. EL desarrollo de la producción agropecuaria en este período se caracterizó así por la fuerte concentración de la propiedad de la tierra y la explotación extensiva, la mejora de los predios gracias al cultivo de granos y alfalfa, el refinamiento del ganado vacuno y el surgimiento y expansión de la moderna industria frigorífica. 14. ¿Cómo se produce la evolución de la industria durante el modelo? Antes de 1880 la industria argentina era rudimentaria, había industrias ligadas a la explotación pecuaria, como los saladeros o las graserías. Estas estaban en declinación, acentuándose con la aparición del frigorífico. En 1887, un censo realizado por la Unión Industrial Argentina indicó que las industrias existentes eran talleres basados en el trabajo manual, con escasa o nula mecanización. Predominaban las industrias del cuero y de la madera. La textil era muy precaria y la metalúrgica basada en talleres mecánicos, herrerías y hojalaterías. En el interior, había industrias alimentarias, basadas en productos locales, como el azúcar, la harina y licores. En el censo de 1895 en Buenos Aires, el número de empresas se duplica y los capitales aumentan en valores constantes casi cuatro veces. En el censo de 1914, las industrias alimentarias crecieron significativamente en: Nº de establecimientos(284,3%), fuerza motriz(365.9%), personal empleado(1771,1%). Esto se debió al desarrollo de los frigoríficos, a establecimientos de lácteos, galletitas, bebidas que satisfacían el 91% del mercado interno En las demás ramas, la evolución fue mucho más lenta y la estructura no representaba grandes cambios. Las industrias mecánicas progresaron por el desarrollo de los talleres ferroviarios. El avance en la edificación, vías de comunicación, infraestructura explica los cambios en el sector de la construcción. En la metalúrgica, aunque según el censo aumentaron las cifras, seguían predominando los pequeños establecimientos y su bajo grado de mecanización. La industria textil solo podía abastecer el 23% del mercado interno. La industria tenía un papel secundario en el desarrollo económico del país. El sector manufacturero representaba el 15% del PBI en 1913.

15. ¿Cómo se produce la evolución del comercio exterior durante el modelo? Entre 1882 y 1890, el valor total de exportaciones e importaciones y el salgo de la balanza comercial era negativo. Entre 1905 y 1909 hubo un superávit comercial. En los primeros años de implementación del modelo agroexportador existió un neto predominio de las importaciones como consecuencia del gran flujo de bienes intermedios y de capital que acompañó la corriente de inversiones, y del incremento de los bienes de consumo 5

importados resultante de la inmigración y la mayor disponibilidad de ingresos. En la década de 1890, la balanza comercial comenzó a arrojar saldos positivos por el incremento de la producción y de las exportaciones. En 1891, debido a la crisis económica aparece un superávit en la balanza comercial. Entre 1900 y 1914 la balanza es fuertemente positiva. Las importaciones agrícolas pasaron de un 6,7% entre 1880 y 1884, a un 60% entre 1905 y 1909. En 1888 Argentina estaba 6ta(300.000 toneladas) como exportadora de granos, en 1907 paso a estar 3ra(4.200.000 toneladas). Hasta fines de siglo en las exportaciones ganaderas predominaron las lanares, pero entre 190 y 1909 las carnes con un total de 39...


Similar Free PDFs