Rorschach Primer Parcial PDF

Title Rorschach Primer Parcial
Author Milagros Petersen
Course Psicodiagnóstico de Rorschach
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 5
File Size 137.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 161

Summary

resumen...


Description

PSICODIAGNOSTICO DE RORSCHACH -

Basado en la teoría gestáltica, en el PSA, en la teoría de los colores 15 láminas que terminan siendo 10. Tienen una secuencia lógica, un tiempo subjetivo Es una técnica aperceptiva, no se pone en juego la imaginación sino la fantasía. Trabajó la forma, el color y el movimiento. También la textura, que se agregó más tarde con otros aurores. Clasificación: cualitativa y cuantitativa (la hace más objetiva) No es un test sino un psicodiagnostico porque hace un abordaje integral del sujeto 3 momentos de la administración: a) Administración propiamente dicha: el entrevistador y el entrevistado se sientan en forma de L, las laminas boca abajo, quedando arriba la lamina I y abajo la lamina X Se comienza con la entrevista y luego se cita de nuevo para tomarle el test.  Consigna: le voy a mostrar 1 serie de laminas, le voy a pedir que me diga todo lo que ve en ellas. Cuando termine deje cada lamina sobre la mesa o entreguemela en la mano. Si el sujeto, luego de haberle dado la consigna, no dice lo que ve y asocia libremente se repite la consigna  Subconsignas y aclaraciones: en caso de ser necesario: “voy a tomar tiempo pero no es una prueba de velocidad, tomate todo el tiempo que quieras” // “no hay respuestas correctas e incorrectas, todo lo que digas esta bien” La clasificación: cuáles son los datos que intentaremos obtener durante la realización del test. Las áreas a clasificar son: 



 



Área de localización: refiere a la porción de la mancha que utiliza el sujeto en su interpretación. Se puede tratar de rtas globales (toda la mancha) detalles usuales grandes y pequeños (porciones de la mancha gestálticamente reconocibles), detalles inusuales (porciones de la mancha que tienen un recorte peculiar y poseen alguna particularidad según su tipo) y también el espacio en blanco. Área de determinantes: aluden a las cualidades de objetos, figuras o escenas descriptas por el examinado. Aquí se tiene en cuenta si su forma es definida, mediocre o imprecisa; si aparece movimiento de humanos, movimiento de animales y objetos inanimados adquiridos por medio de fuerzas externas a él; si hace referencia a tonalidades de grises o a colores brillantes, si le otorga profundidad de manera vaga o precisa por medio de los claroscuros, respuestas bidimensionales o bien si le da una cualidad táctil por medio de la textura. Área de contenidos: se observa solo el nivel conceptual del sujeto ¿qué vio? Son vitales, amortiguadores y perturbadores. Área de frecuencia: se verá si aparecen rtas que, estadísticamente y según la sociedad, región y país, son repetidas por los sujetos (rtas populares) como debe tenerse en cuenta el nivel de creatividad dado por la aparición de rtas originales. Área de fenómenos especiales: son numerosas formas en que los sujetos pueden expresarse: por medio de su verbalización, gesticulación o parálisis ante una determinada lámina.

b) Encuesta: el objetivo es obtener la mayor cantidad de datos para conseguir una acertada clasificación en las áreas correspondientes  Consigna: voy a volver a pasar las laminas y le voy a hacer una serie de preguntas para que me quede claro lo que usted vio.  Las respuestas obtenidas en la encuesta son denominadas respuestas adicionales Preguntas: 1- Solo cuando hay dudas de cuantas respuestas dio el sujeto 2- ¿Dónde lo ve? (y en caso de necesitarlo) ¿me lo podrias describir? 3- ¿Qué le da la idea de…?

c) Examen de limites: “presión sistematica, activa y controlada sobre aspectos que el sujeto ha evitado y no ha aclarado” Se toma solo cuando el $ no haya dado, en la administración y en la encuesta, o en respuestas adicionales, elementos esperables en las localizaciones, determinantes, contenidos, frecuencia “algunas personas en esta lamina ven… ¿usted lo puede ver? Se toman 3 tiempos: TR: tiempo de reacción  desde que se entrega la lamina hasta que el sujeto da un concepto TL: tiempo de lamina  desde que le damos al sujeto la lamina hasta que la devuelve. (incluye el tiempo de reacción) TT: tiempo total  se toma desde que inicia la técnica (Lamina I) hasta que finaliza la administración (Lamina X) El entrevistador registra textualmente lo que dice teniendo en cuenta la posición de la lamina -

Posición normal: ^ Posición lateral: < o > Posición invertida: v Rotación: @

Hay 3 subgrupos: L 1,2 y 3 movilizan la agresividad y la angustia. (color rojo y negro) L 4, 5, 6 y 7 movilizan la realidad, el padre,la sexualidad y la madre. L 8, 9 y 10 movilizan la relación con el otro. (Color brillante) LAMINAS: Nº de lamina LAMINA I (perro)

LAMINA II (elefantes chocando las trompas) LAMINA III (dos mujeres lavando/mariposa) LAMINA IV (gigante)

LAMINA V (murciélago) LAMINA VI (cuero de vaca y libélula)

LAMINA VII (dos mujeres enfrentadas) LAMINA VIII (dos tigres subiendo una montaña)

LAMINA IX LAMINA X (dos hombres

Significación psicológica Presentación del $. Como reaccionar ante situaciones nuevas. Respuesta a ¿Quién soy? Libido y agresión, respuestas primitivas de sexualidad y agresividad Relaciones interpersonales. Identidad sexual. Vinculo con el otro Figura paterna interna o subrogados. Relacion con la autoridad y con lo masculino (syo) Sentido de realidad Sexualidad. Parte superior asociada a los genitales masculinos y la parte inferior relacionada con los genitales femeninos Figura materna interna, relacion con lo femenino, concepto de madre-hijo Instintos, impulsos, afectos y emociones. Grado de adaptación social y afectiva. Relación transferencial. Fantasias de curación. Sublimación. Madre arcaica Como se proyecta el sujeto a futuro y

Respuesta popular (P) Animal alado de cuerpo central y alas laterales Dos animales cuadrúpedos en movimiento o no, o solo la cabeza Dos personas en movimiento + moño o mariposa, persona reflejada NO TIENE RESPUESTA POPULAR. Rta FRECUENTE: monstruo. Animal alado de cuerpo central y alas laterales (murciélago o mariposa) Alfombra, cuero de un animal manufacturado por el hombre (Aobj) incluyen sensaciones de textura NO TIENE RTA POPULAR Dos animales cuadrúpedos en movimiento

NO TIENE RTA POPULAR Cangrejos, arañas, pulpos, escorpión,

bailando/ torre eifel/ fuegos artificiales)

como es su relacion con el medio ambiente

gusanos o cabeza de animal con cuernos

HOJA DE DATOS: 1) 2) 3) 4)

NUMERO DE LAMINA: I, II, III, IV, V, VI… TR TTL RESPUESTAS: se espera que de mas de 1 por lamina. Cada respuesta se indica con un nro: 1, 2, 3, 4… y en la encuesta, si da respuestas adicionales, se registran con letras: a, b, c, d… 5) POSICION: @ de acuerdo al lado que gire va a ir la flecha 6) LOCALIZACION/ DETERMINANTES/CONTENIDO/FRECUENCIA / FENOMENOS ESPECIALES 7) COMENTARIO: antes de la rta, forma parte del TR

LOCALIZACIONES 1) GLOBALES: capacidad de síntesis y abstracción. Reactivación de una huella mnémica. Energía psíquica que pone en funcionamiento los engranajes mnémicos y permite generar una respuesta: APERCEPTIVO. a) Completa: “W” las rtas están asociadas a la totalidad de la mancha S.p: pensamiento teorico, abstracto, oralidad. Sujeto abarcativo. El aumento de estas respuestas puede significar pensamiento muy teórico y abstracto y por el otro lado un control excesivo, compulsivo (deseo de tener todo bajo control, que nada se le escape). Depende si están bien o mal vistas. La disminución se relaciona con poca energía psíquica y varía según la riqueza de las demás localizaciones b) Amputada: “Wx” el sujeto dice “esta parte no” excluyendo pequeñas porciones (lo aclara). Al dar una rta global el sujeto suprime una porción poco significativa de la mancha (la cuarta parte). Se dan por una necesidad de perfeccionismo, saca las partes de las L. que no le interesan. S.p: minucioso, actitud crítica y perfeccionista. Personas sobre exigidas con capacidad de observación. Se explicita q saca una parte pequeña de la L, intento de perfección en querer incluir toda la L. pero no lo logra. Aquí hay preocupación por no poder incluir la parte de la L que se ve. c) Incompleta: “Wi” cuando el sujeto omite una cuarta parte de la mancha, o cuando en la administración aparentemente lo ve en la totalidad y luego en la encuesta, al señalarlo, no integra las salientes de los costados (L. V “murciélago”). DIFERENCIA CON Wx: no especifica lo que saca. S.p: descuidos, se asocian a personas de bajo nivel intelectual, actitud evitativa, despreocupación por sí mismas. Aquí se omite una parte de la L sin que le preocupe. Ecotomización que no loga egranar. d) Tendencia a la global: “ D W” a partir de un detalle arma una respuesta global pero no lo puede describir S.p: pensamiento abstracto confuso OTRA CLASIFICACION: PRIMARIAS: a) W primarias simples: captadas en un solo acto perceptivo. son rtas de escasa elaboración, dadas con un solo golpe de vista y generalmente populares no elaboradas, del tipo “murciélago” en L V.

b) W primarias por combinación simultanea: es primaria pq se obtiene en un solo acto de interpretación y simultánea pq el sujeto combina varios elementos de la mancha “dos mujeres y un hombre en el medio”.

SECUNDARIAS: a) W de combinación sucesiva (son secundarias pq no se logran en un solo acto de percepción, pasan de los detalles hasta lograr la totalidad en un proceso más lento. “dos mujeres, en el medio un hombre, las dos mujeres están acariciando al hombre”) Es coherente. Pensamiento más lento pero eficaz, pensamiento concreto pero con exigencia. Deductivo. b) W de combinación confabulatoria (dos o tres porciones de la L. aparecen bien registradas pero su unión es deficiente “dos niñas con los brazos hacia arriba jugando con sus muñecas sobre una nube “en L. IX, están bien interpretadas pero no correctamente vistas, no existe la percepción esperada de la realidad ni una lógica del pensamiento) Alteracon del proceso lógico de la coherencia asociativa. No combina correctamente los elementos. En la neurosis el yo intenta mantener su coherencia pero en la combinación falla “2 mujeres cocinando, un moño que las ATA” c) W contaminadas auténticas: (hay una condensación de conceptos pq el sujeto ubica una cosa obre otra. L. V “esto es una mujer y un vampiro: todo es una mujer, todo es un vampiro. Hay una severa alteración del pensamiento como en la esquizofrenia) d) W contaminadas atenuadas: (sigue conservándose la dimensión del cómo si y no expresan certeza. “un hombre con cara de dragón” en L IX) e) W confabulada: (L. VI “dos alfombras de víbora justo ahí lo veo por las cabezas” –detalle superior central, en la cabeza). El sujeto interpreta partiendo de una fracción de la mancha bien o no bien vista para estructurar una respuesta abarcando diferentes porciones de la lamina que suele no estar bien vista. El contenido de la rta se distorciona (Dw). Confabula en el proceso. Termina confabulando el reto de la lamina a partir de un detalle S.p: impulsividad y pasaje al acto 2) DETALLES USUALES S.p: pensamiento practico y concreto. Tiene que ver con el sentido común y la posibilidad de contacto social a) Grandes: “D” Asociados a porciones de la mancha que son desprendimientos naturales de tipo insular. La suma de dos puede dar otro D o un Ddr. Su aumento se relaciona con una forma de inteligencia más orientada a lo práctico y lo concreto. Muy aumentado y más o menos bien visto puede llevar a un pensamiento rígido. Su disminución indica poca capacidad para adaptarse a lo cotidiano, pensamiento poco concreto con bajas posibilidades para funcional emocional e intelectualmente b) Pequeños: “d” desprendimientos usuales y naturales de tipo peninsular. Se relaciona con la minuciosidad. Sujetos con actitud crítica, creativa, que expresa libertad en su elaboración y atención selectiva. Detallismo.

3) DETALLES INUSUALES: a) Raros: “Ddr” recortes o combinaciones arbitrarias. Su aparición es infrecuente, por lo que muestran originalidad y una atención guiada en dirección a lo inusual, a lo menos aparente. Su aumento es defensiva y huida. S.p: inseguridad. Sujetos rebuscados. Capacidad creativa, multiplicidad de recuerdos, interés por lo inusual. Explorar mas alla de lo vidente. Aportan otro punto de vista (cuando esta bien visto)

b) De borde exterior: “Ddb” o “Dde” la localización es una línea o un perfil. El sujeto no se mete dentro de la lamina. Para ser consignadas como tales el sujeto debe decir que lo ve sólo en el borde sin incluir ninguna parte interna (ni color ni claroscuro). S.p: evitativo. No se compromete, ansiedad. c) Interno: “Ddi” el sujeto se mete tanto que no toca lo blanco. No tiene ni la minima utilización de los bordes de la mancha . S.p: personas con características introversivas, con dificultades en el contacto social. Ansiedad. se relaciona con personas esquizoides q, al sentirse amenazados, usan el interior de la mancha para resguardarse, obran como un método mágico que despoja la situación de amenaza del claroscuro d) Pequeñisimo: “Ddd” atribuye una forma determinada a porciones diminutas de la lamina S.p: Indican minuciosidad. Exactitud, detallismo y presicion. en sujetos meticulosos, obsesivos, extravagantes, pedantes (cualidad no necesariamente patológicas). Típico de obsesivos con gran control y rigidez para no mostrar la ansiedad. e) Detalle oligofrénico: “DO” consiste en interpretar una parte del todo en rtas populares, es decir, escotomiza una parte; recorta una rta y omite gran parte de la misma. S.P: El sujeto ha roto la Gestalt lo que indica una inhibición frente a lo afectivo, emocional. Con incapacidad para relacionarse con el otro, podría reaccionar de manera no esperada

4) ESPACIO EN BLANCO: Son aquellas en las cuales el sujeto no interpreta la mancha, sino la parte blanca que la circunda o las porciones blancas internas de la lámina. a) Espacio en blanco puro: verdadera impresión de la inversión de la figura-fondo b) Espacio en blanco complementado: “S____” la otra localización cumple una función complementaria, la respuesta esta centralizada en lo blanco c) Espacio en blanco complementario: “____S” el espacio en blanco se utiliza en forma complementaria, centralizando la respuesta en la mancha S.p: oposicionismo Otros: SW: alguien que es tan oposicionista que no sabe de que se trata pero igualmente se opone WS: sujeto que defiende fuertemente su postura

Porcentajes esperables:    

Globales: 20-30% D: 45-55% d: 5-15% S+ Dd: 0-10%...


Similar Free PDFs