CASO Laura Primer Parcial PDF

Title CASO Laura Primer Parcial
Author Roxana Propato
Course Ética y Deontología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 3
File Size 51.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 183

Summary

Etica...


Description

CASO LAURA PRIMER PARCIAL El episodio de Laura de la serie In Treatment, introduce la cuestión de las relaciones extraprofesionales, de índole sexo-afectivas. a) Analice el tema desde las dos dimensiones de la ética profesional (Salomone). Para introducir las categorías teóricas de la dimensión clínica, tome como referencia las clases teóricas (escrita y video, Gutiérrez) y el texto de Freud “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”. b) Explique la índole del problema ético involucrado, articulando con las categorías Universal-Singular Particular y con las nociones de Ética y Moral.

. a) Desde las dos dimensiones, tomaré en principio la dimensión clínica ya que la lectura de este caso, está atravesada por el concepto de contratransferencia y dicha dimensión es nodal para comprenderlo. Es imprescindible para ello introducir aquí los conceptos vertidos por Gutiérrez en cuanto al amor de transferencia, en sus notas sobre el artículo de Freud al respecto del tema. Podemos mencionar aquí la diferencia entre el campo de la moral (el que sería el definido por Salomone como la dimensión jurídica ética-deontológica) y la cura analítica. Leyendo a Freud, Gutiérrez, menciona en su artículo la necesidad de romper con una salida demagógica de persuasión. Señala Gutiérrez una diferencia entre dos traducciones del texto freudiano: educación y adecuación. Es que precisamente la negación a operar desde el campo clínico con un ideal pedagógico, así como cualquier otro ideal narcisista que operen en la transferencia imaginaria, obra necesariamente en el campo subjetivo para poder llegar a lo que Freud considera el fin del analista. Para ello el fin del analizado ( obtener el amor del analista) debe mantenerse en suspenso. Diríamos también que delimita lo propio de dicha dimensión clínica: la renuncia a la satisfacción, poniendo así de manifiesto el concepto de abstinencia. Podemos mencionar aquí el señalamiento de Gutiérrez en la clase teórica, acerca de las desmedidas atenciones que Paul profesa a Laura, como una dedicación hacia la satisfacción, “de quién?”, inquiere Gutiérrez, para señalarnos que no se trata aquí solamente de la satisfacción de la analizada, sino también del analizante, quien con su dedicación a responder a diferentes demandas ya sean explícitas o implícitas de Laura ( asistirla abrigándola, ofrecerle su alfombra para vomitar, tomar su mano cuando tambalea, etc) llega al punto de implicarse en el acting out que se produce en sesión, cuando la sigue al baño al igual que el hombre del relato de la paciente. Tal como señala Freud en su texto “Observaciones sobre el amor de transferencia” la paciente se ha dedicado a “comprobar el poder de sus atractivos” al preguntar cómo se ve cuando está triste. Y claramente Freud ha manifestado la aparición del aspecto amoroso de la transferencia en relación a la resistencia en el análisis. Una y otra vez Freud menciona saber qué es lo que sería agradable expresar en el texto, así como conducirse como terapeuta, pero nos desilusiona como lectores al igual que dice que es la función de desilusionar que en el análisis se debe operar siendo fieles a la técnica del campo clínico. Freud manifiesta dos principios, que luego visibilizará Gutiérrez en sus “Notas a Observaciones en el amor de transferencia”: abstinencia y neutralidad, como fundamentales a seguir. Podemos decir a partir de la clase teórica de Gutiérrez que en Paul este excesivo intento de operar tendiente a la satisfacción, puede leerse su atracción hacia Laura, él ha obrado en este caso, sin discriminar cuál es exactamente su posición, él se ha mostrado sorprendido ante la declaración de amor de Laura, se la ha hecho repetir, para luego explicitar una dimensión jurídica, apelando a ella como algo externo a sí mismo, como si estas normas propias de la dimensión jurídica, lo eximieran de su responsabilidad con respecto al deseo, y fuera por ellas que ambos están constreñidos a no tener una relación amorosa. Si bien esto es así, la normativa es

estricta al respecto, es obvio que Paul no ha operado desde una lectura atenta del texto freudiano: ha obturado precisamente la pauta de qué hacer “cuando los demonios de la transferencia están allí”. Si la indicación técnica que Freud señala es “hacerlos hablar” e “interrogarlos”, citado por Gutiérrez en sus “Notas a puntualizaciones…”, lo que produce las intervenciones de Paul es hacerlos entrar pero por la vía de la actuación. Además de hacer operar esos demonios en cuanto a “venganza del acting out”, la intervención de Paul no ha sido desde la Neutralidad, de la cual Freud, nos recuerda Gutiérrez en su mencionado texto, señala que no hay que apartarse en ningún momento. Tal como señala Fariña en su clase teórica “Ética profesional: Abuso sexual en la psicoterapia”, así como no es un atenuante la seducción de una paciente, sino un agravante para evaluar la gravedad ética de una conducta, igualmente lo nodal es contemplar la intervención analítica desde “la consideración de los valores puestos en juego en la situación misma”. Si bien Paul con su negativa evita lo que Fariña menciona como “consecuencias que emanen para la víctima”, podemos relacionar ésto a lo que expresa Gutiérrez en su clase teórica: Paul expone elementos ajenos al análisis para negarse a su requerimiento amoroso, (digamos que pone de manifiesto la dimensión jurídica mencionada por Salomone), pero que operan como excusa, por lo cual según Gutiérrez en la mencionada clase, se manifiesta un aspecto hostil de la transferencia, claramente expresado en la reacción de Laura cuando por la vía de la negación, dice no querer acosarlo. Es claro lo que Salomone propone en cuanto a los deberes y obligaciones propios de la ética profesional, que están explicitados en cuanto Paul hace aparecer el campo jurídico, éste es estricto ya que implica deberes que protejan los derechos del sujeto considerado un sujeto jurídico, esto es lo que se manifiesta en el campo deontológico profesional a partir de la normativa que Paul enuncia. Pero en la dimensión clínica, el sujeto aparece considerado desde el padecimiento psíquico, incorpora la lectura de la subjetividad. No pueden leerse las pautas deontológicas como si fueran únicas o últimas en la consideración de la ética de la profesión. Esto supondría la abolición de la dimensión subjetiva, del sujeto mismo que se pone en juego en la dimensión clínica, el sujeto del inconsciente. Aquello que sustenta la categoría de lo singular. b) Abolir la dimensión del sujeto, dice Salomone, es velar la lógica del no todo, imponer los particularismos sería responder a la transferencia con los argumentos del campo jurídico, como hace Paul respecto de el requerimiento de amor de Laura. Se puede decir al respecto, que si bien en la transferencia es algo común la aparición del requerimiento amoroso, éste aparece con características singulares. En este punto Paul reacciona respecto de Laura como la fiscal frente a la singularidad de Renato. Es otra también la articulación posible entre los campos Universal Singular Particular, la que puede hacerse en esta ocasión. El requerimiento de Paula aparece desde una lógica singular, desde su posicionamiento subjetivo. La intervención en la clínica debe responder desde esa singularidad, como un acto único del sujeto, manifestando el campo de la ética, con un gesto de suplementación que suponga la apertura de un universo que siempre está en potencia de ser desplegado. La decepción aquí no es solamente la negativa de Paul al amor de Laura, sino justamente que él no pone en tensión el campo deontológico propio de la normativa que le manifiesta, que aparece aquí con la apariencia de aquello que mencionaba Freud en su artículo, lo moral, con la dimensión clínica. Cierra así toda posibilidad de hacer una intersección posible entre ese campo moral, particular de las costumbres, hábitos, etc. a los que obedecen las normativas de una profesión en una época, y que regulan sus prácticas, los que están sustentados en la particularidad del campo del derecho, en sus distintas vertientes, con lo singular del sujeto que como hemos dicho, aparece en la dimensión clínica. Es en el posicionamiento del sujeto, donde a través de una toma de decisión en situación, donde podremos advertir la apertura del campo de lo universal, a través de

un acto ético intransferible, con implicancias inéditas, único, al igual que el arriesgado acto de Antígona debe ser considerado en su singularidad, y el de Creonte, con el particularismo propio del campo moral, que ha traído Paul a la escena, recordándonos los límites de las normativas que no han sido puestas en revisión ni han sido interrogadas desde el campo de las subjetividades....


Similar Free PDFs