Caso parcial PDF

Title Caso parcial
Author Maria Eferide GODOY JIMENEZ
Course Psicología Clínica.
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 12
File Size 277.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 113
Total Views 680

Summary

Informe Caso PattyElpidia Doncel SanchezMaría Eferide GodoyEstudiantesJorge Alberto BernateDocenteCorporación universitaria Minuto de DiosEstudio de casosSemestre X2021Caso PattyPatty es una niña de seis años. Es llevada a consulta porque desde hace dos meses presenta una compulsión tal como la defi...


Description

Informe Caso Patty

Elpidia Doncel Sanchez María Eferide Godoy Estudiantes

Jorge Alberto Bernate Docente

Corporación universitaria Minuto de Dios Estudio de casos Semestre X 2021

Caso Patty Patty es una niña de seis años. Es llevada a consulta porque desde hace dos meses presenta una compulsión tal como la define su madre. Dicha compulsión consiste en que Patty moja con saliva los dedos de su mano derecha y los introduce en los orificios nasa les compulsivamente. Repite esta conducta en series de tres o cuatro veces, se tranquiliza unos minutos y luego los reinicia. Este proceso se da en cualquier momento del día, pero sobre todo ante situaciones ansiógenas para la niña, y predominantemente en casa. Luego de consultar con diversos médicos y descartar cualquier etiología orgánica, fueron derivados al Departamento de Salud Mental, y de allí a la Unidad de terapia Familiar a cargo de usted. Primera Sesión A la primera consulta se presentaron Patty (6), su mamá (37) ama de casa e hija única, y el padre (40), policía. Rossy (18), la hija mayor, se niega a acudir a las consultas aduciendo falta de tiempo, debido a que asiste a la universidad en el horario de atención del consultorio. Los padres tampoco se muestran muy interesados en que vaya a consulta con toda la familia porque no quieren perturbar sus estudios ni forzarla La historia familiar puede resumirse del siguiente modo. Desde que se casaron, siendo muy jóvenes y a raíz del embarazo de la señora, la vida conyugal estuvo marcada por constantes separaciones debido al trabajo del padre. Estas separaciones podían darse por períodos de tres a cuatro años, en los que el padre se daba escapaditas de dos a tres días para ver a la familia, con intervalos de varias semanas entre cada una. Luego el señor fue cambiado a Lima por lapsos de uno a dos años, reuniéndose así con la familia, para luego ser destacado nuevamente a otra ciudad, repitiéndose la misma situación de separaciones y reuniones esporádicas y efímeras. Debido a ello, y a fin de darles un hogar estable y protegido a sus hijas, la pareja decidió que la esposa y las niñas se queden a vivir con los abuelos maternos. Al momento de la consulta la familia llevaba viviendo junta seis meses, luego de una separación de tres años y medio, con las visitas intermitentes ya descritas. No obstante, en

esta ocasión la situación se muestra distinta, ya que el padre regresa destacado a un puesto en el que deberá permanecer no menos de cinco años. Desde hace cuatro meses decidieron mudarse de casa de los suegros e irse a vivir a un pequeño departamento de dos dormitorios. En uno de ellos duerme Rossy, que goza de un cuarto más amplio gracias a la deferencia especial de la familia para con ella. El argumento que esgrimen los padres es que es mayorcita y necesita más espacio, además, no soporta dormir con su hermana menor porque es pequeñita y se la pasa cogiendo sus cosas y se las desordena. Entonces en la otra habitación se acomodan los esposos y la niña. Esta y la madre acostumbraban a dormir juntas en la misma cama durante las largas ausencias del padre. Se hacían mutuamente compañía, y al parecer no estaban dispuestas ayudadas por la necesidad de espacio de Rossy- a modificar esta costumbre de años Cabe anotar que la hija mayor cumplía la misma función de acompañante de la madre hasta que Patty nació y la sustituyó en el rol, desplazándose en el interés de la progenitora y liberándola de la demanda materna de compañía. La madre explicaba este hecho aduciendo que desde que Rossy entró en la adolescencia ya no se podía contar con ella tanto. Cabe destacar la estoica aceptación del padre a esta simbiosis madre-hija -que respeta y no intenta modificar en ningún momento-, y a ver recortado e invadido su espacio conyugal sin reclamar su derecho a la intimidad. No deja de ser sospechoso que de buena gana acepta mantener esta situación, teniendo en claro que su permanencia en el hogar, esta vez sí, va a ser prolongada. Ello, sumado a la gran consideración que la familia tiene hacia la hija mayor, que ayuda a mantener este estado de cosas, induce a hipotetizar que la permanencia de Patty en el cuarto (y en la relación) de los esposos es importante por alguna razón. Abundaremos en este análisis más adelante

Preguntas para resolver •

1. Estudiar a la niña de manera exhaustiva: anamnesis, examen mental, observación, tests psicológicos, escalas de observación conductual, etc.



2. Identificar y clasificar sus signos, síntomas y conductas des adaptativas según patrones preestablecidos para ver en cuál de ellos encajan.



3. Elaborar un diagnóstico funcional estableciendo el estado de desarrollo y funcionamiento cognitivo de Patty en las esferas intelectual, afectiva y de personalidad, y buscando hallar en ellas la etiología de su conducta.



4.

Elaborar

un

diagnóstico

psicológico

DSM-V,

colocando

el

rótulo

psiquiátrico/psicológico más adecuado a su caso de ser necesario remitir. Centro: Departamento de Salud Mental Resumen: Paciente de 6 años, con conductas compulsivas, con historia familiar de varias separaciones de los padres, por motivo de cambios de lugar de trabajo, la paciente duerme siempre con la madre, y hace poco el padre fue trasladado en el puesto de trabajo en la ciudad donde están establecidas, lo que ha generado cambios en el hogar, Identificación del paciente: Registro civil de Nacimiento 1072612721 Análisis del motivo de la consulta: Paciente de 06 años de edad, presenta compulsión, moja sus dedos con saliva y lo introduce en sus fosas nasales repitiendo esta conducta de 3 a 4 veces al día, se presenta este tipo de comportamientos ante situaciones estresantes. Padre de 40 años de edad, madre de 37 y hermana de 18 años, desarrollo de su embarazo normal, parto natural, características de lactancia sin anomalías, durante el embarazo tuvo ausencia del padre. no presenta antecedentes de enfermedades patológicas o psicológicas. La niña duerme con la madre desde hace algún tiempo por ausencia del padre durante 3 años. Su desarrollo psicomotor no presenta anomalías, tiene control de esfínteres, no presenta autonomía personal. Duerme con la madre desde muy pequeña por ausencia del padre. Actualmente convive toda la familia.

Historia del problema: La historia familiar puede resumirse del siguiente modo. Desde que se casaron, siendo muy jóvenes y a raíz del embarazo de la señora, la vida conyugal estuvo marcada por constantes separaciones debido al trabajo del padre. Estas separaciones podían darse por períodos de tres a cuatro años, en los que el padre se daba escapaditas de dos a tres días para ver a la familia, con intervalos de varias semanas entre cada una. Luego el señor fue cambiado a Lima por lapsos de uno a dos años, reuniéndose así con la familia, para luego ser destacado nuevamente a otra ciudad, repitiéndose la misma situación de separaciones y reuniones esporádicas y efímeras. Debido a ello, y a fin de darles un hogar estable y protegido a sus hijas, la pareja decidió que la esposa y las niñas se queden a vivir con los abuelos maternos. Al momento de la consulta la familia llevaba viviendo junta seis meses, luego de una separación de tres años y medio, con las visitas intermitentes ya descritas. No obstante, en esta ocasión la situación se muestra distinta, ya que el padre regresa destacado a un puesto en el que deberá permanecer no menos de cinco años. Desde hace cuatro meses decidieron mudarse de casa de los suegros e irse a vivir a un pequeño departamento de dos dormitorios. En uno de ellos duerme Rossy, que goza de un cuarto más amplio gracias a la deferencia especial de la familia para con ella. El argumento que esgrimen los padres es que es mayorcita y necesita más espacio, además, no soporta dormir con su hermana menor porque es pequeñita y se la pasa cogiendo sus cosas y se las desordena. Entonces en la otra habitación se acomodan los esposos y la niña. Esta y la madre acostumbraba a dormir juntas en la misma cama durante las largas ausencias del padre. Se hacían mutuamente compañía, y al parecer no estaban dispuestas ayudadas por la necesidad de espacio de Rossy- a modificar esta costumbre de años Cabe anotar que la hija mayor cumplía la misma función de acompañante de la madre hasta que Patty nació y la sustituyó en el rol, desplazándose en el interés de la progenitora y liberándola de la demanda materna de compañía. La madre explicaba este hecho aduciendo que desde que Rossy entró en la adolescencia ya no se podía contar con ella tanto.

Cabe destacar la estoica aceptación del padre a esta simbiosis madre-hija -que respeta y no intenta modificar en ningún momento-, y a ver recortado e invadido su espacio conyugal sin reclamar su derecho a la intimidad. No deja de ser sospechoso que de buena gana acepta mantener esta situación, teniendo en claro que su permanencia en el hogar, esta vez sí, va a ser prolongada. Ello, sumado a la gran consideración que la familia tiene hacia la hija mayor, que ayuda a mantener este estado de cosas, induce a hipotetizar que la permanencia de Patty en el cuarto (y en la relación) de los esposos es importante por alguna razón.

Análisis y descripción de las conductas problema: -

Conductas compulsivas

-

Desconocimiento de la dinámica familiar

-

Separación familiar por tiempos prolongados

-

No se tienen establecidas las pautas de crianza

Establecimiento de metas del tratamiento: -

Mejorar la dinámica familiar.

-

Identificar las conductas a disminuir en el proceso terapéutico.

-

Reducir la conducta problema.

-

Disminuir conductas ansió genas

-

Trabajar junta a la familia en estrategias que les permitan la mejora de la dinámica familiar.

Estudios de los objetivos terapéuticos: ● Orientación a la niña a entender su problema ● Disminución de factores que generan ansiedad en la menor ● Realizar la activación fisiológica ● Evitar situaciones ansiógenos ● Reducir las conductas de compulsión y evitación ● Establecer y desarrollar habilidades cognitivas conductuales ante sus compulsiones

● Generar estrategias de comunicación asertiva para mejorar la de la dinámica familiar Selección del tratamiento más adecuado: En este caso es importante trabajar con la familia, desde la terapia cognitiva conductual debido a que nos permite evaluar mediante los registros de observación la conducta de la niña y de sus padres para identificar aquellos factores de riesgo que predisponen al comportamiento de la niña Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y resultados obtenidos en esta fase: En la primera sesión se llevará a cabo una entrevista narrativa, con el fin de recolectar información de cada uno de los miembros del núcleo familiar. Prueba a aplicar Inventario Clark-Beck de Obsesión-Compulsión (C-BOCI)

Aplicación de tratamiento: Se deben realizar 16 sesiones, en familia de manera semanal preferiblemente para el seguimiento, se realizará asignación de tareas que permitan la mejora de la dinámica familiar. Mediante estrategias de psi coeducación a la familia permitiendo conocer las causas y consecuencias del trastorno. Reforzamiento de conductas; Se establecen pautas para que la niña disminuya la compulsión con conductas positivas y cambios de hábitos en la casa. Realización de actividad familiar, se establecerán actividades que permitan la interacción con sus padres y aumente la comunicación de padre, madre e hija.

Evaluación de la eficacia del tratamiento: a través de la asignación de tareas y el cumplimiento de las mismas se verificará la eficacia del tratamiento realizado y Seguimiento especificar si realizo y en qué períodos: El seguimiento se realizará luego de finalizar las sesiones en un periodo no mayor a 3 meses. Observaciones Desarrollo

HISTORIA CLÍNICA Universidad Minuto de Dios Nit 800116217

Girardot – Cundinamarca

Dirección: Carrera 12ª N. 102

21/04/2021 15:10

Teléfono: 8355021

Historia clínica: 00001

Nombre: Patty García Ramos

Tipo usuario: Particular

Identificación: RC 1072612721

Sexo: Femenino

Fecha de Nacimiento: 27/08/2014

Edad: 6 años

RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA:

MOTIVO DE CONSULTA, Remisión del departamento de salud Mental Paciente de 06 años de edad, remitido por el departamento de salud Mental por presentar compulsión, moja sus dedos con saliva y lo introduce en sus fosas nasales repitiendo esta conducta de 3 a 4 veces al día, se presenta este tipo de comportamientos ante situaciones estresantes. Padre de 40 años de edad, madre de 37 y hermana de 18 años, desarrollo de su embarazo normal, parto natural, características de lactancia sin anomalías, durante el embarazo tuvo ausencia del padre. no presenta antecedentes de enfermedades patológicas o psicológicas. La niña duerme con la madre desde hace algún tiempo por ausencia del padre durante 3 años. Su desarrollo psicomotor no presenta anomalías, tiene control de esfínteres, no presenta autonomía personal. Duerme con la madre desde muy pequeña por ausencia del padre. Actualmente convive toda la familia. Madre: De 37 años de edad, ama de casa, su primer parto fue a los 19 años, parto normal, no refiere antecedentes de enfermedades hereditarias, el tiempo de embarazo de patty el esposo estuvo ausente, su primer parto fue a los 19 años parto normal. No hay antecedentes de sustancias alucinógenas en los embarazos. Padre. De 40 años de edad, no presenta alteraciones de enfermedades hereditarias físicas ni psicológicas, ha estado ausente por más de 2 años, la relación con sus hijas es distante, no presentan comunicación directa. Hermana: De 18 años, no presenta ninguna enfermedad física o psicológica, no ha consumido sustancias psicoactivas, se relaciona muy poco con su hermana por la diferencia de edad, no se interesa por los planes de su hermana. Ante el nacimiento de Patty, Rossy ya no comparte habitación con su madre. Se encarga únicamente de la universidad. Etapas del Desarrollo

No se evidencian alteraciones en la etapa prenatal, su desarrollo es acorde a su edad, presenta control de esfínteres, en su etapa de infancia se origina una desviación en la conducta debido a una alteración por compulsión repetidamente por situaciones ansiógenas y predominante. Signos: Demuestra ansiedad ante situaciones no agradables Síntomas: miedo, ansiedad generalizada, recelo, baja capacidad de tolerancia. Conductas desadaptativas: la madre de la niña refiere que está presentando compulsión de mojarse los dedos e introducirlos en la nariz en repetidas ocasiones. •

Intelectual: Patty está iniciando su desarrollo de pensamiento concreto, por esto para ella es importante el continuar con su relación cercana con su madre, al llegar el padre quien no ha sido miembro del núcleo familiar Patty considera que será desplazada y por esto sus conductas



afectiva: la niña tiene un vínculo muy fuerte con la mama, considera que, al llegar el padre, perderá esta conexión madre e hija

Dx: Trastorno obsesivo compulsivo Diagnóstico Trastorno Obsesivo compulsivo A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas: Las obsesiones se definen por (1) y (2): 1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante. 2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión). Presente

Las compulsiones se definen por (1) y (2): 1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida. 2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos. Presente

Nota: Los niños de corta edad pueden no ser capaces de articular los objetivos de estos comportamientos o actos mentales. B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej.,ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Presente C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica. D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., preocupaciones excesivas, como en el trastorno de ansiedad generalizada; preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal; dificultad de deshacerse o renunciar a

las posesiones, como en el trastorno de acumulación; arrancarse el pelo, como en la tricotilomanía [trastorno de arrancarse el pelo]; rascarse la piel, como en el trastorno de excoriación [rascarse la piel]; estereotipias, como en el trastorno de movimientos estereotipados; comportamiento alimentario ritualizado, como en los trastornos alimentarios; problemas con sustancias o con el juego, como en los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos; preocupación por padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por enfermedad; impulsos o fantasías sexuales, como en los trastornos parafílicos; impulsos, como en los trastornos perturbadores, del control de los impulsos y de la conducta; rumiaciones de culpa, como en el trastorno de depresión mayor; inserción de pensamientos o delirios, como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o patrones de comportamiento repetitivo, como en los trastornos del espectro del autismo)....


Similar Free PDFs