Primer resumen para parcial 2019 Lourdes Dublanc PDF

Title Primer resumen para parcial 2019 Lourdes Dublanc
Course Historia Económica
Institution Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Pages 36
File Size 689.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 265
Total Views 568

Summary

Historia Económica, Social y Contemporánea.Rondo Cameron: “Historia económica Mundial¿Por qué existen naciones ricas y pobres? Porque tienen desarrollo económico desigual. ¿Por qué las naciones “pobres” no toman las mismas medidas que las “ricas”? Se intentó pero no tuvo éxito ya que no hay un acuer...


Description

Historia Económica, Social y Contemporánea. Rondo Cameron: “Historia económica Mundial ¿Por qué existen naciones ricas y pobres? Porque tienen desarrollo económico desigual. ¿Por qué las naciones “pobres” no toman las mismas medidas que las “ricas”? Se intentó pero no tuvo éxito ya que no hay un acuerdo general con respecto al éxito económico y no es seguro que las mismas medidas que se toman en un país den el mismo resultado. Lo que pueden hacer estos países es enfocar el estudio del desarrollo económico analizando la historia viendo las acciones eficaces o las que no tuvieron los resultados apropiados. Países desarrollados y subdesarrollados: Se puede determinar si es desarrollado o no analizando la Renta per cápita y los índices de mortalidad y esperanza de vida. ● Desarrollo y subdesarrollo: si bien las estadísticas de renta per cápita son medidas brutas del nivel de desarrollo, muchas veces las comparaciones entre algunos países son poco dignas por eso se tiende a incluir otras medidas (menos globales, más gráficas) como lo es los índices de natalidad, mortalidad, esperanza de vida, alfabetización, consumo de energía, etc. ● Crecimiento económico: incremento sostenido del producto total de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada. Normalmente se mide atendiendo la renta nacional o al producto nacional bruto. Un crecimiento en el producto total puede darse por un aumento en los factores de producción (utilización más eficaz). Solo es significativo cuando se mide en términos de producto per cápita. ● Desarrollo económico: crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en la organización de la economía. ● Progreso económico: la moral secular moderna equipara con frecuencia crecimiento y desarrollo a progreso. Ni siquiera con criterios contemporáneos pueden considerarse síntomas de progreso la producción cada vez mayor de armas nucleares, químicas y biológicas, o la utilización de sistemas productivos que envenenan el medio ambiente, aunque sean manifestaciones de crecimiento económico. FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO ECONÓMICO: 1. Población: sus características están íntimamente relacionadas con su comportamiento económico. Distribución por edades, características biológicas, etc. 2. Tierra: no solo abarca la cantidad de tierra, la fertilidad del suelo y los recursos naturales sino también clima, topografía, disponibilidad de agua, etc. 3. Innovaciones tecnológicas: recursos con los que dispone una sociedad que determinan los límites económicos máximos que una sociedad puede alcanzar. Sin embargo el cambio tecnológico permite aumentar tales límites (nuevos RR, uso eficaz). 4. Instituciones sociales: proporcionan elementos de continuidad y estabilidad. Teoría Marxista: el elemento clave es “modo de producción”, todo lo demás es la “superestructura”. La tecnología sería el elemento dinámico que favorece el progreso.

Producción y productividad: - Producción: Es el proceso mediante el cual los factores de producción se combinan entre sí para producir bienes y servicios que desea la población. Se puede medir en unidades físicas y monetarias. - Productividad: Es la relación entre lo obtenido tras un proceso productivo y los factores de producción utilizados. Se puede medir en unidades físicas y términos de valor. - Estructura Económica: Comprende la relación entre diversos sectores de la economía Actividad Primaria Actividad Secundaria Actividad Terciaria

Ganadería, Agricultura, Pesca, Explotación Forestal Industria y construcción Servicios (doméstico, personal, financieros, comerciales, etc.).

Estructura económica y cambio estructural: La principal ocupación era la agricultura (actividad primaria), había una baja productividad, producían solo para sobrevivir; esta empezó a crecer lentamente. Se iban necesitando manos trabajadores en producción de bienes de subsistencia y había mas que se dedicaban a actividades productivas; comenzó el proceso de industrialización. Mientras disminuía la mano de obra en el sector primario, aumentaba en el sector secundario, se vio acompañado por las proporciones de las rentas en este sector. Entraron en juego importantes procesos, la oferta, la creciente productividad (producían la misma cantidad con menos mano de obra), la demanda (esta puso en funcionamiento una constante del comportamiento humano, la ley de Engel: al aumentar la renta de un consumidor, baja la proporción de la misma que se destina a comida).

Capitalismo: “Los sistemas económicos” Joseph Lajuigie El sistema económico es un conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales en el seno de los cuales son puestos en práctica, para asegurar la realización del equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes, es decir, de una actividad destinada a asegurar el equilibrio entre la producción y el consumo, entre los bienes y las necesidades. Esto nos lleva a una división dicotómica muy simple: o bien este equilibrio es buscado en el seno de un grupo cerrado (familia, dominio rural), donde los productores tratan solo de asegurar la satisfacción de sus propias necesidades produciendo todo lo que le es necesario (economía cerrada). O bien, por el contrario, se procura la adaptación de la producción a las necesidades en cuadro de toda la sociedad. En este caso los productores se especializan en ciertas actividades. Fabrican más ejemplares de los que ellos mismos pueden utilizar. Con el excedente de esa producción personal se procuran los otros objetos que necesitan (sistemas de economía de intercambio). Si en la economía cerrada la adaptación de la producción a las necesidades no puede hacerse más que por vía de autoridad, en la economía de intercambio el problema es más complejo y puede ser solucionado de dos maneras. En un primer caso, las necesidades pueden ser expresadas en el mercado en forma de una cierta demanda que, por su presión sobre los precios, orienta la oferta es decir, el esfuerzo de los productores; es el mecanismo de la economía de mercado capitalista. En un segundo caso, las necesidades de la colectividad son estimadas por una autoridad central que establece una cierta jerarquía y decide qué bienes han de producirse; es el mecanismo de la

economía planificada colectivista. El pasaje de la economía cerrada a la economía de intercambio no fue de golpe, sino por la lenta transición de la economía artesanal. LA ECONOMÍA DEL MERCADO CAPITALISTA Este sistema de intercambio fundado en la búsqueda de la ganancia y en el mecanismo del mercado se caracteriza por el ensanchamiento a escala mundial de los cuadros de la economía y su evolución gracias a la aparición de medios técnicos mucho más perfeccionados y por la adopción de un régimen liberal económico. Este surge en el siglo XVIII (18) en Gran Bretaña. Se dio ahí porque era la principal corriente comercial del mundo. La llegada del capitalismo se vio posibilitada gracias a la revolución industrial así como también al ensanchamiento del mercado. El capitalismo es el sistema económico basado en la defensa de la propiedad privada de los factores de producción, la mínima intervención del estado en la actividad económica y la libertad de precios. La preparación de los elementos comerciales- financieros del capitalismo: a) Las formas comerciales del capitalismo. Una importante actividad comercial comenzó a manifestarse internamente con el surgir de las cominas y externamente gracias a las Cruzadas. Las ferias y las hansas habían sido sus manifestaciones más espectaculares. Los grandes descubrimientos marítimos intensificaran la expansión de los intercambios por la introducción de nuevos gustos y de productos conocidos. La afluencia de metales preciosos de América generó un alza de precios lo cual estimuló mucho más el espíritu de aventura y lucro. Esta expansión de comercio se tradujo como un desplazamiento del eje económico del mundo, que hasta entonces era el mediterráneo pasó a ser las costas atlánticas. b) Las formas financieras del capitalismo. Las operaciones de crédito se extienden considerablemente y originan poderosas instituciones financieras. Una importante acumulación de capitales es realizada ya sea por los financistas quienes como contrapartida de los préstamos que otorgan a los príncipes, hacen que les conceda la acuñación de moneda o la provisión de los ejércitos a quienes con un carácter militar les vale ser elegidos como depositarios de metales preciosos o como agentes de transacción de fondos. Por último se crearon grandes bancos públicos que desempeñaron un papel decisivo en la generalización de papel moneda, dando así a la economía de intercambio un instrumento manejable y flexible que le había faltado hasta entonces. El advenimiento del capitalismo industrial: La economía capitalista se complementará solo cuando los principios de ese sistema hayan llegado a la industria y posibilitado los resultados económicos y sociales que asociamos a la idea misma del capitalismo. Su advenimiento efectúa gracias a una doble revolución: en la técnica con el desarrollo del maquinismo y en el derecho y las instituciones jurídicas con la aparición del liberalismo. a) La revolución industrial. Está en el origen del florecimiento económico de GB. Dotada ya con un comercio marítimo muy activo, que le asegura materias primas y mercados, GB

podrá constituir una poderosa industria gracias a la multiplicación de las inversiones y a la vez la acumulación de capitales y al acrecentamiento de la mano de obra. En materia de máquinas, la industria textil ve aparecer las primeras invenciones, la máquina de hilar, el telar, las cardadoras y peinadoras mecánicas que permitirán el florecimiento de la industria algodonera. Al mismo tiempo, se perfeccionan los procedimientos de fabricación, principalmente a la industria metalúrgica. Los procedimientos más importantes se realizarán en materia de fuerza motriz. El florecimiento de la industria moderna no hubiera sido posible sin el descubrimiento de la máquina a vapor. Para que los descubrimientos pudieran producir su efecto era necesaria una acumulación de capitales y mano de obra. Los capitales provenían de las ganancias realizadas por los fabricantes de la industria lanera. Por último, la nueva orientación de la agricultura inglesa libera la mano de obra necesaria. La prosperidad de la fabricación y de la exportación de lana conduce a los grandes propietarios a abandonar el cultivo por la ganadería, que necesita mucho menos personal. b) La revolución liberal. La revolución francesa introducirá un fermento de liberalismo y de individualismo. Los artículos principales del dogma revolucionario serán la libertad individual, la libertad de las convenciones, los derechos del hombre y del ciudadano. Proclamando una libertad absoluta en materia económica, cree asegurar los intereses particulares y el triunfo del interés general. Dos principios esenciales los consagran: el de la libre competencia y el de la libertad de trabajo. Podemos considerar que en este momento, el sistema capitalista queda definitivamente constituido. Posibilitado por el triunfo de la libertad del trabajo y del comercio, dicho sistema aparece ligado al principio de libertad económica. Capitalismo liberal Se caracteriza por 3 elementos: 1) JURÍDICOS: Apropiación privada de los medios de producción. Esos medios los retiene los empresarios, y eso trae dos problemas. Uno es el de reparto de ingresos, el valor del producto de la empresa no le corresponde en su totalidad a productos y en segundo lugar son problemas sociales, hay una fisura en la sociedad en dos clases antagónicas separadas por su papel económico. 2) TÉCNICO: El sistema capitalista se caracteriza por métodos de producción muy perfeccionados y progresistas, su técnica comporta a la vez un mecanismo muy perfeccionado y una división de trabajo extendido. La producción obtenida estará dividida en las diversas profesiones, especialidades y oficios. 3) PSICOLÓGICO: Se caracteriza por la búsqueda de la ganancia y no satisfacer las necesidades. El mecanismo supone movilidad perfecta de los factores productivos, es decir, de la posibilidad de que los empresarios modifiquen en todo momento la orientación y el volumen de la producción. Característica principal: El mercado pone los precios Capitalismo Reglamentario Se desarrolló a fines de siglo XIX y principios del XX en donde el capitalismo liberal sufrió etapas tanto de apogeo como de crisis.

En EUROPA (Gran Bretaña, Francia y Alemania) la producción creció, el comercio internacional se desarrolló y el crédito empezó a jugar un papel importante. Todo esto sucedió por elementos ECONÓMICOS (desarrollo de bancos, cheques y transferencias de crédito) y TÉCNICOS (Revolución Industrial, motor, electricidad, industrias, etc) En este momento, tanto como ESTADOS UNIDOS y JAPÓN empezaron a surgir como competidores contra Europa. Crisis del Capitalismo Las principales causas de la crisis fueron: 1) La guerra de 1914 (cambian a Europa por países neutrales) 2) Revolución Soviética en 1917 (Rusia se vuelve comunista) 3) Revolución Italiana (1923) y Alemana (1953) (Capitalismo no Liberal) 4) Crisis del 29 (Que fue provocada por el sistema capitalista liberal haciendo que se caigan los precios, haya depresión, quiebras y devaluaciones monetarias) La estructura capitalista tradicional basada en la propiedad privada y la libertad económica cambiará. Se mantendrá la propiedad privada pero el Estado tendrá un papel más intervencionista.

Los inicios de los pensamientos Clásicos Adam Smith: “La riqueza de las naciones” Libro I La división del trabajo: Smith plantea el concepto de especialización en el trabajo, indicando que en la medida en que un obrero repita una y otra vez un mismo trabajo, se volverá mucho más eficiente para él, incrementando además su velocidad. Así mismo, advierte sobre el ahorro del tiempo que provee que un trabajador se dedique todo el tiempo a la misma actividad, en lugar de estar pasando de una a otro. En este sentido, Smith parece abogar entonces por la especialización de labores y la fabricación en serie, donde cada empleado es un engranaje, que junto a la máquina cumple siempre una función determinada. La mano invisible: Considera la libre competencia como el modo más ideal de la economía, afirmando que las contradicciones engendradas por las leyes del mercado serían corregidas por la famosa “mano invisible” del sistema. Los beneficios de “la mano invisible” solo se obtienen en una sociedad bien gobernada. El libro también habla sobre: Las diferencias entre valor de uso y cambio, del empleo de la división del trabajo para reducir costos, predicciones entre conflictos entre los dueños de las fábricas con los trabajadores mal pagados, Acumulación de capital como fuente de desarrollo económico, la defensa del mercado competitivo como el mecanismo del siglo XV (antes de la revolución industrial) ( valor de uso, la utilidad de un objeto particular que tiene poco valor de cambio y sirvió para cubrir necesidades y valor de cambio, es la capacidad que se deriva de la posición de dinero y tiene poco valor de uso ) Libro II La acumulación de capital: Existe una especie de trabajo que añade valor al objeto a que se incorpora (trabajo productivo) y otra que no produce aquel efecto (trabajo improductivo). Todos los trabajadores son mantenidos igualmente con el producto anual de la tierra y del trabajo del

país. La renta de la tierra y los beneficios del capital son las principales fuentes de donde derivan su mantenimiento las manos improductivas. Donde predomina el capital, prevalece la actividad económica; donde prevalece la renta, predomina la ociosidad. “Todo lo que una persona ahorra de su renta lo acumula a su capital y lo emplea en mantener un mayor número de manos productivas o facilita que otra persona lo haga, prestando a cambio de un interés o bien de una participación en la ganancia”.

Libro III Del progreso natural de la opulencia: La actividad comercial más eminente de toda sociedad civilizada es la que tiene lugar entre los habitantes de las ciudades y los del campo. Consiste en el cambio de los productos primarios por los manufacturados. Así como el sustento es primero que las comodidades y el lujo por tal motivo la mayor parte de capital de toda sociedad adelantada se invierte primero en la agricultura, después en las manufacturas y por último en el comercio exterior. Libro IV La economía política, considera como uno de los ramos de la ciencia del legislador o del estadista, se propone dos objetos distintos: 1º suministrar al pueblo abundante ingreso os subsistencia y 2º proveer al estado de rentas suficientes para los servicios públicos. Los diferentes progresos dieron origen a dos sistemas de economía, mercantil y agrícola. Del principio del sistema mercantil: El dinero como instrumento de comercio, podemos adquirir con el dinero cuánto necesitamos, con más facilidad que por mediación de cualquier otra mercancía. El gran negocio de siempre consiste en ganar dinero. Si tomamos al dinero como medida de valor, estimamos todas las demás cosas por la cantidad de dinero que podemos conseguir a cambio de ellas. Un país al igual que las personas se supone que es rico cuando abunda en dinero, y al atesorar oro y plata se considera el camino más corto y seguro de enriquecerse. Los dos grandes arbitrios para enriquecer a un país no podían ser otros que las restricciones a la importación y el fomento de las exportaciones. Las restricciones sobre la introducción de mercancías extranjeras en un país son de dos especies. La primera consiste en las restricciones que se establecen para el consumo doméstico. La segunda implica las que se imponen sobre la mayor parte de los artículos extranjeros de ciertas naciones, con las que se supone que es desfavorable la balanza de comercio. De las restricciones impuestas a la introducción de aquellas mercancías extranjeras que se pueden producir en el país; haciendo uso de restricciones se asegura un cierto monopolio del mercado interior a la industria nacional consagrada a producir estos artículos. La industria general de una sociedad nunca puede exceder de la que sea capaz de emplear el capital de la nación. No hay regulación comercial que sea capaz de aumentar la actividad económica de cualquier sociedad más allá de lo que su capital pueda mantener. Cada individuo se afana continuamente en buscar el empleo más ventajoso para el capital que puede disponer, pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir de una manera natural o más bien necesaria, el empleo más útil a la sociedad como tal. En primer lugar, todo individuo procura emplear su capital lo más cerca que pueda de su lugar de residencia; en segundo lugar quien emplea su capital en sostener la industria doméstica procura fomentar aquel ramo cuyo producto es de mayor valor y utilidad.

Del principio de sistema agrícola: Los filósofos franceses han puesto el sistema agrícola como la única fuente de renta de riqueza de la nación. Las diversas categorías de personas que aparentemente han contribuido a la producción anual de la tierra y del trabajo del campo se dividen en tres clases. 1º constituida por los propietarios de la tierra, 2º por los cultivadores, los colonos y los trabajadores del agro y 3º por los artesanos, fabricantes o comerciantes, a quienes pretender humillar con el calificativo de clase estéril o improductiva. El capital empleado en el comercio es también improductivo y estéril, lo mismo que el empleado en la manufactura. Reproduce su propio valor, sin añadir otro nuevo. EL trabajo de los artesanos y manufactureros no añade absolutamente nada al valor del producto anual íntegro de la producción primaria de la tierra, aunque en verdad incrementa grandemente el valor de alguna de las partes de ese producto primario. El error capital consiste en representar a los artesanos, fabricantes mercaderes comuna clase de gentes improductivas e infecundas. Lo improcedente de este criterio: 1. El trabajo del labrador es sin duda más productivo que el de los mercaderes, artesanos y fabricantes. 2. Resulta impropio comparar al artesano y al comerciante con los criados domésticos, ya que su trabajo no preserva la existencia de fondo que los mantiene y emplea. 3. Siempr...


Similar Free PDFs