Resumen del Capitulo 55 guyton PDF

Title Resumen del Capitulo 55 guyton
Author Katheleen Ochoa
Course Fisiología
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 8
File Size 187.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 141
Total Views 407

Summary

Γ201800258, Katheleen OchoaCAPITULO 55Organización de la médula espinalpara las funciones motoras:La sustancia gris medular es la zona de integración para los reflejos medulares. Las señales sensitivas penetran en ella por las raíces sensitivas ( raíces posteriores o dorsales ), esta viaja hacia dos...


Description

CAPITULO 55

Organización de la médula para las funciones motoras:

espinal

La sustancia gris medular es la zona de integración para los reflejos medulares. Las señales sensitivas penetran en ella por las raíces sensitivas (raíces posteriores o dorsales), esta viaja hacia dos destinos: una rama del nervio sensitivo que termina casi inmediato en la sustancia gris de la medula y otra rama que transmite sus impulsos hacia niveles más altos del sistema nervioso. Las neuronas sensitivas son de dos tipos: motoneuronas anteriores e interneuronas. Motoneuronas anteriores: en ellas nacen las fibras nerviosas que salen de la medula a través de las raíces anteriores e inervan las fibras de los músculos esqueléticos, existen dos tipos: α y γ. Motoneuronas α: dan origen a fibras nerviosas motoras grandes tipo Aα su estimulo excita de 3 a varios cientos de fibras musculares esqueléticas a cualquier nivel, recibe el nombre de unidad motora. Motoneuronas Y: pequeñas, situadas en las astas anteriores de la medula espinal, transmiten impulsos a través de unas fibras nerviosas motoras y de tipo a (AY) van dirigidas a las fibras intrafusales las cuales ocupan el huso muscular que sirven para controlar el tono básico del músculo. Interneuronas: localizada en todas las regiones de la sustancia gris medulas, en las astas posteriores, astas anteriores y las zonas intermedias. Poseen naturaleza muy excitable. Las conexiones entre las interneuronas y las motoneuronas anteriores son las responsables de la mayoría de las funciones integradoras. Unas pocas señales sensitivas aferentes llegadas de los nervios raquídeos o impulsos descendentes procedentes del encéfalo acaban directamente sobre las motoneuronas anteriores. Las células de Renshaw transmiten señales inhibidoras a las motoneuronas circundantes Localizadas en las astas posteriores, el axón al salir de la motoneurona anterior genera ramos colaterales que se dirigen a las células de Renshaw vecinas, son células inhibidoras que transmiten señales de carácter hacia las motoneuronas adyacentes, a ese efecto se le denomina inhibición lateral. El sistema recurre a este para la concentración de impulsos. Conexiones multisegmentarias desde un nivel de la medula espinal hacia los demás: fibras propioespinales. Más de la mitad de las Ochoa fibras son propioespinales, van de un segmento medular a otro. 201800258, Katheleen Algunas de las ramas transmiten señales únicamente hasta uno o dos segmentos de di t i i t t l h ll d últi l t

Receptores sensitivos musculares (husos musculares y órganos tendinosos de Golgi) y sus funciones en el control muscular El control adecuado del funcionamiento muscular exige a parte de la excitación de las motoneuronas anteriores, una retroalimentación permanente con la información sensitiva procedente de cualquier musculo para indicar su estado funcional en cada momento. Para esto los músculos y tendones reciben una inervación abundante por parte dos tipos de receptores sensitivos: los husos musculares que están en el vientre muscular (información de la longitud del musculo) y los órganos tendinosos de Golgi situados en los tendones musculares (información de ritmo de cambio. Tienen como función el control muscular intrínseco. Aun así, transmiten información no solo a la médula sino también al cerebelo e incluso la corteza cerebral.

Función receptora del huso muscular Estructuras e inervación motora del huso muscular Se encuentran dispuestas alrededor de 3 a 12 fibras musculares intrafusales las cuales se fijan al glucocáliz de las fibras extrafusales adyacentes. Su región central posee pocos filamentos de actina y miosina o ninguno. Por lo tanto, la región central no se contrae, pero funciona como un receptor sensitivo. Las porciones que si se contraen reciben su excitación de fibras nerviosas motoras que nacen de las motoneuronas Y tipo A. A estas se les denomina fibras eferentes Y en contraposición a las fibras eferentes α grandes que inervan lo extrafusal. Inervación sensitiva del huso muscular De la porción central nacen las fibras sensitivas y su estimulación procede del estiramiento de dicha porción del huso. Se excita por: el alargamiento del músculo estira el huso lo que estimula su receptor y la contracción de las porciones finales intrafusales también estiran el huso activando el receptor. En el centro del huso existen dos tipos de terminaciones nerviosas: aferente primaria y aferente secundaria. Terminación primaria: también llamada terminación anuloespiral, tipo Ia, envía señales sensitivas con una velocidad de 70 a 120 m/s. activadas por las fibras intrafusales de bolsa nuclear y por las fibras de cadena nuclear. Terminación secundaria: situada a un lado de la terminación primaria o a los dos lados, pero a veces por dos más pequeñas (fibras tipo II), también se le denomina terminación aferente secundaria. Activadas por fibras de cadena nuclear. División de las fibras intrafusales en fibras de bolsa nuclear y de cadena nuclear: respuestas dinámicas y estáticas del huso muscular

201800258, Katheleen Ochoa

Existen dos tipos de fibras intrafusales: las fibras musculares de bolsa nuclear (1 a 3 en cada huso) y las fibras de cadena nuclear (3 a 9 en cada huso) Respuesta de las terminaciones primarias y secundarias a la longitud del receptor: respuesta estática El huso muscular se estira con lentitud, con un numero de impulsos casi en proporción directa, a esto se le denomina respuesta estática del receptor de huso. Respuesta de la terminación primaria (pero no de la secundaria) a la velocidad de cambio en la longitud del receptor: respuesta dinámica La longitud del huso aumenta de forma repentina, la terminación primaria (pero no la secundaria) recibe un estímulo potente, a esto se le denomina respuesta dinámica. Esto pasa incluso cuando la longitud del receptor se alarga una fracción de un micrómetro. Cuando el receptor del huso se acorta, aparecen las señales sensitivas opuestas. Control de la intensidad de las respuestas estática y dinámica por parte de los nervios motores Y Los nervios motores Y se dirigen hacia el huso muscular y pueden dividirse en dos tipos: Ydinámicos y Y-estáticos. Los primeros de estos nervios excitan las fibras intrafusales de bolsa nuclear y los segundos básicamente de cadena nuclear. Descarga continua de los husos musculares en condiciones normales Los husos musculares emiten impulsos nerviosos sensitivos de forma constante, su estiramiento incrementa la frecuencia de disparo, mientras que su acortamiento frena.

Reflejo miotático muscular La manifestación más sencilla es el reflejo miotático o estiramiento muscular. Circuito neuronal del reflejo miotático Una rama de la fibra nerviosa propioceptora se encamina hacia el asta anterior de la sustancia gris medular y hace sinapsis con las motoneuronas anteriores las cuales devuelven fibras al musculo en el que se habían originado la fibra del huso. A este se le denomina vía mono sináptica que es la que permite el regreso al musculo de una señal refleja en el menor lapso de tiempo posible después de la excitación del huso. Reflejos miotáticos dinámicos y estáticos El reflejo miotático puede dividirse en dos: dinámico y estático. El reflejo miotático dinámico surge con potentes señales dinámicas originadas por su estiramiento o distención rápida. Por tanto, el reflejo sirve para oponerse a los cambios súbitos sufridos en la longitud muscular, finaliza una fracción de segundo después de que el musculo se haya estirado. posteriormente sigue el reflejo miotático estático el cual es más débil y prolongado. Deriva de las señales receptoras estáticas continúas transmitidas por las terminaciones primarias y secundarias. Es importante ya que produce un grado de contracción muscular que puede mantenerse razonablemente constante.

201800258, Katheleen Ochoa

Función amortiguadora de los reflejos miotáticos dinámico y estático en la contracción del musculo liso El reflejo miotático evita las oscilaciones en los movimientos corporales, por lo que es una función amortiguadora o suavizadora. Cuando el aparato del huso muscular no funciona satisfactoriamente, la contracción adquiere un carácter entrecortado. Cuando esto sucede entra el amortiguador lo cual suaviza las contracciones musculares, a esto se le denomina función de promediado de la señal en el reflejo del huso muscular.

Intervención del huso muscular en la actividad motora voluntaria El 31% de las fibras son aferentes y de tipo A pequeñas. Cuando se quiere transmitir señales desde la corteza motora u otra área hacia las motoneuronas α, las motoneuronas Y reciben un estímulo simultaneo en la mayoría de los casos, a esto se le denomina coactivación de las motoneuronas α y Y. esto provoca la contracción simultánea de las fibras intrafusales del huso y las fibras musculares esqueléticas extrafusales. Tiene dos funciones: primero, evita que varié la longitud de la porción receptora del huso y en segundo lugar mantiene la oportuna función amortiguadora del huso. Áreas encefálicas que regulan el sistema motor Y Se activa de forma específica con las señales procedentes de la región facilitadora bulborreticular del tronco del encéfalo y de un modo secundario con los impulsos transmitidos hacia la zona bulborreticular desde: el cerebelo, los ganglios basales y la corteza cerebral. El sistema de los husos musculares estabiliza la posición corporal durante una acción a tensión Estabiliza la posición corporal durante las acciones motoras a tensión, para esto la región bulborreticular y sus zonas afines transmiten señales estimuladoras hacia las fibras musculares intrafusales del huso muscular a través de las fibras nerviosas Y, el efecto neto final es una articulación sólidamente estabilizada en su posición. Esta estabilización sirve para llevar a cabo otros movimientos voluntarios de carácter más fino. Aplicaciones clínicas del reflejo mitótico Determinar el grado de excitación de fondo o tono que envía el encéfalo hacia la medula espinal. El reflejo rotuliano y otros reflejos de estiramiento muscular pueden usarse para valorar la sensibilidad de los reflejos miotáticos El reflejo rotuliano puede explorarse golpeando el tendón rotuliano con un martillo de reflejos, lo que estira al instante el musculo cuádriceps y genera un reflejo miotático dinámico. Cuando se transmite una gran cantidad de impulsos facilitadores desde las regiones superiores del SNC hacia la medula las sacudidas son muy exageradas. Cuando los impulsadores son disminuidos o suprimidos los reflejos son más débiles o desaparecen. Generalmente las grandes lesiones de las áreas motoras de la corteza cerebral provocan unas sacudidas muy exageradas en los músculos del lado opuesto del cuerpo.

201800258, Katheleen Ochoa

Clono: oscilación de las sacudidas musculares Suele suceder cuando el reflejo miotático está muy sensibilizado por los impulsos facilitadores del encéfalo,

Reflejo tendinoso de Golgi El órgano tendinoso de Golgi sirve para controlar la tensión muscular Receptor sensitivo encapsulado, suele estar conectado entre 10 a 15 fibras musculares, la diferencia que este tiene con el huso muscular es que el huso detecta cambios de longitud mientras que el órgano tendinoso identifica la tensión muscular. Ofrece una respuesta dinámica y una respuesta estática, siendo la dinámica el aumento de la tensión muscular y un nivel constate de disparo más bajo la estática. Transmisión de impulsos desde el órgano tendinoso hacia el sistema nervioso central Sus señales se transmiten por fibras tipo Ib, las cuales envían impulsos hacia las zonas locales de la medula y después de hacer sinapsis en el asta posterior sigues a través de fibras largas. El reflejo tendinoso evita una tensión excesiva en el musculo Cuando los órganos tendinosos de Golgi de un tendón se estimulan al aumentar la tensión en el musculo, sus señales son transmitidas hacia la medula, este reflejo es plenamente inhibidor, por lo que aportas un mecanismo de retroalimentación negativa que impide la producción de una tensión excesiva del musculo. Si la tensión es intensísima el efecto inhibidor puede llegar a ser brusco que produzca una relajación instantánea en el musculo, a esto se le denomina reacción de alargamiento. Posible misión del reflejo tendinoso con el fi9n de igualar la fuerza de contracción entre las fibras musculares Probable función: igualar las fuerzas de contracción de las distintas fibras musculares Función de los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi en el control motor desde niveles cerebrales superiores Informan a los centros motores superiores, sobre los cambios instantáneos, con una velocidad cercana a los 120m/s, considerada la más rápida en cualquier punto del encéfalo o de la medula espinal.

Reflejo flexor y reflejos de retirada El reflejo flexor se suscita con mayor potencia mediante la estimulación de terminaciones de dolor (reflejo nociceptivo o reflejo del dolor) consiste en que un miembro se aleja del estímulo provocando el reflejo de retirada. Mecanismo neuronal del reflejo extensor

201800258, Katheleen Ochoa

El circuito más corto posible es una vía de 3 o 4 neuronas, pero tienen que abarcar los circuitos más básico: a. Circuito divergente, para diseminar el reflejo de retirada b. Circuitos de inhibición recíproca, para los músculos antagonistas c. Circuitos de pos descarga Al aparecer la respuesta flexora, durante los siguientes segundos se presenta la fatiga, la duración de la pos descarga depende de la intensidad del estímulo sensitivo. El reflejo es capaz de mantener la zona irritada apartada del estímulo durante 0.1 a 3 segundos después de terminar su acción. Patrón de retirada durante el reflejo tensor Depende del nervio sencitivo estimulado. Los centros integradores de la medula hace que se contraigan los músculos que puedan resultar más eficaces para apartar la zona dolorosa.

Reflejo extensor cruzado Más o menos 0.2-0.5s después de que una extremidad sufra el reflejo flexor, su contralateral se extenderá. Esto es el reflejo extensor cruzado. Mecanismo neuronal del reflejo extensor cruzado Dado que este reflejo no suele comenzar hasta 200 a 500 ms después de haber comenzado el estímulo doloroso inicial, este presenta un periodo pos descarga más larga que el reflejo flexor.

Inhibición e inervación reciproca La inhibición reciproca consiste en la inhibición de los músculos antagonista, y el circuito neuronal que da lugar a una relación de este tipo se llama inervación recíproca.

Reflejo de posturales y locomotores Reflejo de apoyo positivo: Circuito de interneuronas complejo, consiente en que el reflejo actuara como fuerza de opción a un estímulo la cual determina la dirección de la extensión de la extremidad, la reacción de imán sirve para impedir que el animal se caiga al lado. Reflejos medulares de enderezamiento Consiste en el reflejo de poder colocarse en posición erguida cuando está en posición acostada. Esto está relacionado con los reflejos de postura.

Movimientos de la marcha y la deambulación 201800258, Katheleen Ochoa

Movimientos rítmicos de marcha en un solo miembro Consiste en un reflejo oscilatoria de vaivén del movimiento de la extremidad hacía la flexión y extensión. Produciendo inhibición reciproca diferente en cada movimiento (músculos antagonistas y agonistas), si se encuentra un obstáculo se puede observar el reflejo de tropezón. Movimiento reciproco de las extremidades opuestas Cuando una extremidad se encuentre adelante, la contralateral se encontrará atrás. Esto dando se en ciclo repetitivo entre las 2 extremidades. Marcha en diagonal entre 4 extremidades: el reflejo de “marcar el paso” Movimiento entre las 4 extremidades en sincronía, consiste en dirección de “X” para dar el movimiento. Reflejo de galope Movimiento de las extremidades en pares entre las extremidades anteriores y luego las posteriores en sincronía Reflejo de rascado movimiento de vaivén, el cual ubica el punto exacto de la estimulación, por lo tan se realiza movimientos de frote. Es una función muy evolucionada, el movimiento de vaivén igual que los movimientos de marcha para la locomoción, implican circuitos de inervación reciproca que den lugar a la oscilación. Reflejos medulares que causan un espasmo muscular Espasmo muscular producido por una fractura ósea Obedece a los impulsos dolorosos puestos en marcha de los extremos del hueso roto. Espasmo de la musculatura abdominal en la peritonitis Irritación experimentada por el peritoneo parietal en una peritonitis Calambres musculares Cualquier factor local irritante o la perturbación metabólica de un músculo, se cree que se produce una retroalimentación positiva. Reflejos autónomos de la medula espinal Entre estos están o Cambio del tono bascular con relación al cambio de temperatura o Sudoración, por aumento de temperatura o Reflejos intestino intestinales, funciones motoras del intestino o Reflejos parietoneointestinales, inhibición de la motilidad digestiva o Reflejos de evacuación de la vejiga o colón Reflejo de automatismo medular Afecta grandes porciones de la medula ósea Sus efectos son:

201800258, Katheleen Ochoa

 Parte importante de los músculos esqueléticos entran en un intenso espasmo flexor  Evacuación del colón y vejiga  Precio arterial aumentada a niveles máximos  Sudoración Este mecanismo es semejante al que siguen las convulsiones epilépticas, que entrañan la participación de circuitos reverberantes en el encéfalo en vez de en la medula. Sección de la medula espinal y shock medular La medula espinal puede sufrir corte, lo cual puede provocar la pérdida de ciertas funciones y si se pierde totalmente puede llegar al shock medular, esto se da por la pérdida de la estimulación continua. En el ser humano la regeneración de las partes cortadas de la medula espinal puede tardar semanas o incluso no darse nunca. Funciones alteradas por el shock medular o desciende la presión arterial, hasta 40mm/Hg en algunos casos. La presión regresa a la normalidad en unos días o los reflejos medulares son bloqueados (esto desde la sección que fue afectada y porciones descendentes de este si se recuperan) algunos reflejos los primeros serán los miotáticos o los reflejos sacros, encargados del vaciamiento de vejiga y el colon quedan abolidos. En la mayoría de los casos se termina en recuperando

201800258, Katheleen Ochoa...


Similar Free PDFs