Capitulo 16 RESUMEN GUYTON PDF

Title Capitulo 16 RESUMEN GUYTON
Course Fisiología Médica
Institution Universidad de Pamplona
Pages 8
File Size 382.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 186

Summary

CAPITULO 16 FISIOLOGÍA GUYTON RESUMEN...


Description

CAPITULO – 16

FSIOLOGIA

LA MICROCIRCULACION Y EL SISTEMA LINFATICO: INTERCAMBIO DE LIQUIDO CAPILAR, LÍQUIDO INTERSTICIAL Y FLUJO LINFATICO El principal objetivo de la microcirculación es el transporte de nutriente a sus tejidos y la eliminación de los restos celulares. Para que se cumpla esta función las arteriolas controlaran el flujo sanguíneo hacia los tejidos y como lo hemos visto infinidad de veces, las necesidades del tejido controlan el diámetro de las arteriolas. Dato a tener en cuenta: la circulación periférica de todo organismo tiene aproximadamente 10.000 millones de capilares. ESTRUCTURA DE LA MICROCIRCULACION Y DEL SISTEMA CAPILAR La microcirculación de cada órgano está organizada para atender a sus necesidades. -Las arteriolas son vasos muy musculares, por lo tanto sus diámetros son muy variables -Las metaarteriolas tienen fibras musculares lisa rodeando el vaso en puntos intermitentes conocidos como. -Las vénulas tienen una capa muscular más débil, pero tienen una presión menor que las arteriolas y se contraen más fácilmente.

Tipos especiales de poros:  Cerebro: tiene uniones ‘’estrechas’’, que permiten el flujo de moléculas pequeñas

Diego Alejandro Gómez Castellanos

Esta estructura está presente en la mayoría de órganos del cuerpo, en especial en los músculos y tejido conjuntivo. Tiene como característica un grosor de 0,5nm el cual es perfecto para el paso de las células sanguíneas. En esta figura se observa el espacio intercelular el cual es un canal a modo de hendidura, entre dos espacios intercelulares se puede encontrar pliegues, los cuales pueden filtrar líquido. Además tienen unas caveolas; las cuales se creen que están asociadas a la endocitosis

B

CAPITULO – 16

FSIOLOGIA

 Hígado: tiene uniones ‘’amplias’’, por lo que la mayoría de moléculas puede entrar  Capilares gastrointestinales: tiene un tamaño ‘’intermedio’’  Capilares glomerulares del riñon: se abren numerosas membranas ovales denominadas fenestraciones por lo que se filtran moléculas y iones, las moléculas grandes no pasan.

VASOMOTILIDAD Es la intermitencia del flujo a través de los capilares, esto se da por una contracción intermitente de las metaarteriolas y los esfínteres capilares. La vasomotilidad esta regulada por la concentración de oxigeno en los tejidos. INTERCAMBIO DE AGUA, NUTRIENTES Y ORTAS SUSTANCIAS ENTRE LA SANGRE Y EL LIQUIDO INTERSTICIAL La difusión es el medio más importante por el cual se trasfieren las sustancias entre el plasma y el líquido intersticial. La velocidad media de difusión de la mayoría de los solutos es muy alta. Las sustancias liposolubles se difunden directamente a través de las membranas celulares (oxigeno, dióxido de carbono) y las sustancias Hidrosolubles y no liposolubles se difunden a través de los poros intercelulares (glucosa, electrolitos)

Factores que afectan la velocidad de difusión a través de las paredes capilares: 1. Tamaño del poro en el capilar: entre mayor sea el tamaño; hay mas velocidad de difusión 2. Tamaño molecular de la sustancia que se difunde: si la molécula es pequeña; hay mas velocidad de difusión. 3. Diferencia de concentración de la sustancia entre los dos lados de la membrana: cuanto mayor sea la diferencia entre las concentraciones de una sustancia a ambos lados de la membrana capilar; hay mas velocidad de difusión. INTERSTICIO Y LÌQUIDO INTERSTICIAL Aproximadamente 1/6 del volumen total del organismo consiste en espacios entre las células que colectivamente se conocen como intersticio. El intersticio contiene dos tipos de estructuras solidas: 1)haces de fibras de colágeno (proporciona la fuerza tensional de los tejidos) , y

Diego Alejandro Gómez Castellanos – 98020402245

Grupo B

CAPITULO – 16

FSIOLOGIA

2)filamentos de proteoglucano (compuestos por Acido hialuronico, forman un ‘’borde de cepillo’’ Gel en el intersticio contiene filamentos de proteoglicano y liquido atrapado. Tiene casi la misma consistencia que el plasma, excepto por la menor concentración de proteínas. El líquido intersticial queda atrapado por diminutos espacios entre los filamentos de proteoglucanos y adquiere las características de un gel. Debido a los proteoglucanos el líquido fluye lentamente a través del gel tisular, por lo tanto el líquido se difunde a través del gel, ósea se desplaza molécula a molécula de un lugar a otro. La cantidad de liquido ‘’libre’’ en el intersticio de la mayoría de los tejidos es menor del 1%. Aunque la mayor parte del liquido del intesticio esta atrapado en el gel del tejido, hay pequeñas cantidades del liquido ‘’libre’’.

LA FILTRACION DE LIQUIDOS A TRAVES DE LOS CAPILARES SE ENCUENTRA DETERMINADA POR LAS PRESIONES HIDROSTATICA Y COLIDOSMOTICA Y POR EL COEFICIENTE DE FILTRACION CAPILAR La presión Hidrostatica en los capilares tiende a empujar el líquido y las sustancias disueltas a través de los poros capilares dentro de los espacios intersticiales. Por el contrario la presión colidosmotica provocada por las proteínas plasmáticas tiende a provocar el movimiento del líquido por osmosis desde los espacios intersticiales hacia la sangre. El sistema linfático devuelve a la circulación pequeños excesos de proteínas y liquido que se pierde desde la sangre hacia los espacios intersticiales La distribución del liquido a través de los capilares esta determinada por el flujo en masa o la ultrafijación de plasma sin proteínas. La velocidad a la cual se prduce la ultrafiltración a través del capilar depende de la diferencia en las presiones hidrostáticas y coloidosmotica del capilar y el liquido inersticial. Estas fuerzas se denominan fuerzas de Starling.

Fuerzas que determinan la filtración del líquido a través de la membrana capilar

Diego Alejandro Gómez Castellanos – 98020402245

Grupo B

CAPITULO – 16

FSIOLOGIA

1. Presión hidrostática capilar (Pc): tiende a forzar la salida del liquido a través de la membrana capilar. 2. Presión del liquido intersticial (Pif): tiende a forzar la entrada del líquido a través de la membrana capilar cuando es Pif + y la salida cuando es Pif3. Presión colodiosmotica del plasma en el capilar (IIp): tiende a provocar osmosis del liquido hacia el interior a través de la membrana capilar. 4. Presión colofiosmotica del liquido intersticial (IIif): tiende a provocar la osmosis del liquido hacia el exterior a través de la membrana capilar. La presion neta del capilar de filtración a través del capilar depende del equilibrio de estas fuerzas y del coeficiente de filtración capilar (Kf) el cual es el número, tamaño de los poros de cada capilar y la cantidad de capilares en los que fluye la sangre

PRESION HIDROSTATICA La presion hidrostática capilar funcional media es de 17mmHg en muchos tejidos. Cuando la sangre fluye a través de muchos capilares, la presion media es de 30-40mmHg en los extremos arteriales y de 10-15mmHg en los extermos venosos y de 25mmHg en la zona media. Cuando los capilares estan cerrados, la presion en los capilares distales al cierre es igual a la presion en los extremos venosos de los capilares (10mmHg). La presion hidrostática del liquido intersticial es menor que la presion atomosferica (presión negativa) en el tejido subcutáneo poco compacto y positiva en los tejidos encapsulados. La medición de la presion hidrostática en el liquido interstical ha dado valores medios de -3mmHg en el tejido subcutáneo laxo. El motivo de esta presion negativa es el bombeo linfático, cuando un liquido entra en los capilares linfáticos, cualquier movimiento del tejido imuplsa el liquido hacia adelante a través del sistema linfático y vuelve a la circulación y de esta forma el liquido libre que se acumula en el tejido es bombeado fuera del tejido como consecuencia del movimiento. En los tejidos rodeados por capsulas como el cerebro, riñones y el musculo esquelético (rodeado por vainas fibrosas), las presiones hidrostáticas en el liquido intersticial son inusualmente positivas, como la presion hidrostática en el liquido intersticial media es de +4 a +16 mmHg, en los riñones es de +6mmHg PRESION COLOIDOSMOTICA La presion coloidosmotica plasmática media es de 28 mmHg. Las proteínas son las únicas sustancias disueltas en el plasma que no atraviesan la membrana capilar con facilidad. Esas sustancial ejercen una presion osmótica que se conoce como presion coloidomotica. La concentración normal de proteínas plasmáticas es de 7,3 g/dl. 19 mmHg es de las proteínas disueltas y los otros 9 mmHg se deben a los cationes de carga positiva que se unen a las proteínas plasmáticas de carga negativa a esto se le llama efecto de equilibrio de Donnan. La presión colodiosmotica en el liquido intersticial es de 8 mmHg. La concentración media de proteínas en el liquido intersticial es del 40% de la plasmática, o unos 3g/dl, con una presion colodiosmotica de 8 mmHg. En ciertos tejidos como el hígado, la presion coloidosmotica en el

Diego Alejandro Gómez Castellanos – 98020402245

Grupo B

CAPITULO – 16

FSIOLOGIA

liquido intersticial es mucho mayor debido a que lo capilares son mucho mas permeables a la proteínas plasmáticas. COEFICIENTE DE FILTRACION CAPILAR La tasa de filtración en los capilares también esta determinada por el coeficiente de filtración capilar. En un tejido normal es de 0,01ml de liquido por minuto y ml de mercurio por 100g de tejido. Para todo organismo, el coeficiento de filtración capilar es de 6,67 ml de liquido por minuto y milímetro de mercurio. La tasa neta de filtracion capilar corporal es:

Un desequilibrio de las presiones del capilar puede provocar un edema. Si la presion hidrostática capilar aumenta por encima de 17 mmHg, aumenta también la fuerza neta que tiene a causar la filtracion del liquido en los espacios tisulares, con lo que se consigue una filtracion mayor

SISTEMA LINFATICO Es una via accesoria a través de la cual el liquido puede fluir desde los espacios intersticiales hacia la sangre, también transportan proteínas y macropartículas de los espacios tisulares. Casi todos los tejidos tienen vasos linfáticos. La mayor parte de la linfa de la mitad inferior del organismo fluye hacia el conducto torácico y se vacia een el sistema venoso. La linga de la mitar izquierda de la cabeza, el brazo izquierdo y algunos territorios del torax entra en el conducto torácico antes de que se vacié en las venas. La linfa del lado derecho del cuello y la cabeza, el brazo y algunos territorios del torax derecho entra en el conducto torácico derecho, que se vacia en el sistema venoso en la unión de la la vena subclavia y en la vena yugular interna

Diego Alejandro Gómez Castellanos – 98020402245

Grupo B

CAPITULO – 16

FSIOLOGIA

la mayoría del liquido que se filtra desde los extremos arteriales de los capilares sanguíneos fluye entre las células y se reabsorbe en los extremos venosos de los capilares sanguíneos. El liquido que vuelve a la circulación a través de los vasos linfáticos es muy importante porque las sustancias de alto peso molecular como las proteínas no pueden ser reabsorbidas desde los tejidos de ninguna otra forma. Acá se ven las células endoteliales de los capilares linfáticos unidos mediante filamentos que se anclan en el tejido conjuntivo circundante. Cabe destacar en las uniones endoteliales la yuxtaposición entre las dos células endoteliales de tal forma que el borde que se superpone al borde carece de entrada abatible formando una válvula diminuta

VELOCIDAD DEL FLUJO LINFATICO La velocidad del flujo linfático depende de la presión hidrostática en el líquido intersticial y de la bomba linfática. La tasa total del flujo linfático es 120 ml/h, o 2-3l al día, pero esta tasa de formación puede cambiar en situaciones patológicas relacionadas con una filtración excesiva de líquido desde los capilares hacia el intersticio. 

El aumento de la presión hidrostática en el líquido intersticial aumenta el flujo linfático: a medida que la presión aumenta ligeramente por encima de 0 mmHg, el flujo linfático aumenta en más de 20 veces, pero cuando llega a 1-2 mmHg, ya no puede aumentar más porque el aumento de presión también comprime los vasos linfáticos más grandes impidiendo el flujo. Provoca: 1) elevación la presión hidrostática capilar. 2) descenso de la presión coloidosmotica del plasma. 3) aumento de la presión coloidosmotica del líquido intersticial. 4) aumento de la permeabilidad de los capilares.

Diego Alejandro Gómez Castellanos – 98020402245

Grupo B

CAPITULO – 16 

FSIOLOGIA

La bomba linfática aumenta el flujo linfático: las válvulas de los vasos linfáticos se contraen con un llenado pequeño porque actúan de manera independiente.

Además del bombeo causado por las contracciones intermitentes de las paredes del vaso linfático, hay factores externos que comprimen internamente el vaso linfático y provocan también el bombeo:    

Contracción de los musculos esqueléticos Movimiento de cada parte del cuerpo Pulsaciones de las arterias adyacentes a los linfáticos Compresión de los tejidos por objetos situados fuera del cuerpo

EL SISTEMA LINFATICO TIENE UN PAPEL IMPORTANTE EN EL COTNROL DE LA CONCENTRACION DE PROTEINAS, EL VOLUMEN Y LA PRESION DEL LIQUIDO INTERSTICIAL El sistema linfático tiene un mecanismo de rebosamiento que devuelve a la circulación el exceso de proteínas y el volumen de líquido que entra en los espacios tisulares, cuando el sistema linfático fracasa (bloqueo de un vaso linfático mayor) las proteínas y el líquido se acumulan en el intersticio provocando el edema pues los vasos linfaticos son el único mecanismo para que las proteínas que salen de los capilares vuelvan a entrar en la circulación en cantidades significativas. Las bacterias y restos tisulares son eliminados por el sistema linfático en los ganglios linfáticos gracias a los macrófagos y finalmente son digeridos y convertidos en aminoácidos, glucosa, acidos grasos y otras sustancias de bajo peso molecular para ser liberadas a la sangre.

Diego Alejandro Gómez Castellanos – 98020402245

Grupo B

CAPITULO – 16

Diego Alejandro Gómez Castellanos – 98020402245

FSIOLOGIA

Grupo B...


Similar Free PDFs