Resumen de Montagut capitulo 1 y 2. PDF

Title Resumen de Montagut capitulo 1 y 2.
Course Sociedad Moderna y Desigualdades Sociales
Institution Universidad de la República
Pages 8
File Size 195.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 147

Summary

Resumen de Montagut capitulo 1 y 2....


Description

Política social. Teresa Montagut, capitulo 1. La política social es un término muy amplio, que no tienen una definición única. La política social es la intervención pública que incide en el bienestar de las personas, trata de mejorar el bienestar humano a través de la cobertura de las necesidades de los ciudadanos, es aspectos como salud, educación, vivienda y protección social en general. Una definición operativa de política social es cuando hacemos referencia de aquella política relativa a la administración publica de la asistencia, es decir al desarrollo de servicios y prestaciones sociales intentando disminuir determinados problemas sociales. Según T.H Marshall la política social, “es la política de los gobiernos encaminada a tener un impacto directo en el bienestar de los ciudadanos, a base de proporcionarles servicios o ingresos”. Si bien los efectos finales de una política social redistributiva suele ser asignarles recursos materiales o culturales a otros, también puede tener resultados distintos (comprobado por estudios), como por ejemplo fortalecer la posición de los más privilegiados. Las primeras políticas sociales se dieron en los últimos decenios del siglo XIX, en Europa, con el objetivo de paliar con la situación de vida de los trabajadores, como consecuencia de la industrialización. La política social incide sobre la redistribución de los recursos, y consigo lleva mucho contenido ideológico. Dentro de la misma, vemos los aspectos normativos (lo que eso o debería ser, lo que deseamos o la forma de alcanzarlo), revelándose también la existencia de premisas valorativas. De forma general podemos decir que los objetivos de las política social son, por un lado la cobertura de las necesidades y del otro su contribución a la reducción de las tensiones sociales, considerándolas como un sistema de protección que tiene una variedad de objetivos, algunos en armonía y otros en conflicto entre si. Desde un punto de vista académico es difícil considerarla como una disciplina, más bien se trata de un área de estudio que toma aspectos de varias disciplinas, en especial de la sociología, el trabajo social, la economía y la historia, la psicología, la ciencia política, la filosofía o el derecho. Es considerada como un ámbito de la política económica, por eso se relaciona con la intervención política y la lógica del desarrollo económico, que es el punto clave del conflicto entre percepciones e interese de los actores sociales. Cada época elabora diversas maneras de formular un “problema” y responden diversamente a sus interrogantes. Para unos la intervención del gobierno a través de las políticas sociales es una alteración a las fuerzas libres del mercado, sin embargo para otros se trata de un mecanismo que conserva el sistema capitalista.  Un enfoque conservador nos da lugar a pensar en la política social como una intrusión del Estado que altera y distorsiona las condiciones del mercado, causando inflación y desequilibrio; esta lógica es individualista y ve a la política social como una intrusión del Estado en la economía y en la vida de los individuos.  Un enfoque marxista ha estado definiendo a la política social como el conjunto de medidas que, sin afectar las estructuras capitalistas de la sociedad, intentan moderar las contradicciones o efectos malos, que en ella se generan, ayudando al mantenimiento del sistema cuya acumulación de capital por parte de una clase social es causa y fuente de todas las desigualdades sociales.  La corriente social-demócrata proclama esa intervención pública y colectiva para proveer el bienestar social, siendo asi defensora de los objetivos de la política social; considerados como el conjunto de medidas que pretenden incidir en las condiciones del sistema, y que apaciguan y hasta pueden resolver conflictos que se generan a través de una redistribución de los recursos Para su análisis es esencial hacer énfasis en los cambios producidos en la población. Todo sistema de bienestar refleja las características culturales de sus sociedades, por este en este análisis deben estar presentes los aspectos de transformación de las instituciones básicas: la familia y el trabajo, o la posición social de la mujer y la forma de proveer los ciudadanos, o los cambios en la desigualdad y las divisiones de clase y de estatus, o la movilidad social entre otros tantos. Todo esto lleva a la vinculación de las relaciones sociales que constituyen la vida social y su valorización (juicios de valor). La concepción que cada uno tenga sobre la política social será dependiendo de las ideas de cada uno. La política social pretende paliar con las necesidades humanas, que responden en cada comunidad y en cada época histórica, a un determinado nivel de desarrollo social. Esas necesidades son un producto o resultado de la acción del humana las cuales evolucionan y se transforman, formando así parte del proceso histórico: estas son necesidades sociales. Las necesidades humanas básicas han sido concebidas como derechos morales que se adquieren como miembros de una determinada sociedad y por ello se reconoce esa existencia de unas necesidades sociales que deben ser atendidas mediante la política social.

Existe una relación entre política social y desarrollo de los derechos de ciudadanía. Lo que se quiere lograr con el desarrollo de los derechos de ciudadanía es la inclusión y cohesión social, que fue posible gracias a la incorporación de los derechos sociales a ese principio de ciudadanía. Lo que hoy denominamos derechos sociales están relacionados con “la cuestión social”, preocupación que aprecio en el siglo xx con el reformismo liberal, la modernidad trajo la preocupación por mantener un mínimo de solidaridad y de justicia social, con los mas desfavorecidos. El ciudadano es hoy una persona, que por pertenecer a una comunidad, se le reconocen un conjunto de derechos y obligaciones; este es el enfoque de la ciudadanía liberal, instaurada con el nacimiento del capitalismo.  T.H Marshall concibió la ciudadanía como el conjunto de derechos civiles, políticos y sociales, conseguidos por los individuos de forma progresiva desde los inicios del capitalismo:  Derechos civiles: derechos necesarios para el ejercicio de las libertades individuales que precisaba el capitalismo, es el reconocimiento de que todas las personas son libres e iguales. Para la burguesía, la libertad jurídica entre las personas, fue una conquista necesaria contra los privilegiados hereditarios (fundamento de la sociedad feudal europea).  Derechos políticos: aparecieron en el siglo XIX, es el derecho a participar en el ejercicio del poder político, como miembro y elector del gobierno. El paso del sufragio censitario (votaban solo los hombres con poder económico) al voto universal (mal denominado ya que votaban los hombres que trabajaban), permitió que los trabajadores se organizaran políticamente y eligieran también a sus representantes.  Derechos sociales: aparecieron en el siglo XX, es el reconocimiento de que el Estado debe garantizar unos niveles mínimos de bienestar y seguridad económica que permitan a todas las personas vivir de acuerdo con los estándares de vida en su sociedad. Representa la aparición de unas “necesidades sociales” que deben ser cubiertas por el Estado (en ámbitos de educación, salud, ocupación, vivienda y servicios sociales). ¿Cuál es la incidencia de la política social sobre el sistema capitalista? Existe una tensión entre el reconocimiento de la ciudadanía y la estructura desigual de las sociedades modernas. Los derechos sociales disminuyen, pero no eliminan las desigualdades. Según T.H Marshall, la universalización de los derechos de ciudadanía permite mantener el estatus de la desigualdad económica. Expuso esta opinión basándose en Alfred Marshall (economista de finales del siglo XIX), quien planteo que “era preciso que los trabajadores no fueran maquinas sino caballos, hacía falta “civilizar” a los trabajadores “. Para ello el Estado debía imponer de alguna forma su capacidad coercitiva (como ejemplo: obligar a los niños a ir a la escuela). Acompañado de la tesis de TH. Marshall de que la igualdad y los ciudadanos con derechos, son compatibles con la desigualdad de clases;”.. la obligación de mejorarse y civilizarse es, pues, un deber social, no solo personal, porque la salud de la sociedad depende del grado de civilización de sus miembros..” Como conclusión: la aparición de unas necesidades sociales que deben ser satisfechas y el reconocimiento de que ello es precisamente fruto de unos derechos adquiridos, en tanto que los ciudadanos se consolidaron por dos vías:  1 fruto de las presiones de buena parte de los trabajadores o de las clases, o grupos menos favorecidos (conquista por parte de los ciudadanos).  2 por una necesidad del propio sistema económico y político que rige el mundo moderno y que necesita de personas con suficiente educación, formación y bienestar para no interrumpir el crecimiento económico. Para la realización de la protección social se necesita del trabajo social y de los servicios sociales: El trabajo social es la actividad dirigida a atender y cubrir necesidades de personas, colectivos o sectores de la población que están en situación de carencia. Se ocupa del bienestar y los intereses de aquellas personas o grupos más vulnerables, o que sufren desigualdades o desventajas, que son marginados o rechazados, y que a veces puede poner en peligro la deseada convivencia social. Tiene una doble función: 1. Representa un trabajo dirigido a al protección de las personas más necesitadas. 2. Se trata de una actividad que tiende a favorecer una mejor adaptación de las personas, familias o grupos en el medio social en el que viven, tratando de evitar dificultades de convivencia. Los responsables del trabajo social deben aceptar dos hechos: 1. Que las demandas de servicio que reciben están más relacionadas con los fracasos que con los éxitos de la política social, con independencia del tipo de sociedad en la que trabajen. 2. Que cubren, también una importante función de control social. El desarrollo del trabajo social se ha producido como consecuencia de la modernización, aunque aparece en el siglo XX, vinculada a organizaciones caritativas, su organización como actividad profesional debe asociarse a los modernos Estado asistenciales. Uno de los campos importantes en la política social moderna, es el campo de la asistencia social, que es la actividad de los gobiernos, que mediante las políticas de servicios sociales, permiten el desarrollo del trabajo social.

Los servicios sociales son los relacionados con la mediación que el Estado ejerce entre los ciudadanos y el acceso a las oportunidades de bienestar. Se establecen dos sentidos: 1. En sentido amplio se refiere a todo el conjunto de actividades y prestaciones que comprenden los servicios de sanidad, seguridad social, educación, vivienda, políticas de ocupación y los servicios sociales. 2. En el sentido reducido es la cobertura de necesidades individuales en ámbitos como la infancia, la adolescencia, la vejez, la drogodependencia o las deficiencias, o a necesidades que presenten situaciones de pobreza, de marginación, y más. Las diversas practicas políticas dieron lugar a diversos modelos, por Harold L. Wilensky y Charles N. Lebaux de 1963. Ambos comprobaron a partir de un estudio sobre los distintos Estados Unidos americanos, constatan dos formas de diseñarlas y consideran que se estaba produciendo una evolución gradual desde un modelo, de política social residual, a otro de política social institucional. Ocurriendo esto por el incremento de la industrialización, se reemplazaría el papel del Estado en el campo asistencial por un sistema más comprehensivo de servicios universales. Desde esta tipología, R. Titmuss estudio la política social de los países europeos, comparando Gran Bretaña y Estados Unidos, afirmando que si bien EEUU en su mayoría habían puesto en funcionamiento una política social de tipo residual, Gran Bretaña había adoptado el enfoque institucional. También encontró que no todos los países seguían dichos modelos: algunos adoptaban el modelo institucional mientras que otros, como Alemania, eran países donde la relación laboral de las personas (esto es la ubicación de cada individuo en el mercado laboral), era el criterio usado para la recepción de los servicios asistenciales y conformaban un tercer modelo que Timuss denomina “logro personal”, países en donde el bienestar social está vinculado a la economía y donde las necesidades sociales están en la base del merito, la actividad laboral y productividad. La distinción de Titmuss es:  El modelo residual: se basa en la prensa de que existen dos caminos naturales a través de los cuales se satisfacen adecuadamente las necesidades de u individuo: el mercado privado y la familia. Las instituciones del bienestar social deberían intervenir únicamente en el caso de que hubieran desaparecido ambas vías o incluso entonces, de forma temporal.  El modelo basado en el logro personal-resultado laboral : asigna una función importante a las instituciones de bienestar social como auxiliares de la economía, sosteniendo que las necesidades sociales deberían satisfacerse sobre la base del merito, los resultados alcanzados en el puesto de trabajo y la productividad.  El modelo institucional redistributivo: se considera al bienestar social como una institución importante integrada en la sociedad, que proporciona servicios generales fuera del mercado, basándose en el principio de necesidad. Se apoya sobre los efectos múltiples del cambio social y el sistema económico, y en parte en el principio de la igualdad social. La tipología de la política social de Titmuss ha venido siendo utilizada como punto de partida de las investigaciones hasta los años ochenta. En el siglo XX, en los noventa, el punto de referencia para el estudio de los estados de bienestar y de sus políticas sociales, es la clasificación de Esping-Andersen sobre los tres mundos del capitalismo del bienestar, esta propuesta permite ver el alcance del significado de los estados de bienestar, que entrelazan las estructuras sociales, políticas y económicas, y con ello diferenciar ambos conceptos. ¿Qué dilemas se presentan en la política social a la hora de diseñarlas, pensar su modelo o encontrar el mejor camino para conseguir los objetivos de justicia social? ¿Deben ser equitativas o igualitarias? ¿Deben ser políticas universales o debe aplicarse una discriminación positiva para determinaos colectivos o personas? Se ha comprobado que cuando las platicas sociales se dirigen solo a los mas necesitados, no hay garantía de una alta calidad de los servicios. Las políticas asistenciales siempre han sido menos eficaces que las universales al estar basadas en la compasión mas que en la solidaridad, a no ser que toda la ciudadanía sea beneficiente, estos programas se demostrado que no son eficaces para reducir la desigualdad. ¿Qué hacer si la relación entre recursos y necesidades no está equilibrada? Este es otro dilema que debe resolverse, si tender mediante prestaciones de servicios o prestaciones en metálico, ambas opciones dan resultados distintos. No es lo mismo recibir un cheque o cobrar una ayuda que es el acceso a determinado servicio. La prestación directa de servicios puede verse como una garantía por parte del Estado, de las necesidades, como un compromiso publico en el bienestar social general. Las prestaciones en metalico, son un recusro para que pueda asumirse mas fácilmente los trabajos de cuidado en el seno de la familia. Puede afirmarse que hay una relación entre determinado modelo de política social, y la dinámica de cada sociedad, incluyendo aquí las pautas culturales, las estrategias políticas, y las dinámicas históricas.

El Estado moderno y sus modalidades. Teresa Montagut, capitulo 2. ORIGENES DEL CAPITALISMO A lo largo de la historia, todas las sociedades han necesitado solucionar los problemas de la producción y la distribución de recursos. Para ello podemos encontrar tres grandes principios organizadores, que han provocado procesos dinámicos distintos en las sociedades sobre las que han impuesto: 1. Economías guiadas por la tradición. 2. Economías guiadas por el mercado. 3. Economías guiadas por el mercado. Hasta la llegada del capitalismo, ninguna economía de las que han existido estuvo bajo la dependencia del mercado; este es un modelo de organizar la producción y la distribución, en cambio, el capitalismo es una realidad mucho más amplia y compleja que el sistema de mercado. Capital y capitalismo han existido en otras organizaciones anteriores pero es a partir de la baja Edad Media y el nacimiento y el nacimiento del mercantilismo cuando la posesión de capital va adquiriendo un significado de mayor importancia. Capital no es lo mismo que riqueza, la riqueza es un símbolo del poder y del prestigio que suelen corresponder a la persona que lo posee; con el capitalismo esto se invierte: quien posee poder capital es quien acumula poder y disfruta sus privilegios. El capital es un conjunto de medios de producción que crece y se reproduce globalmente a través de su propio funcionamiento y que en el sistema capitalista poseen la característica esencial de ser propiedad privada. El capitalismo histórico implico una mercantilización generalizada de unos procesos que anteriormente habían sido realizados a través de medios distintos al mercado, los capitalistas han intentado mercantilizar mas y mas procesos sociales en todas las esferas de la vida económica. La economía del capitalismo ha estado, gobernada por el intento racional de maximizar la acumulación. En el mismo la constante acumulación de capital ha sido el objetivo o ley económica que ga gobernado o prevalecido en la actividad económica fundamental. LOS ORIGENES El origen de este sistema histórico comienza en Europa en el siglo XV, en este periodo la burguesía se había convertido en la autoridad política, y para fines del siglo XIX era la fuerza dominante en el mundo. Con la llegada de la burguesía al poder apareció la idea de un nuevo orden social en que los nuevos valores definidos por el dinero fueron el aspecto mas visible, y el mas importante fu la nueva forma de vida social y económica. La historia de las libertades condujo el surgimiento de la burguesía, en si el conjunto de libertades que poseía como propias de cada estamento feudal en un solo ámbito común a todos, produciendo una relación entre libertad y derecho a adquirir riquezas. Antes de llegar la revolución industrial, se produjeron un conjunto de cambios, que sin ellos la revolución industrial no hubiese sido tan importante; uno de las mas importantes fue la del cercado de tierras: la tierra cercada se adquiría por un valor dos o tres veces mayor que a la que no lo estaba, esto provoco que los campesinos que eran expulsados de sus tierras se vieran obligados a trasladarse a las ciudades y a ofrecerse como asalariados en la industria. Este proceso de transformación, del trabajo servil al trabajo asalariado ha sido largo y complejo, por eso se distinguen dos etapas principales de transición: 1. En la primera etapa, el pequeño productor se desvinculaba de las ideas feudales. 2. En la segunda, el pequeño productor se le privaba del acceso a los medios de producción, convirtiéndolos en asalariados para poder subsistir La industrialización, el sistema de mercado, reporto a un importante número de población sufrimientos individuales y carencias, de mismo modo fue para otros una fuente de progreso, de oportunidades y de satisfacción. Las características principales de la sociedad capitalista no son solo la expansión del gran comercio internacional sino también el florecimiento de la gran industria y el triunfo de las grandes fuerzas financieras. El capitalismo contemporáneo nación con la sociedad industrial tras una revolución de las técnicas que permitió acumular un volumen de capital cada vez más importante; asique la sociedad capitalista nació de la acumulación de capitales, producida por la propiedad rural y el aumento de las propiedades urbanas y de las rentas de tierra, del comercio de la lana y de las telas, de la relaciones internacionales favorecidas por el comercio internacional de mercancías y de dinero. Los exportadores impulsaron la industria e importaciones de materias primas. La enorme expansión de del comercio marítimo y colonial dio lugar ...


Similar Free PDFs