Resumen DE Fundamentos DEL Cuidado PDF

Title Resumen DE Fundamentos DEL Cuidado
Author Victor Vera
Course Fundamentos Del Cuidado
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 51
File Size 794.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 398

Summary

RESUMEN FINAL DE FUNDAMENTOS DEL CUIDADO:UNIDAD 1: ENFERMERIA COMO PROFESION.1) PROFESION E IDENTIDAD:ENFERMERIA COMO PROFESION:Arte del cuidado. Características éticas y estéticas Algo bueno, deseable y necesario para la humanidad. Cualidad necesaria para convertirse en profesión: Brindar un servi...


Description

RESUMEN FINAL DE FUNDAMENTOS DEL CUIDADO: UNIDAD 1: ENFERMERIA COMO PROFESION. 1) PROFESION E IDENTIDAD: ENFERMERIA COMO PROFESION: Arte del cuidado. Características éticas y estéticas Algo bueno, deseable y necesario para la humanidad. Cualidad necesaria para convertirse en profesión: Brindar un servicio requerido socialmente de forma humanística basada en los conocimientos- empíricos, personal, ético, estético- que dispone la Enfermería. LOS PROBLEMAS HEREDADOS A LA PROFESION ENFERMERA: *AUSENCIA DE AUTONOMIA PROFESIONAL: Enfermería manipulada en beneficios de otros. Posición dependiente Mujeres de la sociedad. Enfermería controlada por médicos y administradores de hospitales *IMAGEN SOCIAL SUBORDINADA: Estereotipo de rol de género. Rol de esposa/madre. Auto identidad más en feminidad. Población Identifica como enfermera a cualquier persona que brinda cuidados. *FORMACION DE UN CONCEPTO DE SI MISMO BASADO EN UNA BAJA AUTOESTIMA: Conformidad y actitud sin cuestionamiento. No se esperaba un pensamiento independiente o actitud crítica. *EXALTACION DE LA PRACTICA EN DETRIMENTO DEL RAZONAMIENTO Y LA INVESTIGACION: Ejecutar procedimientos que en el pensamiento reflexivo sobre la realidad en busca de respuestas. Formación temprana en ambientes hospitalarios Subordinación intelectual a otros profesionales de la salud. PROFESION: Tener una idea o ideología y enseñarla, difundir aquello en lo que se cree. Regula el orden social y recibe una remuneración a cambio. Ocupaciones que requieren de conocimiento especializado, formación profesional, control sobre el contenido del trabajo, autorregulación, espíritu de servicio a la comunidad, y elevadas normas éticas (deontología profesional). PROFESION LIBERAL: El trabajador no es un empleado de una empresa Entabla una relación mercantil directamente con su cliente. [Enfermería Arte relacionado con personas que tenían un concepto ético (buscar el bien de sus semejantes) y estético (dar según las necesidades del semejante de la mejor manera posible). Arte Se transformó en oficio. Profesión se refiere a los campos que requieren estudios universitarios de post-grado o licenciatura, donde se adquieren los conocimientos especializados respectivos.] OFICIO: Empleo rutinario basado en el aprendizaje, fundado en la práctica, ensayo y error, servicio necesario, creatividad instintiva y la institución regula su quehacer. DIMENSIONES DE UNA PROFESION: Son atributos que poseen todas las profesiones 1. Servicio: Asumir y practicar la idea de ser el gestor entre satisfactores y necesidades de las personas en un contexto dado. Trabajo  Ocupación de tiempo integral dada una "necesidad social". COMPETENCIAS ASISTENCIALES DE LA DIMENSION SERVICIO: Relacionadas con conocimientos y habilidades para ejercer la enfermería profesional. Campos generales de actividades enfermeras. Cuatro competencias básicas que debe poseer un profesional de enfermería son asistencia, docencia, gestión e investigación: * Competencia asistencial: Desarrollar habilidades para ayudar y cuidar la salud de la comunidad. Patrones de conocimientos que permitan el cuidado de personas a su cuidado, intervenciones de enfermería a usuarios. *Competencia docente: Desarrollar habilidades para que las personas aprendan a cuidar su salud y transmitir conocimientos a sus colegas o enfermeras en formación. *Competencia en gestión: Ser hábil para aplicar el proceso administrativo en favor de acercar todos los recursos disponibles hacia los usuarios de los cuidados enfermeros y hacia el desarrollo de la comunidad enfermera y la ciencia enfermera. Elabora normas de funcionamiento, organiza la atención de enfermería, organiza informes y registros.

*Competencia de investigación: Ser capaz de buscar y desarrollar los conocimientos específicos que determinan la esencia del cuidado enfermero. Aplicar métodos de investigación científica a la mejora de los cuidados. 2. Teoría: Da sentido a una profesión y es imprescindible para la práctica. Información para la acción. Cuerpo de conocimientos específicos en la materia. En continua evolución. 3. Formación: (En carreras de alto nivel académico.) Impartir más enseñanza basada en el método científico con estudios teóricos generales y educación teórico–práctica especializada en el desempeño de sus funciones, en lugar de la incidental o basada en la experiencia práctica que se venía dando. 4. Asociación: Unión con su grupo de referencia. Fijación de perfiles profesionales  Dan al grupo identidad, guían su comportamiento deontológico, Permitirá su autorregulación y autonomía. *CIE (Consejo Internacional de enfermería): Objetivo  Mejorar los servicios de asistencia a los enfermeros, elevar el nivel y la ética educacional. *FAE (Federación Argentina e Enfermeras): Objetivo  Promover el crecimiento profesional, ético, cultural y socioeconómico del personal de enfermería. 5. Deontología: Conocimiento y aplicación de las reglamentaciones de la profesión hacia dentro de sí misma y hacia la sociedad en la que se ejerce dicha profesión. Enfermería comprometida a identificar, resolver o mitigar problemas específicos de la sociedad a la que pertenece. Roles socialmente asignado, a través de sus códigos éticos, leyes, normas y reglamentaciones de la práctica enfermería. 6. Autonomía: Diferenciación de otra estructura profesional. Se genera con el valor por el otro, con quien se construye una identidad. Sentido de pertenencia. Regulación del ejercicio profesional y deontológico. Aplicación de la ciencia al problema de los usuarios. PROCESO DE PROFESIONALIZACION: Pasos o etapas a cumplir para alcanzar un objetivo de ser una profesión. Fenómeno social, no individual ni vocacional. Roles de los profesionales surgen a partir de las necesidades sentidas de una sociedad y luego se va armando la estructura y dinámica de la profesión. PARTICIPACION DEL PROFESIONAL EN EL SISTEMA INTERNO Y EXTERNO: Profesionales relacionados con dos sistemas sociales Tienen sus propias características y le dan legitimidad. *Sistema interno: Propios colegas, grupo de pertenencia y referencia. Colegas quienes lo forman y a quien recurre ante dudas. *Sistema externo: Destinatarios o usuarios de sus servicios. Cuatro tipos de participación profesional según sea la relación que el profesional guarde con estos dos sistemas: Ninguna  No participa, ni se comunica con el sistema interno o externo. Profesional  Participa y se comunica con ambos sistemas. Científico  Participa y se comunica solo con el sistema interno. Político  Participa y se comunica solo con el sistema externo. PROFESIONES DE SALUD: Medicina Profesión. Enfermería semi-profesiónAusencia de un cuerpo específico de conocimientos y la inexistencia de un mercado de trabajo inviolable. Médicos cerca del poder político y han participado en política en su país. Hoy la profesión médica está perdiendo autonomía profesional, se está asalariando, la división del trabajo y la incorporación de otros profesionales al equipo de salud. A partir de los años 70 la profesión médica comenzó a feminizarse y la de enfermería a masculinizarse. La enfermería no se dedicaba al cuerpo enfermo ni la enfermedad, importaba la confortación del alma del enfermo, se dedicaba al bienestar del alma del paciente. Devoción, altruismo, trabajo voluntario gratuito fueron los pilares de la formación enfermera.

LA ENFERMERIA COMO PROFESION DEL CUIDADO: Cuidar Indispensable para la vida de los individuos y la perpetuidad de todo el grupo social. Función primordial, alterada por los hombres con las mutaciones tecnológicas, socioeconómicas y culturales Fragmentación de los cuidados en múltiples tareas, donde se requieren tanto profesiones como oficios. *CUIDADOS: Cuidados maternales como a las actividades de un oficio; cuidados de belleza, profesiones: cuidados de enfermería, cuidados médicos. *PROFESION: Grupo de personas que ha conseguido un status social, un título mediante una formación con el fin de ejercer una actividad. Reconocen pertenecer a un mismo grupo, una misma ideología. Sentimiento de pertenencia profesional. Pertenecer a una profesión es ser perteneciente a una clase social que tiene un lugar determinado en la jerarquía del poder regulador de la sociedad. *OFICIO: No parte de una creencia ideológica. Actividad necesaria para la vida de un grupo social, como hacer pan, herrar caballos. Oficio se crea a partir de la relación del hombre con los elementos de la naturaleza descubierto en el contexto en el que vive. No tienen función reguladora del orden social, fabrican lo necesario para su supervivencia. *ENFERMERIA: Credo heredado de las (mujeres) consagradas o religiosas y teniendo en cuenta el papel de la mujer en la sociedad en la historia. ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD ENFERMERA: Identidad profesional  Conjunto de atributos que permiten al individuo reconocerse a sí mismo como integrante de un gremio profesional. Realizar actividades y tareas en un contexto laboral. Reconocimiento social que lo distingue de otros profesionales. *Identidad individual Se adquiere desde los primeros años de vida, o de la identidad social adquirida de la relación con los otros. *Identidad profesional Se desarrolla hasta que el sujeto entra en contacto con las instituciones de educación superior y se relaciona con los miembros reconocidos dentro del campo profesional. Identidad profesional de la enfermera, es un entramado de conceptos más complejos. 1. IDENTIDAD PROFESIONAL: UNA CORRELACIÓN DE IDENTIDADES. 1.1. Identidad individual: Individuo debe elegir pautas de comportamiento previamente impuestas. Implica un estilo de vida. Individuo toma decisiones y define un estilo de vida con base en la práctica que realiza. El individuo se define por el grupo cultural al que pertenece; por sus rasgos físicos; su estatus profesional o social, o todo lo que fundamente que el individuo tiene identidad Se desarrolla en dos direcciones: *Para el individuo. *Para los otros individuos. La identidad personal se construye durante toda la vida porque responde a un proceso constante de acumulación de experiencia a través del aprendizaje. 1.2. Identidad socia: Individuos se comportan de acuerdo a las formas que los grupos determinan Proceso de identificación entre el individuo y el grupo, mecanismo cognitivo para clasificarse tanto individual como colectivamente.  El individuo sabe quién es quién y qué es qué. La identidad social es multidimensional, determinada por los grupos a los que pertenece el individuo como la etnicidad, la religión, la nación, grupos de edad y el género. 1.3. Identidad profesional: Formación profesional va acompañada por el desarrollo socialHa contribuido a que distintas actividades profesionales logren posicionarse socialmente. Profesión Núcleo donde se comparten valores comunes que contribuyen a conformar la identidad profesional. ProfesiónDefine a un grupo de individuos que asume códigos éticos y prácticos que le otorgan reconocimiento social al brindar un servicio a la sociedad de acuerdo a los conocimientos y habilidades aprendidas dentro delas instituciones de nivel superior. El ejercicio de la profesión es determinante en la construcción y reconstrucción de la identidad profesional.La identidad profesional empieza su conformación desde los primeros contactos con las instituciones educativas, para después fortalecerse durante la trayectoria de vida laboral “Las identidades profesionales son para los individuos formas socialmente reconocidas de identificarse mutuamente en el ámbito del trabajo y del empleo”.Identidad profesional coexiste con la identidad individual y la identidad social. Identidad en función de las actividades profesionales que realiza, para asumir su pertenencia al grupo profesional. Identidad profesional depende de condiciones como las relaciones laborales que establece el individuo.

2. Pasado histórico e identidad profesional de la enfermera: Rasgos distintivos de la identidadCualidades como la moral y la ética Ético la paciencia, la sinceridad y la discreción, virtudes que debía tener para mejorar su práctica. Se asumía como un apostolado, una obra de caridad.  Sometimiento moral y religioso, tener vocaciónIndispensable Obediencia completa y exenta de cualquier retraso e imprevisto. Vocación y el ejercicio profesional. 2.1. Vocación: Motivación que se despierta en la enfermera en su afán de servir y ayudar a los demás. Aspectos: Altruismo, sumisión, liderazgo y compromiso.La vocación también exigía de fortaleza física el equilibrio nervioso para que pudieran soportar sin exaltación, exigencias de la profesión. 2.2. Ejercicio de la profesión: Depende la acción del cuidado que la Enfermera tiene sobre su paciente. Acciones que la enfermera debe realizar en el ejercicio de la profesión Aplicar técnicas y procedimientos que se realizan con los pacientes. Habilidad en el manejo de sustancias, medicamentos y habilidad para actuar en caso de emergencia. Ejercicio de la profesión no se limita sólo al aspecto de la atención y el cuidado, enfermera debía ejercer la profesión como una virtud cristiana (Caridad, paciencia, sinceridad y disposición para atender al paciente en lo que necesitara y, con el médico en lo que ordenara.) 3. La enfermería como profesión: Relación que establece con sus colegas. Se construyen redes de significado que se comparten cotidianamente entre el grupo de pares, entre las que se pueden destacar redes como: a) significados de saberes y rituales disciplinarios, aprender habilidades y teorías de la profesión, los aspectos cognoscitivos y valorativos. b) significados de pertenencia, se identifican entre sí y con la acción de las y los otros. c) significados de diversidad Tensión entre la individualidad y lo sociocultural, especificidad como individuo que no se comparte con los demás. d) significados de desigualdad ideológico – política construidos desde la condición de género, de clase e ideología que se posee y que es preciso cruzar para comprender los significados de desigualdad en micro culturas de profesionales de enfermería. La formación profesional no termina en el momento de haber concluido los estudios, es intemporal. Se desarrolla el sentido de pertenencia. Se pertenece a un grupo con una labor específica; atender al individuo, la pertenencia a la institución hospitalaria en la que se desempeña como trabajadora y que implica comprender la misión, objetivos, símbolos, normas, para que asuma un nivel de compromiso. Sentido de pertenencia se construye, y se expresa a través del conocimiento de los principales problemas, necesidades y deficiencias que se ubican en su campo de trabajo. El sentido de pertenencia implica poseer valores como honestidad, respeto, tolerancia, etc. Acción recae en el paciente, colegas, compañeros de otras profesiones y en la misma institución hospitalaria. 3.1. Oficio del cuidado: La enfermera se ve obligada a especializarse y dominar técnicas que le permitan realizar sus actividades con pericia y acierto, para estar en condiciones de poder brindar una mejor atención. La actividad técnica– asistencial, está por encima de cualquier otra actividad de carácter más intelectual Proporciona seguridad y da un mayor reconocimiento al profesional que la realiza. La esencia de la profesión está basada en el desarrollo de competencias y habilidades. Enfermería, hoy está orientada al desarrollo integral, que toma en cuenta las necesidades de acuerdo al entorno del individuo, conjunta atributos, destrezas, habilidades, actitudes y valores, que se ven reflejadas en su trabajo y que nos hablan de una identidad profesional que depende de las circunstancias en las que tiene que atender a su paciente. 3.2. Representación de la enfermera: Depende de dos elementos, por un lado la imagen que de sí misma tiene la enfermera y, por otro la imagen que tienen los otros de ella. La imagen que de sí misma tiene la enfermera, influye en su modo de pensar, actuar y de establecer relaciones con su entorno, así su imagen puede ser favorable o no sobre sus modos de actuación profesional y emitir sobre sí juicios valorativos. Estos juicios dependen fundamentalmente de lo que las enfermeras creen que perciben los pacientes de ella, lo que contribuye a fortalecer o no, su compromiso con la profesión y su paciente. En cuanto la imagen social, es la representación que los otros tienen de la profesión y de la enfermera, así la enfermería se erige como la profesión cuya misión es la de perdurar la sobrevivencia de la humanidad. Hacia los ojos de la sociedad la enfermería es más que una práctica profesional, es una ocupación que presta servicios de beneficencia, que no tienen un valor monetario porque su esencia es estar al servicio de la humanidad. 4. Elementos que se agregan a la identidad profesional de la enfermera: La enfermera se involucra en actividades administrativas, docentes y De investigación. En el aspecto administrativo tiene que asumir las políticas institucionales con respecto a las prácticas laborales y la prestación de sus servicios para poder construir una adecuada estructura organizativa del gremio cuyo objetivo sea ofrecer un adecuado servicio de Enfermería. En cuanto al aspecto educativoEstá enfocado en la educación para la salud del paciente, familia y comunidad. En lo que respecta al desarrollo de investigaciones, es más la actividad en este aspecto, fomentado por las

instituciones educativas . La identidad profesional de la enfermera se ha construido en función de un conglomerado de significaciones cuya base es el cuidado del individuo. La identidad profesional está constituida por conceptos heredados que reivindican su función principal: el cuidado. Por lo tanto la identidad profesional de enfermera es un proceso dinámico y cambiante dependiente de los avatares que le han impuesto las exigencias del desarrollo social, tecnológico y científico DISCIPLINA EN ENFERMERIA: *De profesión a profesión disciplinar: la enfermería se define como una profesión disciplinar del cuidado de la persona, dicha definición lleva a identificar en ella dos componentes: uno profesional y otro disciplinar, la profesionalización de enfermería, ya que aunque sigue cumpliendo con las características de profesión, ahora apoya y fundamenta su práctica profesional no solo con conocimiento y dominio tecnológico, sino con el perfeccionamiento de éste, a partir de reconocer y trascender en el dominio de su objeto y sujeto de estudio. La disciplina de enfermería apoya y fundamenta la práctica profesional, ya que ésta debe gobernar la práctica profesional y no ser definida por ella; debe aportar el sustento teórico-metodológico y tecnológico necesario para el buen desempeño. *Estructura disciplinar de la Enfermería: la disciplina de enfermería posee una estructura instruida, que apoya la comprensión y conocimiento de su esencia como ciencia del cuidado y sirve como base para direccionar su formación académica, su práctica profesional e investigación. 1) La dimensión filosófica epistemológica, se relaciona con el desarrollo del conocimiento de la enfermería. Este desarrollo está guiado por afirmaciones filosóficas acerca de la naturaleza de los seres humanos. Esta filosofía dominante de cada época va a ir marcando, definiendo aspectos de interés de la enfermería, que son: persona, salud, entorno y cuidado. Estos conceptos constituyen el Meta paradigma de Enfermería. 2) La dimensión teórica, hace referencia a la teórica, la cual puede ser propia de la enfermería o tomada desde otras disciplinas, con la intención de describir, explicar y predecir fenómenos de interés para la disciplina. 3) La dimensión metodológica, va a estar representada por el Proceso Enfermero, el cual constituye una serie de pasos ordenados y sistematizados, para brindar cuidados enfermeros, estas etapas son: Valoración, Diagnóstico de Enfermería, Planificación del Cuidado, Ejecución de las actividades de Enfermería planificadas y Evaluación. 4) La dimensión práctica, es la expresión más objetiva de la formación de los profesionales de la enfermería, dicha práctica va a sestar sustentada por un marco teórico, una metodología llevada a cabo a través del proceso, y se va a enmarcar en una filosofía de enfermería. 2) LEYES DE EJERCICIO PROFESIONAL: Ley 24.004 Régimen legal del ejercicio de la enfermería. El ejercicio de la enfermería comprende las funciones de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, ...


Similar Free PDFs