Clase numero 5 Fundamentos del cuidado enfermero PDF

Title Clase numero 5 Fundamentos del cuidado enfermero
Author Keila Dulsan
Course Fundamentos Del Cuidado Enfermero
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 23
File Size 324.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 175

Summary

Clase numero 5 de la materia Fundamentos del cuidado enfermero año 2021 teoría...


Description

ANATOMIA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA TEGUMENTARIO  Examen físico de piel y tegumento, valoración de la piel, valoración del pelo, uñas, boca, cabello, ojos y nariz.  Temperatura corporal, regulación de la temperatura corporal, factores que influyen en la temperatura corporal. SISTEMA TEGUMENTARIO  Está compuesto por la piel, el cabello, las glándulas sudoríparas y sebáceas, las uñas y los receptores sensitivos.  Ayuda a mantener una temperatura corporal constante, protege al organismo y proporciona información sensitiva del medio circundante. FUNCIONES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO. 1. Regula la temperatura corporal. 2. Almacena sangre. 3. Protege al cuerpo del medio externo. 4. Detecta sensaciones en la piel. 5. Excreta y absorbe sustancias. 6. Sintetiza vitamina D. Componentes del sistema tegumentario: La piel está constituida por una epidermis superficial delgada y una dermis profunda más gruesa. Por debajo de la piel está el tejido subcutáneo, que fija la dermis a la fascia subyacente (ver foto) EPIDERMIS.  La epidermis está compuesta por un epitelio pavimentoso estratificado queratinizado.  Contiene cuatro tipos principales de células: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel.  (Ver foto).  Está formada por varias capas de queratinocitos en distintos estadios del desarrollo. ▫ En la mayor parte del organismo, la epidermis tiene cuatro capas o estratos: basal, espinoso, granuloso y un estrato corneo delgado. Esta es la llamada piel delgada. ▫ En los sitios donde la exposición a la fricción es mayor, como en la yema de los dedos, las palmas de las manos y Ias plantas de los pies; la epidermis tiene cinco estratos: basal, espinoso, granuloso, estrato lúcido y una capa cornea gruesa. Esta es la llamada piel gruesa. ▫ (Ver foto). CAPAS DE LA EPIDERMIS.  Estrato basal: la capa más profunda de la epidermis es el estrato basal, compuesto por una sola hilera de queratinocitos cúbicos o cilíndricos. Algunas células de esta capa son células madre que se dividen para formar queratinocitos nuevos en forma continua. El estrato basal









también se conoce como estrato germinativo para indicar su papel en la formación de células nuevas. Estrato espinoso: superficial con respecto al estrato basal se encuentra el estrato espinoso, que contiene numerosos queratinocitos dispuestos en ocho a diez capas. Las células en las capas más superficiales son algo aplanadas. Los queratinocitos del estrato espinoso, que se originan a partir de las células madre de la capa basal, tienen los mismos orgánulos que las células del estrato basal y conservan su capacidad de dividirse. Estrato granuloso: aproximadamente en la parte intermedia de la epidermis se encuentra el estrato granuloso formado por tres a cinco capas de queratinocitos aplanados que experimentan apoptosis. De esta manera el estrato granuloso señala la transición entre la capa profunda, activa desde el punto de vista metabólico, y las capas más superficiales de células muertas. Estrato lúcido: el estrato lúcido sólo está presente en la piel gruesa de la yema de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Consiste en cuatro a seis capas de queratinocitos muertos, que son aplanados y transparentes, y contienen grandes cantidades de queratina y membranas plasmáticas engrosadas. Es probable que esta capa le proporcione un nivel adicional de resistencia a esta región de piel gruesa. Estrato córneo: el estrato córneo está constituido por un promedio de 25 a 30 capas de queratinocitos muertos aplanados, pero su espesor puede variar desde unas pocas células en la piel delgada hasta 50 o más capas de células en la piel gruesa. Las células son muy delgadas, planas y están compuestas por haces de queratina rodeados por membrana sin núcleo ni otros orgánulos internos. En realidad, constituyen el producto final del proceso de diferenciación de los queratinocitos.

DERMIS.  La segunda porción de la piel y la más profunda, está formada sobre todo por tejido conectivo denso irregular con colágeno y fibras elásticas.  Red entrelazada de fibras que posee gran resistencia a la tensión (resiste fuerzas de tracción o de estiramiento).  También puede estirarse y recuperarse con facilidad. Es mucho más profunda que la epidermis y su espesor varía entre las distintas regiones corporales, alcanzando su máximo espesor en las palmas y las plantas. CAPAS DE LA DERMIS.  Los vasos sanguíneos, los nervios, las glándulas y los folículos pilosos (invaginación epitelial de la epidermis) se encuentran en esta capa.  La dermis es fundamental para la supervivencia de la epidermis y estas dos capas adyacentes participan en varias relaciones estructurales y funcionales importantes.







De acuerdo a su estructura tisular, la dermis puede dividirse en una región papilar superficial delgada y una región reticular gruesa más profunda. Papilar: porción superficial de la dermis, constituida por tejido conectivo areolar con fibras de colágeno y elásticas finas, contiene papilas dérmicas que albergan capilares, corpúsculos de Meissner y terminaciones nerviosas libres. Reticular: porción más profunda de la dermis, formada por tejido conectivo denso irregular con haces de fibras gruesas de colágeno y algunas fibras elásticas gruesas. Los espacios entre las fibras contienen algunas células adiposas, folículos pilosos, nervios, glándulas sebáceas y glándulas sudorípares.

ESTRUCTURAS ANEXAS DE LA PIEL.  Las estructuras anexas o accesorias de la piel, o sea el pelo, las glándulas cutáneas y las uñas, se desarrollan a partir de la epidermis embrionaria. Estas estructuras cumplen muchas funciones importantes, como, por ejemplo, el pelo y las uñas protegen al cuerpo y las glándulas sudoríparas ayudan a regular la temperatura corporal. EL PELO.  Está presente en la mayor parte de la superficie corporal, excepto en las palmas, las superficies palmares de los dedos, las plantas y las superficies plantares de los dedos de los pies.  En los adultos, el pelo suele distribuirse con mayor densidad en el cuero cabelludo, las cejas, las axilas (huecos axilares) y alrededor de los genitales externos.  El grosor y el patrón de distribución del pelo están determinados en mayor medida por influencias genéticas y hormonales.  (Ver foto). GLANDULAS CUTANEAS.  Las glándulas epiteliales son células epiteliales que secretan una sustancia.  Hay distintos tipos de glándulas exocrinas asociadas con la piel: glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas (sudor) y glándulas ceruminosas.  (Ver cuadro en foto). UÑAS.  Son placas de células epidérmicas queratinizadas muertas, de consistencia dura, que están agrupadas en forma densa y constituyen una cubierta sólida y transparente sobre la superficie dorsal de las porciones distales de los dedos.  Cada una está compuesta por un cuerpo, un extremo libre y una raíz. ESTRUCTURA DE LA UÑA. (Ver foto). FUNCIONES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.













Termorregulación: se recuerda que la termorregulación es la regulación homeostática de la temperatura corporal. La piel contribuye a ella mediante dos mecanismos: liberación de sudor en su superficie y de la regulación del flujo sanguíneo en la dermis. Reservorio de sangre: la dermis alberga una extensa red de vasos sanguíneos que transportan del 8 al 10% del flujo sanguíneo total de un adulto en reposo. Debido a esta razón, la piel actúa como reservorio de sangre. Protección: la piel protege al cuerpo de muchas maneras. La queratina defiende a los tejidos subyacentes de microorganismos, abrasiones, calor y compuestos químicos y los queratinocitos unidos en forma estrecha resisten la invasión de microorganismos. Los lípidos liberados por los gránulos lamelares inhiben la evaporación de agua desde la superficie de la piel y por lo tanto, evitan la deshidratación, además de retrasar la entrada de agua a través de la superficie de la piel durante una ducha y mientras el individuo nada. El sebo oleoso de las glándulas sebáceas evita la deshidratación de la piel y el pelo y contiene agentes químicos bactericidas (sustancias que matan bacterias). El pH ácido de la perspiración retarda el crecimiento de algunas bacterias. El pigmento melanina ayuda a proteger al organismo de los efectos nocivos de la luz ultravioleta. Sensibilidad cutánea: la sensibilidad cutánea incluye las sensaciones que se originan en la piel, como por ejemplo las táctiles, la presión, la vibración y el cosquilleo, y también las sensaciones térmicas como calor y frio. Excreción y absorción: en condiciones normales, la piel cumple cierto papel en la excreción, o sea la eliminación de sustancias del organismo, y la absorción, que es el ingreso de sustancias del medio externo a las células. Síntesis de vitamina D: la síntesis de vitamina D requiere la activación de un precursor en la piel por los rayos ultravioletas presentes en la luz solar. Luego, las enzimas hepáticas y renales modifican la molécula activa para producir calcitriol, la forma más activa de la vitamina D. EI calcitriol es una hormona que participa en la absorción del calcio de los alimentos del tubo digestivo hacia la sangre.

TEMPERATURA CORPORAL.  La temperatura corporal refleja el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor del organismo, y se mide en unidades de calor llamadas grados.  Existen dos clases de temperatura corporal: la temperatura central y la superficial. EQUILIBRIO ENTRE PRODUCCIÓN Y PERDIDA DE CALOR. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE CALOR:  Metabolismo basal.

   

Actividad muscular. Secreción de tiroxina. Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática respuesta al estrés. Fiebre.

PERDIDA DE CALOR. El cuerpo pierde calor por radiación, conducción, convección y vaporización.  Producción de calor: ▫ Metabolismo basal. ▫ Actividad muscular (temblor). ▫ Tiroxina y adrenalina (efectos estimulantes sobre el metabolismo). ▫ Electos de la temperatura sobre las células.  Perdida de calor: ▫ Radiación. ▫ Conducción/convección. ▫ Evaporación(vaporización). REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL.  El sistema que regula la temperatura corporal consta de tres partes principales: sensores en la periferia y en el centro, un sistema de integración en el hipotálamo y un sistema efector que ajusta la producción y la pérdida de calor.  Cuando la piel de todo el cuerpo se enfría, se ponen en marcha tres procesos fisiológicos cuya misión es aumentar la temperatura corporal: 1. Temblor, que aumenta la producción de calor. 2. Inhibición de la sudoración para disminuir la pérdida de calor. 3. Vasoconstricción, que también reduce la pérdida de calor.  El sistema de integración hipotalámico es el centro que controla la temperatura central. Cuando este sistema detecta calor, envía señales cuyo objeto es disminuir la temperatura, es decir, reducir a producción de calor y aumentar su perdida, el sistema efector envía señales para que se inicie sudoración y la vasodilatación periférica.  (Ver foto). FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TEMPERATURA CORPORAL.  Variaciones diurnas.  Edad.  Ejercicio.  Hormonas.  Estrés.  Entorno. Alteraciones de la temperatura corporal se considera que el intervalo normal de temperatura para los adultos está comprendido entre 36 y 37,5°c. Las alteraciones fundamentales de la temperatura corporal son dos: la pirexia y la hipotermia. PIREXIA.



 

La temperatura corporal superior al límite normal recibe el nombre de pirexia, hipertermia o (en términos profanos) fiebre. Una fiebre muy alta, por ejemplo, de 41 C, se denomina hiperpirexia. El paciente que tiene fiebre se dice que está febril, mientras que el que no la tiene está afebril. (Ver foto).

MANIFESTACIONES CLINICAS Fiebre: Comienzo (fase de frío o escalofrío):  Aumento de la frecuencia cardiaca.  Aumento de la frecuencia y la profundidad respiratorias.  Temblor.  Piel pálida y fría.  Quejas de sensación de frio.  Lechos ungueales cianóticos.  Piel con aspecto de «carne de gallina.  Cese de la sudoración. Evolución (fase de meseta):  Ausencia de escalofríos.  Piel con sensación de calor.  Fotosensibilidad.  Ojos de aspecto vidrioso.  Aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria.  Aumento de la sed.  Deshidratación leve o moderada.  Somnolencia, inquietud, delirio o convulsiones.  Lesiones herpéticas en la boca.  Perdida del apetito (si la fiebre se prolonga),  Malestar, debilidad y dolores musculares. Defervescencia (caída de la fiebre fase de rubor).  Piel de aspecto enrojecido y que se nota caliente.  Sudoración.  Diminución del temblor.  posible deshidratación. HIPOTERMIA.  La hipotermia es una temperatura corporal central por debajo del límite inferior de la normal.  Existen tres mecanismos fisiológicos de hipotermia: a. Pérdida excesiva de calor. b. Producción de calor insuficiente para contrarrestar su pérdida. c. Alteración de la termorregulación hipotalámica. MANFESTACIONES CLINICAS Hipotermia:  Disminución de la temperatura, el pulso y las respiraciones.  Temblor intenso (al principio).

       

Sensación de frio y escalofrío. Piel pálida, fría, cérea. Congelación (nariz, dedos de manos y pies con decoloración y con ampollas). Hipotensión. Disminución de la diuresis. Falta de coordinación muscular. Desorientación. Somnolencia que progresa hacia el coma.

VALORACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL.  Sitios: ▫ Boca. ▫ Recto. ▫ Axila. ▫ Tímpano. ▫ Piel sobre arteria femoral  Equipo: ▫ Termómetro digital. ▫ Cobertura o funda del termómetro. ▫ Lubricante (T rectal). ▫ Guantes desechables. ▫ Toallas para temperatura axilar. ▫ Torunda de algodón. ▫ Alcohol al 70%. ▫ Alcohol gel. ▫ Bolsa roja. ▫ Bolígrafo. ▫ Hoja de registro. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE TEMPERATURA.  Presentación y comprobar identidad del paciente.  Explicar el procedimiento.  Higiene de manos.  Proporcionar intimidad al paciente.  Colocar al paciente en posición adecuada (ej sim si es rectal).  Se corrobora y prepara zona a utilizar (ej. secar axilas, lubricante para rectal).  Coloco los guantes.  Se coloca el termómetro. a. Boca: colocar el bulbo del termómetro en uno u otro lado del frenillo. b. Axila: si la axila está húmeda, secarla con unas toallitas. Colocar el termómetro en el centro de la axila (línea media axilar). c. Rectal: colocarse los guantes, lubricar el termómetro. Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda mientras se introduce el termómetro. En los adultos introducir el termómetro 3,5 cm.

      

Se espera el tiempo necesario. Se retira el termómetro. Lectura de temperatura. Retiro los guantes. Se limpia el termómetro. Se acondiciona material, paciente y ambiente. Se registra.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA. En pacientes con fiebre:  Monitorización de las constantes vitales.  Valoración del color y temperatura de la piel.  Control de las indicaciones de infección o deshidratación en los informes de recuento leucocitario, valor del hematocrito y otras pruebas analíticas pertinentes.  Retirada del exceso de mantas cuando el paciente tiene calor, y provisión de calor adicional cuando tiene frio.  Provisión de nutrición y líquidos adecuados (p. ej., 2.500 a 3.000 ml al día) para cubrir las demandas metabólicas aumentadas y prevenir la deshidratación.  Medición de los aportes y pérdidas de líquidos.  Reducción de la actividad física para limitar la producción de calor, sobre todo en la fase de rubor.  Administración de antipiréticos (fármacos que reducen la fiebre con arreglo a las prescripciones).  Provisión de higiene oral para mantener húmeda la mucosa.  Provisión de un baño tibio con esponja para aumentar la pérdida de calor por conducción.  Provisión de ropa y sabanas secas. En pacientes con hipotermia:  Provisión de un ambiente caliente.  Provisión de ropa.  Aplicación de mantas calientes.  Mantenimiento de los miembros pegados al cuerpo.  Cobertura del cuero cabelludo del paciente con un gorro o turbante.  Aporte de líquidos orales a venosos calentados.  Aplicación de almohadillas calefactoras. VALORACIÓN Y CUIDADOS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO. VALORACIÓN.  PRESENTARSE y comprobar la identidad del paciente.  INFORMAR al paciente de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede cooperar.  EXPLICAR cómo se usarán los resultados en la planificación de los cuidados o tratamientos posteriores.

  

REALIZAR higiene de las manos y procedimientos adecuados para el control de la infección. PROPORCIONAR intimidad al paciente. ENTREVISTAR si ha tenido antecedentes de dolor o prurito, presencia y diseminación de lesiones, equimosis, abrasiones, manchas pigmentadas, experiencias previas de problemas cutáneos.

VALORACIÓN.  Inspección del color de la piel (se valora mejor con luz natural y en áreas no expuestas al sol).  Inspección de la uniformidad del color de la piel.  Valoración del edema, si existe (es decir, localización, color, temperatura, forma y grado en el que la piel permanece deprimida o con fóvea cuando se presiona con un dedo). La medición de la circunferencia de la extremidad con una cinta métrica puede ser útil para comparaciones futuras.  Inspección, palpación y descripción de las lesiones cutáneas. Si las lesiones son abiertas o drenan hay que ponerse guantes. Se palpan las lesiones para determinar su forma y textura y se describe su localización, distribución, color, configuración, tamaño, forma, tipo o estructura.  Se utiliza la regla graduada en milímetros para medir las lesiones. Si se llevan guantes, se desechan. Se efectúa la higiene de las manos.  Observación y palpación de la humedad. El tegumento está formado por la piel, el pelo y las uñas. La exploración comienza con una inspección general bajo una buena fuente de iluminación, preferiblemente de luz diurna natural indirecta. La valoración de la piel se hace mediante inspección y palpación. 



  



El edema, consiste en la presencia de una cantidad excesiva líquido intersticial. Una zona edematosa aparece hinchada brillante y tirante y tiende a aclarar el color de la piel o si se acompaña de inflamación puede enrojecer la piel. La palidez, se debe a una cantidad inadecuaba de sangre o hemoglobina circulante y a la reducción posterior de la oxigenación tisular. La cianosis, de tono azulado de la piel es más evidente en lechos ungueales, labios y mucosa bucal. El eritema, es un enrojecimiento asociado a diversas erupciones. También pueden aparecer regiones localizadas de hiperpigmentación o hipo pigmentación como consecuencia de cambios en la distribución de la melanina o en la función de los melanocitos de la epidermis. (Ver fotos).

PALPACIÓN DE LA TEMPERATURA CUTÁNEA.  Usando el dorso de los dedos, se compara la de las dos manos y los dos pies.

 

 

Registro de la turgencia de la piel (plenitud o elasticidad) elevando y pellizcando la piel en una extremidad o sobre el esternón. Se documentan las observaciones en la historia del paciente usando impresos o listas de comprobación complementadas con notas descriptivas en los casos adecuados. Se hace un dibujo de la localización de las lesiones cutáneas en diagramas de la superficie corporal. (Ver foto).

LAS LESIONES CUTÁNEAS.  Las lesiones cutáneas primarias son las que aparecen inicialmente como respuesta a algún cambio del ambiente externo o interno de la piel.  Las lesiones cutáneas secundarias son las que no aparecen desde el principio, sino que lo hacen como consecuencia de las modificaciones de la lesión primaria producidas por la cronicidad, los traumatismos o las infecciones.  El profesional de enfermería es el responsable de describir las lesiones de la piel en lo que se refiere a la localización (p. ej., en la cara), la distribución (es decir, las regiones del cuerpo afectadas) y la configuración (la disposición o posición de las lesiones múltiples), así como el color, la forma, el tamaño, la dureza. La textura y las características de las lesiones individual...


Similar Free PDFs