Principios DE FonologÍa Y FonÉtica EspaÑolas PDF

Title Principios DE FonologÍa Y FonÉtica EspaÑolas
Course Lingua Spagnola 1 (Lingua E Fonologia)(Tr-A)
Institution Università Cattolica del Sacro Cuore
Pages 19
File Size 696.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 136

Summary

Download Principios DE FonologÍa Y FonÉtica EspaÑolas PDF


Description

PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA Y FONÉTICA ESPAÑOLAS 1. FONOLOGÍA Y FONÉTICA 1.1. LENGUA Y HABLA - Lengua  modelo general y constante para todos lo miembros de una colectividad lingüística. Es un fenómeno social. - Habla realización de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un fenómeno individual. Estos dos aspectos están unidos inseparablemente y constituyen lo que conocemos como lenguaje. 1.2. EL SIGNO LINGÜÍSTICO - Significante  expresión - Significado  el contenido, el concepto, la idea Signo lingüístico = Significante + Significado p. ej: mesa  significante: /m/+/é/+/s/+/a/ significado: el concepto que tenemos de lo que es una mesa Cada uno de estos componentes del signo lingüístico tiene su función en el plano del habla y en el plano de la lengua. - Significante: en el habla corriente de sonido, fenómeno físico percibido por el odio; en la lengua sistema de reglas que ordenan el aspecto fónico del plano del habla - Significado: en el habla comunicación concreta que tiene sentido solo en su totalidad en la lengua está representado por reglas abstractas 1.3. FONOLOGÍA Y FONÉTICA - Fonología: estudia los elementos fónicos desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística. - Fonética: estudia los elementos fónicos de una lengua dese el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y su percepción. 1.4. EL FONEMA El fonema es la unidad lingüística más pequeña, desprovista de significado, formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos (p. ej: /p/ y /b/ son fonemas). 1.5. LOS RASGOS DISTINTIVOS Los fonemas /p/, /t/ y /k/ forman un conjunto que se puede caracterizar por los siguientes rasgos fonéticos comunes: - Consonantes - Oclusivos - Sordos Los rasgos distintivos aparecen siempre combinados con otros en el fonema, cuya realización lleva otros rasgos no distintivos. - /p/: consonántico, oclusivo, bilabial, sordo - /t/: consonántico, oclusivo, dental, sordo

-

/k/: consonántico, oclusivo, velar, sordo

1.6. CONMUTACIÓN Y SUSTITUCIÓN - Conmutación: el cambio de un elemento fónico por otro lleva consigo un cambio en el significado. (p. ej.: reemplazar en “casa” /k/ con /g/ nueva palabra “gasa”) - Sustitución: el cambio de un elemento fónico por otro que no conlleva ningún cambio en el significado (p. ej.: /b/ oclusiva o fricativa) 1.7. RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y RELACIONES PARADIGMÁTICAS - Sintagma: combinación de elementos en la cadena hablada  relación sintagmática: relación que existe entre dos o más unidades que aparecen en la cadena hablada. - Paradigma: relación virtual entre dos o más unidades de la lengua si son susceptibles de poder sustituirse entre sí en un mismo sintagma  relación paradigmática. p. ej.: “la casa blanca es bonita”: - Posibilidad de realizar sustituciones: la se puede sustituir por esta, mi, aquella y el sustantivo casa por barca, silla, mesa… estas son relaciones paradigmáticas. - Relaciones estrechas que existen entre estos elementos en el orden sintagmático: podemos realizar la separación: la casa blanca / es bonita pero no la / casa blanca es bonita. p. ej.: /mésa/  la unidad significante /m/ está en relación paradigmática con /b/ (/bésa/), con /p/ (/pésa/) … pero en relación sintagmática con /e/, /s/, /a/. Los elementos que se pueden relacionar en un mismo paradigma forman una categoría: - t, m, s  categoría de las consonantes - a, o  categoría de las vocales - barca, mesa, silla  categoría del sustantivo - la, esta, mi, aquella  categoría de los determinantes 1.8. OPOSICIÓN Y CONTRASTE - Oposición: es la diferencia que existe entre dos o más unidades distintiva. (p. ej.: diferencia de significación ente /kása/ y /gása/ se debe a la oposición entre /k/ y /g/  también en /kíso/ quiso y /gìso/ guiso; /pekár/ pecar y /pegár/ pegar…). - Par mínimo (o pareja mínima) referirse a dos unidades significativas que contengan los mismos fonemas, menos uno, en el mismo orden: casa/gasa, quiso/guiso … - Contraste: es la diferencia fonológica entre dos unidades fonológicas continuas. o secuencias consonánticas como /pt/ o /bd/ pueden aparecer, pero secuencias como /pd/ y /td/ no aparecen  contraste o la diferencia que aparece entre sílabas acentuadas e inacentuadas: hábito/habito/habitó  contraste 1.9. EL FONEMA Y SUS REALIZACIONES. LA DISTRIBUCIÓN El fonema es una unidad invariante y en su realización en la cadena hablada tiene distintas manifestaciones: a. Variantes combinatorias contextuales: las realizaciones de un fonema no aparecen nunca en el mismo contorno. (p. ej.: /b/ tiene dos realizaciones: [b] oclusiva y [β] fricativa  la primera aparece cuando está situada después de una pausa o consonante nasal; la segunda en los demás contornos) Las variantes combinatorias reciben también el nombre de alófonos  [b] como [β] son alófonos de /b/

b. Variantes libres: las realizaciones de un fonema aparecen en el mismo contorno. Resultan de la elección del hablante (p. ej.: el fonema /s/ en la palabra mosca en el español de Madrid; la realización vela o apical de rr en el español de Puerto Rico …) Los fonemas se presentan siempre entre barras oblicuas  //; los alófonos entre corchetes  []. /b/ = fonema y [b]= alófono. 1.10. NEUTRALIZACIÓN Y ARCHIFONEMA La neutralización: se produce cuando una oposición fonológica deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la cadena hablada  p. ej.: los fonemas /r/ r y /r>/ rr forman oposición en situación intervocálica prenuclear, en interior de palabra: pero/perro, coro/corro; cuando se encuentran después de su núcleo silábico esta oposición no funciona: palabras como cortar las podemos pronunciar tanto [kortár] con /r/ simple como [kor>tár>] con /r>/ múltiple; el significado de cortar no ha cambiado por ello  ha desaparecido el carácter distintivo de la oposición = se ha neutralizado. El resultado de la neutralización es el archifonema conjunto de rasgos distintivos comunes a los dos fonemas de la oposición neutralizada. El archifonema de la oposición /r/-/r>/ es /R/ (los archifonemas se escriben en letras mayúsculas entre barras). Cortar = /koRtáR/ 1.11. DESFONOLOGIZACIÓN Se produce cuando dos fonemas dejan de oponerse en todos los contornos en los que puede aparecer. En algunas zonas de español, la oposición entre / ʎ/ (/l/) ll y / j?/ (/y/), y ha desaparecido dando como resultado de esta desfonologización un solo fonema / j?/ o /y/  pollo y poyo son /pój?o/. 2. ARTICULACIÓN DEL SONIDO 2.1. PRODUCCIÓN DEL SONIDO ARTICULADO Los órganos que intervienen en la fonación se pueden clasificar: - Órgano respiratorio (o cavidades infraglóticas) - Órgano fonador (o cavidad laríngea) - Cavidades supraglóticas 2.2. CAVIDADES INFRAGLÓTICAS Formadas por los órganos de la respiración: pulmones, bronquios, tráquea. Los pulmones son los que proveen la cantidad de aire suficiente para que se realice el acto de la fonación. Los pulmones realizan dos movimientos: - Inspiración - Espiración  durante este movimiento se produce el sonido articulado El aire contenido en los pulmones va a parar a los bronquios y de aquí a la tráquea que desemboca en la laringe. 2.3. CAVIDAD LARÍNGEA La laringe está situada por encima de la tráquea. En el interior de la laringe están situadas las cuerdas vocales (situadas horizontalmente). El espacio que queda entre las cuerdas vocales cuando están abiertas se llama glotis. El comportamiento de las cuerdas vocales produce una clasificación de los sonidos articulados: - Si las cuerdas vocales vibran  sonidos sonoros (vocales y algunas consonantes [b], [m]…) - Si las cuerdas vocales no vibran  sonidos sordos ([s], [f] …)

2.4. CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS La acción del velo del paladar produce otra clasificación: - Velo del paladar adherido a la pared faríngea  sonidos articulados orales ([p], [b], [k]) - Velo del paladar desciende de la pared faríngea y en la cavidad bucal se produce un cierre  sonidos consonánticos nasales ([n], [m]) - Abiertas a la vez cavidad bucal y cavidad nasal  sonidos vocálicos nasales ([E], [eFG]) La parte superior de la cavidad bucal está constituida por el paladar (dividido en dos zonas): - Anterior: paladar duro  comienza detrás de los alveolos y está dividido en: o Prepaladar o Mediopaladar o Postpaladar - Posterior: paladar blando o velo del paladar  dividido en: o Zona prevelar o Zona postvelar En la parte inferior de la boca, está la lengua: es el órgano más móvil: - Cara superior: dorso o Predorso o Mediodorso o Postdorso - Punta: ápice - Extremo posterior: raíz Por la parte anterior de la cavidad bucal encontramos los dientes superiores ( incisivos superiores) y los inferiores (incisivos inferiores). Entre los incisivos superiores y el paladar duro  alvéolos. Los órganos que cierran la cavidad bucal son los labios (superior y inferior). 2.5. FENÓMENOS FONÉTICOS RELACIONADOS CON LA FONACIÓN 2.5.1. Sonoro, sordo y energía articulatoria Cuerdas vocales vibran  sonidos sonoros No vibran  sonidos sordos La diferencia entres consonantes sordas y las sonoras reside también en el esfuerzo muscular de los órganos articulatorios  fuerza/energía con la que articulan los labios o la lengua. Esta diferencia de energía se traduce en que las consonantes sordas son más cerradas que las sonoras  las consonantes sordas = fuertes y las sonoras = débiles. 2.5.2. Sonorización y ensordecimiento Sonorización: es una asimilación de una articulación sorda a una articulación sonora que se encuentra en su vecindad inmediata  (p. ej.: [mizmo] por [mísmo]) se debe a un proceso de lenición que origina una falta de sincronización de los movimientos articulatorios. Ensordecimiento: puede producirse por efecto de un refuerzo de la energía articulatoria en posición inicial después de pausa o por asimilación a una articulación sorda vecina o por lenición cuando el sonido sonoro se encuentra en posición final átona. 2.5.3. Ataque vocálico Es la forma de comenzar a vibras las cuerdas vocales en las articulaciones vocálicas que se encuentran en posición inicial de palabra:

- ataque vocálico suave o dulce  cuerdas vocales pasan inmediatamente de la posición de abertura a la vibración (lenguas románicas y eslavas) - ataque vocálico duro  cuerdas vocales se cierran bruscamente produciendo una oclusión y después comienzan a vibrar (lenguas germánicas y también español)  golpe de glotis [ʔ] 2.6. CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE 2.6.1. Por la acción de las cuerdas vocales Según vibren o no las cuerdas vocales, los sonidos se clasifican en sonidos articulados sonoros y sonidos articulados sordos. 2.6.2. Por la acción del velo del paladar Los sonidos pueden clasificarse en: orales y nasales. - Orales: velo del paladar adherido a la pared faríngea y el aire sale solo a través de la cavidad bucal ([s], [p], [o] …) - Nasales: velo del paladar separado de la pared faríngea y el conducto nasal está abierto: o Velo del paladar abierto y cavidad bucal cerrada  [m], [n] consonantes nasales o Velo del paladar separado de la pared faríngea y el conducto oral abierto  vocales nasales [eFG] 2.6.3. Por el modo de articulación Modo de articulación  modificación que el grado de abertura o de cierre de los órganos articulatorio produce en la corriente del aire fonador: - Abertura completa y paso del aire libre  vocales (se clasifican en altas, medias y bajas y pueden ser cerradas o abiertas) - Paso del aire se estrecha, se cierra …  consonantes (pueden ser:) o Oclusivas: cierre completo de los órganos articulatorios o Fricativas: sonido se forma por medio de un estrechamiento de los órganos articulatorios, si que estos lleguen a juntarse ([f], [s] …) o Africadas: al cierre completo de dos órganos sucede una pequeña abertura por donde se desliza el aire percibiéndose la fricación o Nasales: cavidad bucal está cerrada y el pasaje nasal abierto o Líquidas: comprende las:  Laterales: emisión del aire sale por un lado o los dos de la cavidad bucal  Vibrantes: una o varias oclusiones brevísimas entre el ápice de la lengua y los alvéolos. ([r]) 2.6.4. Por el lugar de articulación Lugar de articulación donde se aproximan o se ponen en contacto dos órganos articulatorios para producir el cierre o la abertura del conducto vocal. - Las vocales se clasifican en: anteriores, centrales y posteriores - Las consonantes en: o Labiales: [p], [b], [m] o Labiodentales: [f] o Dentales: [t] [d] [ n] [l] o Interdentales: [ð] [θ] o Alveolares: [s], [n], [r], [l], [r>] o Palatales: [ tʃ], [j?], [ʎ], [ ɲ] o Velares: [k], [g], [x], [ɳ]

2.7. DEFINICIÓN ARTICULATORIA DE UN FONEMA Y DE UN SONIDO - Sonido vocalico: se define por o Modo de articulación o Lugar de articulación o Acción del velo del paladar - Sonido consonántico: se define por o Modo de articulación o Lugar de articulación o Acción de las cuerdas vocales o Acción del velo del paladar - Fonema se define por medio de sus rasgos distintivos: (p. ej.: [i] alta, anterior, oral; [b] de [bóla]  oclusiva, bilabial, sonora, oral; /m/  consonante, bilabial, nasal) 2.8. INTEGRACIÓN DE LOS SONIDOS EN LA SÍLABA Una sílaba está formada por: - Una fase inicial o explosiva cuya realización va desde un cierre/estrechez hasta la abertura; - Centro del núcleo silábico  mayor abertura, mayor intensidad… es siempre una vocal - Fase final o implosiva tiende desde la abertura hasta el cierre/estrechez Los fonemas que se encuentran: - antes del núcleo silábico están en posición silábica prenuclear  prenucleares - después del núcleo silábico están en posición silábica postnuclear  postnucleares 2.9. FENÓMENOS FONÉTICOS MOTIVADOS POR LA COMBINACIÓN DE LOS SONIDOS 2.9.1. Asimilación Cuando la modificación que sufre un sonido en contacto con otro es el resultado de adoptar uno de ellos alguno de los rasgos articulatorios del otro que pasa a ser común a las dos unidades. - Pronuncia vulgar de también como tamién  b asimila a m - La n de “un” se articula como: o [m] por asimilación a una [b] o [p] siguientes  [WGm béso] o [n] por asimilación a [l] o [s]  [WGn sáko] o [ŋ] por asimilación a [k], [g]  [WGŋ gáto] 2.9.2. Armonía vocálica Fenómeno de asimilación a distancia que funciona en el nivel morfológico: la presencia de una vocal en el radical condiciona el timbre de las restantes vocales 2.9.3. Metafonía Fenómeno de asimilación a distancia que funciona solo en el nivel fonético: modificación del timbre de una vocal por la influencia de una vocal vecina. (p. ej.: lat. “feci”  esp. “hize”) 2.9.4. Diferenciación y disimilación - Diferenciación: cambio fonético que quiere acentuar o crear diferencia entre dos sonidos vecinos (p. ej.: en algunas zonas dialectales el diptongo ei es pronunciado con una e muy abierta que puede de llegar a a  seis= sais, peine=paine…)

-

Disimilación: cambio fonético que quiere acentuare o crear diferencias entre dos sonidos vecino, pero no contiguos (p. ej.: lat. arbor  esp. árbol). 2.9.5. Inversión y metátesis - Inversión: cambio de lugar entre dos sonidos vecinos (nadie por nadie) - Metátesis: cambio de lugar entre dos sonidos que no están contiguos (niervo por nervio) 3. ACÚSTICA DEL SONIDO 3.1. LAS ONDAS SONORAS - Sonido: descodificación que efectúa nuestro cerebro de las vibraciones percibidas a través de los órganos de la audición. Las ondas sonoras se originan por la creación de un movimiento vibratorio (p. ej: el ciclo de movimiento de un péndulo). El tiempo que emplea cada ciclo es el período de vibración. El período determina la frecuencia de vibración (número de ciclos que realiza el péndulo en un segundo). La distancia desde la posición de reposo hasta el punto de máximo alejamiento es la amplitud que es una medida de fuerza de la onda. 3.2. LA ONDA COMPUESTA El sonido lingüístico que llega hasta nuestro oído es siempre una onda compuesta, una onda que es el resultado de la adición de un número determinado de ondas simples. La función contrastiva de la frecuencia fundamental en nivel de la palabra es el tono; la función de la frecuencia fundamental en el nivel de la oración es la entonación. El numero de los armónicos da como resultado el timbre de un sonido. - Armónicos de mayor amplitud son los mas bajos  timbre es grave - Armónicos de mayor amplitud son los superiores  timbre agudo 3.3. LA PRODUCCIÓN DE LOS SONIDOS EN EL LENGUAJE Los sonidos del lenguaje que son ondas acústicas necesitan una fuente de producción: - Fuente que produce sonidos sonoros - Fuente que produce el ruido como efecto secundario de la turbulenta corriente de aire al pasar través de constricciones (fricativas) - Fuente que ocurre cuando se libera el aire comprimido por una obstrucción del conducto vocal como al principio de la explosión de las oclusivas. 4. VOCALES 4.1. FONEMAS VOCÁLICOS El español tiene cinco fonemas vocálicos: /i/ i o y; /e/ e; /a/a; /o/o; /u/  u. 4.2. REALIZACIONES DE LOS FONEMAS VOCÁLICOS Se encuentran en distribución complementaria las variaciones que depende de la acción del velo del paladar. Por lo tanto, consideramos como alófonos de los fonemas vocálicos españoles: - Nasales: [Z] [eF] [E] [[] [W] - Orales: [i] [e] [a] [o] [u] Un fonema vocálico se realiza como vocal nasal cuando se encuentra: - Entre dos consonantes nasales - Después de pausa y antes de consonante nasal Entre lo demás contornos se realiza como vocal oral.

A demás, cuando en un diptongo o triptongo, una vocal no es núcleo silábico: es semivocal o semiconsonante. 4.3. CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LAS VOCALES 4.3.1. Modo de articulación a) Altas: lengua ocupa una posición más alta en la cavidad bucal  [i] o [u] b) Baja: la lengua ocupa una posición más baja dentro la cavidad bucal [a] c) Medias: lengua ocupa una posición superior o inferior intermedia  [e] [o] 4.3.2. Lugar de articulación a) Anteriores o palatales: lengua está situada en la parte anterior de la cavidad bucal, por debajo del paladar duro  [i] [e] b) Posteriores o velare: lengua situada en la parte posterior de la cavidad bucal, debajo del velo del paladar  [o] [u] c) Central: lengua situada en el centro de la cavidad bucal  [a] 4.3.3. Acción del velo del paladar a) Orales: velo del paladar adherido a la pared faríngea, el aire fonador sale por la boca: [i] [e] [a] [o] [u] b) Nasales: el velo del paladar no está adherido a la pared faríngea: el aire fonador sale por la boca y por las fosas nasales: [Z] [eF] [E] [[] [W] 4.4. EL TRIANGULO ARTICULATORIO La combinación del modo y del lugar de articulación se representa por medio del triangulo articulatorio que señala la posición de la lengua dentro de la cavidad bucal cuando se articula un sonido vocálico. 4.5. DEFINICIÓN DE LAS VOCALES - Definición fonológica: los rasgos articulatorios que caracterizan un fonema vocálico son el modo y el lugar de articulación  /i/: fonema vocálico alto, anterior; - Definición fonética: interviene todas las características fonéticas de la vocal  [i] vocal alta, anterior, oral, sonora, átona, alófono de /i/; [í] vocal alta, anterior, oral sonora, tónica, alófono de /i/; [Z] vocal alta, anterior, nasal, sonora átona, alófono de /i/... 4.6. DIPTONGOS Y TRIPTONGOS Dos vocales en la misma silaba constituyen un diptongo; si son 3 vocales es un triptongo. Una de estas vocales presenta mayor abertura y constituye el centro o núcleo silábico; la otra/otras forman el margen silábico, prenuclear o postnuclear (según se encuentre antes o después). 4.7. CLASES DE DIPTONGOS Los diptongos se forman por la secuencia que se produce en una sílaba entre: - Vocales altas con las medias y baja  /i/-/u/ + /e/-/a/-/o/ (bien, Asia, bueno…) - Vocales medias y baja con las altas  /e/-/a/-/o/ + /i/-/u/ (peine, hoy, hay…) - Las vocales altas  /i/-/u/ + /u/-/i/ Si se produce la secuencia de una vocal alta con otra media o baja, los órganos articulatorios se desplazan desde una posición cerrada a otra mas abierta  diptongos crecientes. El núcleo silábico (/e/, /a/, /o/) está situado en segundo lugar. La vocal alta /i/, /u/ es el

margen silábico prenuclear, es la mas cerrada y se llama semiconsonante  se transcribe como [j] i o [w] u. Si se produce la secuencia de una vocal media/baja con otra alta (/ai/), los órganos articulatorios se desplazan desde una posición abierta a otra cerrada  diptongos decrecientes. El núcleo silábico (/e/, /a/, /o/) está situado en primer lugar. La vocal alta /i/, /u/ es el marge...


Similar Free PDFs