Problemas Ambientales DE LAS Regiones DEL Ecuador PDF

Title Problemas Ambientales DE LAS Regiones DEL Ecuador
Author Simon Dice
Course Estudios Ambientales
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 14
File Size 247.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 182

Summary

Investigación con fuentes de internet sobre los principales problemas ambientales de las regiones de Ecuador ...


Description

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS TURISMO ECOLOGICO

PROBLEMAS AMBIENTALES DE LAS REGIONES DEL ECUADOR

QUITO, ECUADOR 2015

*Xavier Bolívar Lastra Bravo

PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES EN LA COSTA -En la provincia de esmeraldas en el año 2005 gracia a estudios realizados se detectó que había una gran contaminación gracias a la refinería estatal y a la termoeléctrica en esa provincia el agua estaba setecientas veces más contaminada de lo normal. Según Eduardo Verdesoto, miembro del Proyecto de Salud Integral, la contaminación se genera desde hace quince años y actualmente hay en el ambiente partículas de metales pesados altamente cancerígenos, como el níquel, cadmio y vanadio. -La degradación, contaminación de Estero Salado en la provincia del guayas es preocupante, la contaminación proviene de aguas residuales de la zona urbana y también industrial, los residuos agroquímicos afectan en gran parte las aguas del estero la falta de concientización en las personas e industrias afectan gravemente, y contaminan este el ecosistemas de este sector. -En el cantón Pasaje en la Provincia del Oro hay una gran contaminación por el inapropiado manejo de recursos mineros como el oro y también pétreo. Los habitantes de este sector han puesto varias quejas ya que el agua está contaminada y no es útil para el consumo humano e incluso muchos de los que extraen el material pétreo no cuentan con licencia ambiental para su extracción.

PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES DE LA REGION SIERRA

Introducción: la contaminación asido un problema desde que el hombre tuvo la idea de progresar, para cumplir su meta tubo que talar bosques, emitir gases de invernadero, gastar los recursos naturales y manchar de petróleo selvas amazónicas y otros ecosistemas dejando una huella de contaminación con consecuencias como la erosión del suelo la extinción de especies de flora y fauna y desastres ecológicos por derrames de petróleo entre otros. La región sierra ecuatoriana no asido la excepción ya que al estar ubicada en el ecuador conocido por su diversidad ecológica ha sido explotada hasta casi agotar sus recursos y con consecuencias desastrosas para el ambiente. Ejemplos claros de problema presentados por la prensa o medios electrónicos como estos: 1) Fuente: El Comercio

¨Ríos del Cotopaxi, contaminados.- la contaminación es provocada por que desde que empiezan los afluentes del rio son contaminados con las descargas de las aguas residuales de industrias, hospitales y viviendas que producen 300 000 habitantes de los cantones Alausí, Guamote,

Colta,

Chambo,

Riobamba,

Guano

y

Penipe.¨

El agua es un recurso muy importante y renovable pero no por eso debemos ensuciarla con desperdicios que la vuelven fuente de enfermedades perjudiciales para el mismo ser humano.

2) Fuente: EL Universo ¨4 horas llevó apagar incendios forestales en Quito.- con el apoyo de la Policía Nacional y Metropolitana, así como el ejército; El cuerpo de bomberos de quito logro controlar los incendios forestales que se registraron en algunos cerros de Quito.¨

La quema de bosques y paramos traen consigo problemas para las comunidades que viven alrededor de ellos, estos problemas son los deslaves por la erosión del suelo por la falta de árboles que los sostengan y problemas respiratorios por la inhalación de humo y cenizas entre otro.

3) Fuente: El Comercio El esmog ahoga a 4 zonas de Quito.- ´´Los 410 000 carros que circulan en Quito son los causantes del 70% de la contaminación del aire. Según estimaciones de la Secretaría de Movilidad y Obras Públicas, al año se consumen 80 millones de galones de diésel automotor y 150 millones de gasolina. Estos combustibles, considerados fuentes móviles de contaminación, emanan a la atmósfera contaminantes Así lo determinó el Informe de la Calidad del Aire 2011, que lo elaboró la Secretaría de Ambiente del Municipio. En La Marín, un punto crítico es la av. Pichincha. Por allí circulan buses articulados y convencionales. Por la altitud de Quito, a 2800 msnm, la combustión es incompleta y se emiten todas las toxinas del combustible. Karen Guerrón, técnica de la Red de Monitoreo, agrega que el PM está compuesto por dos partes: el hollín y el polvo común.Si es grueso afecta a oídos, nariz y ojos, y si es fino,

a las vías respiratorias. Las mediciones de la calidad del aire se realizan en nueve estaciones fijas (Cotocollao, Carapungo, Belisario, Jipijapa, El Camal, Centro, Guamaní, Tumbaco y Los Chillos). El monitoreo se complementa con otras 43 estaciones manuales. Díaz indica que los niveles de la contaminación del aire son aceptables, no sobrepasan la Norma Nacional de Calidad del Aire Ambiental (NCAA). Sin embargo, no se cumple con los niveles exigidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ejemplo, en las emisiones de Dióxido de Azufre (SO2), la OMS establece un nivel máximo de 20 microgramos por metro cúbico (ug/m3) y la NCAA, 125. Para Díaz, los niveles del OMS son guías, que no se los puede cumplir por la diversa topografía de la ciudad. Quito cuenta desde hace 10 años con la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire. Además, desde el 2003, los carros deben someterse a la revisión técnica. A pesar de ello, en las calles se observa el humo negro que sale de

los

escapes

de

los

vehículos.´´

La calidad de aire en quito se vuelve un problema para los ciudadanos que trae consecuencias como enfermedades respiratorias, además de que el smog mancha paredes y otros objetos en contacto con el mismo. Sin embargo las autoridades ya están en marcha para un plan de mejoramiento de este tema.

PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES DE LA REGION AMAZONICA

1) Explotación petrolera La explotación petrolera ha causado la destrucción de 13 millones de hectáreas en el los bosques de la Amazonía ecuatoriana causada por Texaco y otras compañías extranjeras. Esto se da porque el oleoducto de crudo ecuatoriano es frágil por atravesar una de las grandes fallas geológicas en los Andes y por esta razón se han suscitado varios derrames a lo largo de los años.

El gobierno ha afirmado que han ocurrido por lo menos 30 grandes derrames petroleros en el oleoducto transecuatoriano entre los años de 1972 y octubre 1998. También se ha producido una gran deforestación y sobre todo se ha originado la contaminación de los ríos por los derrames de crudo ocurridos por la ruptura del oleoducto. Texaco dejó abandonadas 600 piscinas con desechos de petróleo y cientos de sitios contaminados por derrames de las tuberías, pozos y estaciones provocando considerables daños en el suelo, agua y aire de la región. La explotación petrolera genera adicionalmente contaminación por ruido debido a la utilización de las turbinas para la extracción de crudo.

Chevron Texaco Desde 1964 y 1990, la empresa petrolera Texaco explotó el petróleo de la Amazonía ecuatoriana, en lo que hoy son las provincias de Sucumbíos y Orellana. Al momento en que está empresa abandonó el país, se tuvieron grandes consecuencias negativas a futuro como por ejemplo: la muerte de 1.041 ciudadanos, todos afectados de cáncer. Ahora Chevron-Texaco quiere desconocer el fallo que se dictó en su contra, el cual le obliga a pagar 19.000 millones de dólares. Para evitar este pago la empresa han realizado una campaña de desprestigio, cuyas mentiras han llegado a medios nacionales e internacionales. Producto de la irresponsabilidad de Texaco desaparecieron dos pueblos ancestrales: Tetetes y Sansahuari. La contaminación fruto de la explotación de 300 pozos, en cinco mil kilómetros cuadrados, fue arrojada sin piedad sobre ríos y suelos. Chevron lanzó a los ríos un total de 18 mil millones de galones de desechos tóxicos. Este manejo irresponsable fue avalado por el gobierno de Sixto Durán Ballén y el de Jamil Mahuad, quienes no dijeron nada a la empresa de los daños ambientales causados en la Amazonia ecuatoriana.

Chevron ve 'absurdas' las acusaciones de documental sobre litigio en Ecuador

La petrolera estadounidense Chevron calificó hoy de "absurdas" algunas de las acusaciones formuladas en el documental 'El show tóxico de Chevron', presentado en España la semana pasada por el Comité Español en Defensa de la Amazonía Ecuatoriana (Cedaec). El documental, producido por Pepe Galán y Julieta Pérez, ofrece la visión de Cedaec sobre uno de los mayores litigios medioambientales de la historia y se refiere al daño supuestamente ocasionado en la Amazonía ecuatoriana entre 1964 y 1990 por Texaco, que fue adquirida posteriormente por Chevron.

En un comunicado, la multinacional estadounidense tilda de "absurdas" algunas de las afirmaciones y comparaciones de los productores, como que "el desastre de Chevron es 85 veces mayor que el derrame de la British Petroleum (BP) en el Golfo de México en 2010 y 18 veces mayor que el del Exxon Valdez en Alaska en 1989". En el tráiler del documental, se acusa a Texaco, cuyos activos fueron adquiridos por Chevron, de haberse enriquecido con millones de dólares con sus operaciones en Ecuador. La multinacional lo niega y afirma que, cuando Texaco ejercía como operador del consorcio, las ganancias de la empresa fueron de USD 496 millones mientras operaba en Ecuador. "El restante casi USD 24 500 millones en ingresos, más del 95 por ciento del total de ingresos del consorcio, se quedó en el Ecuador en forma de impuestos, regalías, participación accionaria del Estado y más", sostiene la empresa en su nota. Con el título del documental, 'El show tóxico de Chevron', la Cedaec acusa a la multinacional de convertir el juicio en un show televisivo "La realidad es que los abogados de los demandantes son ampliamente conocidos por sus tácticas de engaño, manipulación y fraude", adujo la empresa, que se resiste a cumplir la sentencia condenatoria de la justicia ecuatoriana al considerar que el fallo fue producto de un fraude apoyado por el Gobierno de este país. Al respecto, la compañía hace referencia a la decisión del juez federal de Nueva York Lewis Kaplan, que el 4 de marzo de 2014 puso en entredicho la multimillonaria condena por daños medioambientales de la justicia ecuatoriana. El magistrado aseguró en su dictamen que el magistrado ecuatoriano Nicolás Zambrano falló en contra de Chevron con una sentencia redactada por los abogados de los demandantes, encabezados por Steven Dozinger, a cambio de medio millón de dólares.

2) Deforestación y pérdidas de especies:

Extinción de especies: Reconocidos científicos estiman que un aproximado de 137 especies están siendo llevadas a la extinción TODOS LOS DÍAS, un aproximado de 50 000 cada año. Cabe afirmar que la extinción es un proceso normal y natural, pero lo alarmante es que el ritmo con el que avanza la extinción actual, no tiene precedentes en la historia natural del planeta. Los expertos coinciden en que la causa principal de la extinción es la destrucción del hábitat natural de las especies. Las principales causas de destrucción de hábitats naturales son la tala para la industria maderera, el pastoreo, la minería, la extracción de petróleo, las represas para hidroeléctricas y la agricultura de subsistencia. Grupos como Rainforest Action Network están ayudando a las comunidades selváticas a construir planes sustentables de aprovechamiento de la selva a largo plazo, como es el caso de la producción de nueces de Brasil, tagua y sangre de drago. Lo que más daño causa es la extracción de recursos a gran escala por parte de las compañías multinacionales como Mitsubishi y Chevron. Nosotros como consumidores debemos y tenemos el derecho de demandar más responsabilidad y cuidado a las corporaciones que explotan los recursos del planeta.

La deforestación: Las selvas están entre los ecosistemas más diversos, antiguos y complejos que existen en nuestro planeta. Si la deforestación sigue avanzando al paso que actualmente lo hace, los científicos predicen la casi total desaparición de las selvas para el año 2030. Los monocultivos industriales: cacao, banano, palmito y palma africana Los monocultivos industriales han provocado la sustitución total o parcial de los bosques nativos donde se han instalado y han agravado los problemas sociales a nivel regional. El cacao fue el principal monocultivo desarrollado a gran escala y provocó la sustitución de numerosos bosques.

A principios de los años 30, la estadounidense United Fruit inició la plantación del banano y su cultivo se extendió ampliamente, con el apoyo directo del Estado. Esto también provocó la sustitución de bosques. He incluso el Banco Nacional de Fomento, dio créditos a pequeños y medianos productores, a condición de que cortaran el bosque y plantaran bananos. Es en esta época se destruyeron los mejores bosques de Ecuador y la superficie forestal del país disminuyó del 75 al 62%.

Un caso algo más reciente es los monocultivos de palmito y palma aceitera. El cultivo comercial de palmito se inició en 1987 y desde entonces su expansión ha sido constante, convirtiéndose en un nuevo producto de exportación. La producción del palmito ha provocado la deforestación de amplias zonas de bosque de las provincias amazónicas de Napo, Sucumbíos, Morona Santiago y Pastaza. La implantación de monocultivos de palma africana implica la deforestación total del terreno. Gran parte de estas plantaciones se instalaron en selva virgen, por lo que son un importante factor de deforestación y como consecuencia de esta la gran variedad de flora y fauna local. Entre las principales causas de deforestación se cuentan las siguientes:

-La política agraria Durante muchos años, el Estado ecuatoriano veía a los bosques como tierras improductivas, y por esta razón llevó a cabo una activa y efectiva política de deforestación, con varios objetivos centrales: ampliar la frontera agrícola, desactivar presiones sociales generadas por la mala distribución de la tierra en las regiones agrícolas y desarrollar el sector exportador. Este proceso se acelera a partir de la década del 60, cuando el gobierno implementa una reforma agraria que complementó con una política de colonización de las "tierras improductivas", es decir de los bosques. Cualquier propiedad que tuviera un 80 por ciento de bosques podía ser considerada "improductiva" y, por tanto, ser ocupada y expropiada.

Esto es lo que llevó a la tala innecesaria de extensas áreas boscosas para demostrar que la tierra estaba siendo utilizada. Tanto los propietarios para evitar la invasión de su tierra o su expropiación como los colonos que debían demostrar que estaban utilizando la tierra se vieron obligados a talar entre el 50 y el 80 por ciento del bosque existente en sus predios.

-La industria maderera El Estado ha apoyado el desarrollo de una industria maderera de tipo extractivo, cuyas operaciones no han sido bien controladas, lo cual ha dado lugar a importantes procesos de deforestación y degradación de bosques. En la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX, los territorios amazónicos fueron objeto de la explotación cauchera por empresas angloperuanas, ecuatorianas y colombianas, que sometieron a los indígenas. Las empresas no han respetado los planes de manejo ni han reforestado. Según un estudio se ha llegado a la conclusión de que la industria maderera es responsable del 7% al 33% de la deforestación en Ecuador durante la década del 80. Otra de las causas para la deforestación es la apertura de carreteras ya que se han creado vías de penetración a áreas boscosas hasta entonces protegidas por su difícil acceso.

-La industria petrolera A inicios de la década de los años 20 se inicia la actividad petrolera, principalmente la exploración y a mediados de la década de los 60 comenzó el boom petrolero, cuyo principal promotor fue el estado ecuatoriano. Esta actividad ha sido otro factor para la deforestación y pérdida de bosques. En la Amazonía, inclusive las áreas protegidas están divididas en bloques petroleros y autorizadas para la explotación hidrocarburífera, haciendo que crezca más la colonización, lo cual agravó la situación de las tierras indígenas. Hasta la actualidad no existe en la Constitución el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía, que les permita tener un dominio sobre sus territorios.

3) Parque nacional Yasuní

Ecologistas e indígenas empezaron a llamar a manifestaciones después que la presidencia pusiera fin a una propuesta que buscaba dejar el combustible fósil bajo tierra. El presidente Correa dijo que la iniciativa llamada Yasuní-ITT que él propuso "ha fallado", ya que no logró contribuir al proyecto que buscaba proteger un sector del Parque Nacional Yasuní, en Ecuador, declarado Reserva Natural de la Biósfera en 1989 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Se ha afirmado que el Yasuní es una de las zonas más biodiversas, según estudios, en el Yasuní hay 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.2 La zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y es gracias a este recurso que el país tiene la mayor parte de sus ingresos económicos desde el año de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY como Zona Intangible, para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos petroleros.

La iniciativa “Yasuní ITT” La Iniciativa Yasuní-ITT fue una propuesta de grupos ecologistas y que luego fué tomada por el gobierno de Rafael Correa en 2007, con el propósito de condicionar la posibilidad de que el Estado ecuatoriano permita la extracción de petróleo que se encuentra en el bloque petrolero ITT que se encuentra en la zona norte del Parque. Esta iniciativa se basaba en que los países desarrollados tenían que pagar al Ecuador cada año una compensación económica para mantener ese territorio sin explotación petrolera, con la mitad de lo valorado en su posible explotación, y con esto el estado ecuatoriano no explotaba el petróleo de dicha zona, pero en el año 2013 el estado ecuatoriano canceló la campaña porque no se logró la compensación económica internacional.

Diferentes posturas en cuanto a la explotación y no explotación del Yasuní

Argumentos en contra de la explotación: ¿Por qué no explotar el Yasuní? -

Se destruye la vida la cual es irrecuperable.

-

Es el lugar con más biodiversidad del planeta.

-

Posee una gran variedad de flora y fauna.

-

Existen tribus no contactadas.

-

Se destruye una enorme fuente que nos provee de oxígeno.

Argumentos a favor de la explotación: ¿Por qué si explotar el Yasuní? -

Existirá un alto crecimiento económico para el país.

-

El petróleo es el principal recurso que hoy en día se usa en todo el mundo ya que de este y de sus derivados se obtienen la mayoría de cosas de la vida cotidiana.

-

Se generarían fuentes de empleo.

El Yasuní en la actualidad: Perforaciones en el ITT arrancarán en el 2015 Petroamazonas comenzará en estos días los primeros trabajos en campo para la explotación del eje Ishpingo-Tambococha y Tiputini (ITT). Luego de tres meses para obtener la Licencia Ambiental para el desarrollo de esta área petrolera, conocida también como Bloque 43, la empresa estatal arrancará con la construcción del Puerto Miranda. Este será básicamente una rampa de acceso a orillas de río Napo, donde operarán las gabarras que transportarán camiones, maquinaria y materiales que servirán para la explotación del hidrocarburo. Puerto Miranda estará ubicado a 40 minutos aguas arriba de Nuevo Rocafuerte, cabecera cantonal de Aguarico, en la provincia de Orellana. Está a orillas del río Napo en la frontera con el P...


Similar Free PDFs