Proceso Historico DE LA Planificacion EN Venezuela PDF

Title Proceso Historico DE LA Planificacion EN Venezuela
Author Angel Contreras
Course Estadística
Institution Universidad de los Andes Venezuela
Pages 15
File Size 141 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 140

Summary

Download Proceso Historico DE LA Planificacion EN Venezuela PDF


Description

PROCESO HISTORICO DE LA PLANIFICACION EN VENEZUELA El sistema nacional de planificación se inicia con la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), mediante Decreto Ley Nº 492, promulgado el 30 de diciembre de 1958. Esta oficina, auxiliar del Ejecutivo Nacional para las tareas relativas a la planificación, establece las condiciones para crear oficinas sectoriales y regionales de planificación y asesora en cuanto al diseño y ejecución de la política y la coordinación de las mismas, dentro de un plan general de cooperación administrativa. También pauta la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y municipales mediante la articulación de los respectivos planes, la desconcentración de programas nacionales de desarrollo, la descentralización de ciertas atribuciones y la formulación de organismos especiales para la ejecución de los planes. La organización del proceso de planificación se dirige al ámbito regional y se van creando progresivamente las Corporaciones de Desarrollo: La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en 1960, Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) en 1963, Corporación de Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) 1964, Fundación para el Desarrollo Centro Occidental (FUDECO) 1965, y así se continúa con la corporaciones de Desarrollo de la Región Zuliana, de la Región Central y de la Región Nor-Oriental. De manera que pudiera afirmarse que el proceso institucionalizado de la planificación tiende a consolidarse a través de una larga y dificultosa evolución centrada en la definición y articulación de los diferentes niveles que conforman el sistema de planificación: Central, sectorial, regional y estadal.

Así pues, sustentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado venezolano ha tratado de estructurar un Sistema Nacional de Planificación en el que se describen los lineamientos a seguirpara el correcto funcionamiento de las diferentes instituciones que integran el país, con la finalidad de entablar una relación coherente, coordinada e integrada entre ellas. En consecuencia, es el Sistema Nacional de Planificación el que fija los objetivos que el gobierno pretende alcanzar durante un período determinado y por el que deberían regirse las planificaciones de las entidades gubernamentales de nuestro país. La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio establece en el artículo 5 una serie de planes que deben ejecutar los estados que integran el país, entre los que destacan los mencionados a continuación: Plan Nacional de Ordenación de territorio, planes regionales de ordenación de territorio, planes nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales, planes de ordenación urbanística, planes de las áreas bajo régimen de administración especial, y, otros planes de ordenación de territorio que demande el proceso de desarrollo integral del país.

Conjuntamente se encuentra la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular que también establece, en el artículo 19, una jerarquización de los planes entre los que destacan: Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, Plan de Desarrollo Regional, Plan de Desarrollo Estadal, Plan Municipal de Desarrollo, Plan Comunitario, planes estratégicos de los órganos y entes del Poder Público y planes sectoriales elaborados por los órganos de la Administración Pública Nacional. Por su parte, la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística establece en el artículo 16 que los planes que en materia de ordenación urbanística deben ejecutar los estados son: Plan Nacional de Ordenación de Territorio, planes regionales de ordenación de territorio, planes de ordenación urbanística, y, planes de desarrollo urbano local. Estos planes son de obligatoria aplicación para los diferentes organismos de los estados, los cuales pueden ser objetos de sanciones si no instauran la planificación acorde a los lineamientos del Sistema Nacional de Planificación conjuntamente con el Ejecutivo Nacional.

BASES LEGALES EN LAS QUE SE SUSTENTA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL EN VENEZUELA En Venezuela existe legislación que compromete a los agentes de desarrollo para que garanticen el avance del país en materia de desarrollo rural. El artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece: “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégico del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la población...” En este sentido, se conviene que la agricultura sustentable es aquella que permite mantener en el tiempo un flujo de bienes y servicios que satisfagan las necesidades socioeconómicas y culturales de la población dentro de los límites biofísicos que establece el correcto funcionamiento de los agroecosistemas que lo soportan. Se deduce entonces que un sistema será sustentable si es económicamente viable, ecológicamente adecuado y cultural y socialmente aceptable [11] También el artículo 306 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela expresa: “El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional...”. Asimismo, el Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, en su artículo 1 indica “ El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema

contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones”. Por otra parte, se establece como fundamento del desarrollo el garantizar la seguridad agroalimentaria, éste es un concepto que poco se ha explicado, quizás por su complejidad. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) [12] logró consenso de todos los países integrantes de las Naciones Unidas, estableciendo que: “Se alcanza la seguridad alimentaria cuando toda persona, en todo momento, tiene acceso a la alimentación necesaria para llevar una vida sana y activa”. De acuerdo con este concepto [13] establece cuatro postulados en la composición de la frase Seguridad agroalimentaria: 1) La disponibilidad de los alimentos, los cuales pueden ser nacionales o importados; 2) el acceso a dichos alimentos, tanto por que se consiguen en los mercados como por que existe dinero en los bolsillos de los ciudadanos para comprarlos; 3) la regularidad del abastecimiento el cual debe ser continuo, para ello se requiere de sincronización entre los distintos actores del sistema agroalimentario; 4)La aceptación cultural de los alimentos, lo que implica que las políticas deben estar dirigidas a facilitar la ingestión de alimentos que se desee, de acuerdo a su cultura o religión. El desarrollo debe ser un compromiso entre lo necesario, lo posible y lo deseable; es por ello que Palerm sostiene que la maquinaria de planificación del desarrollo rural no debe ser impuesta sobre la población, éste debe surgir desde sus capas más profundas, es decir la familia rural. El contenido del desarrollo rural no debe ser decidido por un grupo de técnicos y profesionales, sino que debe ser elaborado con quienes van a ejecutarla y con quienes se van a beneficiar. Es decir, las finalidades del desarrollo no deben ser fijadas desde afuera y desde arriba de los diversos grupos sociales, políticos y económicos de un país, deben ser establecidas, compartidas y apoyadas por los propios protagonistas del desarrollo, los que habitan en el territorio [3]. Los países con mayor seguridad alimentaria producen, importan, procesan y generan muchos empleos en torno al sistema agroalimentario [13]. Sin embargo, como las referencias lo han señalado, el desarrollo tiene que ver con el mejoramiento de las capacidades y oportunidades de la gente. En este sentido, es un concepto que comprende elementos cuantitativos y cualitativos dirigidos al ser humano y que, por lo tanto, trasciende un ámbito o espacio determinado, incluso la redacción de leyes especificas, y más allá deja en la frivolidad la burocracia de algunos medios para lograr los objetivos.

PLANIFICACION ESTRATEGICA Planificar estratégicamente es crear condiciones para transformar o actuar sobre asuntos cruciales para el desarrollo. Es planificar para el cambio, procurando romper inercias, conscientes de que el cambio exige transitar etapas que requieren maduración, tienen su propio ritmo y exigen perseverancia, porque los resultados finales –o la transición hacia otros niveles– sólo se cosechan si hay continuidad en el accionar estratégico, durante lustros o décadas. A través de la planificación estratégica se busca orientar y promover procesos que movilicen a los diversos sectores así como a los agentes gubernamentales, económicos y sociales, para escoger y construir su futuro. Esto implica articular los múltiples intereses y proyectos en procura del consenso sobre un futuro deseable y posible, para forjar una sociedad que anticipe los cambios y aproveche sus potenciales, usar más eficientemente sus recursos y fortalecer tanto la cohesión social como la identidad. A través de la planificación estratégica se busca, en suma, construir consensos sobre agendas de desarrollo que le suministren marcos de acción de largo plazo a las entidades territoriales, estimulando la convergencia de las iniciativas de los actores públicos, privados y sociales. La planificación estratégica, como proceso busca vincular proactivamente a los diversos actores de un territorio en la formulación del plan, y con ello procura que en el transcurso se construya, conscientemente, una actitud y unas aptitudes de la sociedad en general, de responsabilidad y compromiso con su desarrollo, socializa resultados y crea una institucionalidad plural y sostenible para adelantar las transformaciones concertadas. La planificación no debe limitarse al formalismo participativo tradicional. El documento plan, como medio, debe ser resultado de un proceso dinámico, caracterizado por la participación de los actores sociales, internos y los externos que interesan y están interesados en el desarrollo de su territorio. Por tratarse de un proceso dinámico, se debe diseñar flexiblemente para facilitar el ritmo de las discusiones y para corregir los rumbos, cuando las circunstancias lo ameriten.

PLANES ESTRATEGICOS Los planes estratégicos son instrumentos eficaces para favorecer el desarrollo socioeconómico de un territorio que aglutina un conjunto de municipios y parroquias con cierta estructura y coherencia económica, territorial y sociocultural; sirven de instrumento para la cooperación público-privada entre los agentes e instituciones de una región y para impulsar actuaciones y acciones en conjunto

que contribuyan al desarrollo o progreso local y regional. Hoy, los tiempos y los hechos son otros, que demandan modernizar la tecnología usada, impulsar el sector primario, empresarial e industrial, el comercio y el turismo, y propiciar una rápida o acelerada industrialización y urbanización para promover los cambios sociales que son necesarios en el país; por lo que el parque empresarial e industrial venezolano, así como el merideño, deben basar su estructura operativa en funciones de producción, ciencia y tecnología, para elevar su capacidad y los niveles de producción (per cápita), cuyos excedentes permitirán exportar a mercados específicos.

MÉRIDA Y SUS POTENCIALIDADES EN SUS EJES DE DESARROLLO El estado dispone de un porcentaje de tierras agrícolas, que, si

bien

cuantitativamente no representa un valor importante a nivel nacional, poseen en cambio una importancia relativa en cuanto a su especificidad para ciertos sistemas productivos, como es el caso de la horticultura y plantaciones de sotobosque. En el Sur del Lago y en el piedemonte andino - lacustre existe una importante disponibilidad de tierras agrícolas, que ofrecen posibilidades ciertas para el desarrollo de rubros agropecuarios con particulares potencialidades para dinamizar la agroindustria de la entidad. Además, en esas dos áreas pueden desarrollarse cultivos con mercados nacionales e internacionales seguros, como es el caso de las frutas tropicales y de cultivos permanentes de orientación agroindustrial. La configuración geográfica del estado ha determinado igualmente la existencia de una cuantiosa variedad de recursos de interés turístico, que lo han convertido en uno de los principales polos de desarrollo de esta actividad en el país. Estos recursos están representados principalmente por ríos, lagunas, picos, glaciares, valles agrícolas, páramos, y una gran cantidad de poblados y valores culturales y arqueológicos que caracterizan y distinguen a la región andina. Para efectos del plan, el Estado Mérida se dividió en cinco regiones, las cuales se definieron en función de sus características físico-geográficas, su distribución espacial y relaciones funcionales de los centros poblados que lo conforman. Estas regiones son: Panamericana (1), que comprende el territorio que se asienta en el Sur del Lago, sobre el eje panamericano o Local 001, localizándose en su

territorio los municipios Alberto Adriani, Obispo Ramos de Lora, Andrés Bello, Carracciolo Parra, Justo Briceño, Tulio Febres Cordero y Julio Cesar Salas. Región Mocotíes (2), que comprende las poblaciones que se localizan a lo largo de la Troncal 2, entre los límites de los municipios Sucre, Guaraque y Alberto Adriani y el estado Táchira, localizándose en su territorio los municipios Pinto Salinas, Tovar, Rivas Dávila y Zea. Región Metropolitana (3), que comprende los municipios localizados a lo largo de la trasandina, Santos Marquina, Libertador, Campo Elías (forman el Área Metropolitana de Mérida) y Sucre. Región Páramo (4), que incluye a todas las poblaciones que se localizan en el municipio Miranda, y los municipios Pueblo Llano, Santo Domingo y Rangel que se comunican con el resto del estado a través de la Local 1. Región Pueblos del Sur (5), la cual incluye a los municipios Guaraque, Arzobispo Chacón, Aricagua y Padre Noguera, teniendo límites con los Estados Táchira y Barinas.

RASGOS DISTINTIVOS Y VISIÓN DE LOS MUNICIPIOS MERIDEÑOS Los desafíos de una situación que exige procesos de cambios, estimulan la apuesta por un proyecto de desarrollo sustentado en ideas e ideales, realizaciones y esperanzas; conscientes de que transitar hacia un proyecto de desarrollo humano y sostenible, es búsqueda del sentido de la vida y posibilidad cierta de realización social. El desarrollo humano y sostenible es entonces premisa fundamental que rija las actividades de la sociedad, al tiempo de constituir praxis liberadora que busca igualdad de oportunidades de todo orden. En este cometido, el trabajo es fuente de valor inconmensurable en la perspectiva de satisfacer necesidades de la población. Es, en lo sustantivo, un proceso continuo de transformación de la sociedad, tendiente a la realización plena y a la noble comprensión de las relaciones entre usted, yo, aquel y otros; guiados por principios fundamentales de libertad, justicia, dignidad, solidaridad, pluralismo, participación, comprensión y creatividad sensible.

Son conjunción de ideas e ideales, principios y argumentos del humanismo y la sostenibilidad en expresión del Papa Juan Pablo II (1998); Jiddu Krishnamurti (1994); José Arocena (1995); Federico Mayor Zaragoza (2000); Oscar Oramas (2003); Fernando Savater (2012), entre otros.

Al ser construcción de un proyecto histórico para la transformación social, exige conocer lo que somos, comprender lo que tenemos, tomar conciencia de lo que podemos, fijar lo que queremos, imaginar lo que deseamos y generar amor y solidaridad con lo nuestro y por los nuestros, en el contexto de la memoria histórica, el pensamiento vivo y la reflexión vigente.

Al ser un proyecto de vida y de realización en el seno de la comunidad, implica para el estado Mérida, teniendo a Venezuela como encuadre de identidad y con visión universal, asumir que un proyecto histórico se cimienta en un conjunto de directrices y líneas maestras, recordando siempre que el estado Mérida es un estado donde el presente tiene futuro promisorio. Ese proyecto histórico encuentra como epicentro el ser y el estar, el tener y el hacer, el innovar y el crear, siendo esenciales el trabajo productivo y la ética en la actuación, que compromete al hombre con sus semejantes, al hombre con la sociedad y la comunidad, al hombre con la conservación y defensa del medio ambiente; consciente de que no se pierda la mirada sobre el escenario donde indispensablemente la sociedad tiene que actuar. Es un resumen contextual producto de una diversidad de documentos realizados por distintas instituciones públicas y privadas, y que han sido consultados y reinterpretados por los autores, en el ámbito rural y de desarrollo sostenible humanizado del estado Mérida y de manera muy especial del libro El Estado Mérida y sus municipios y otros autores consultados, de la Universidad de Los Andes. PARTICULARIDADES QUE AFECTAN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO

Entre otras particularidades técnicas, políticas y territoriales que contribuyen o afectan el desarrollo económico del estado Mérida, se tiene que:

 El estado Mérida cuenta con tres (03) centros de acopio, uno ubicado en el Eje Metropolitano, específicamente en la ciudad de Tabay, capital del municipio Santos Marquina; otro en el Eje Páramo, ubicado en Pueblo Llano, capital del municipio Pueblo Llano, y otro en el Eje Mocotíes, ubicado en La Playa, municipio Rivas Dávila. De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Tierras, estos centros de acopio están siendo “subutilizados” en el territorio merideño.  Con la excepción de las grandes y medianas unidades de producción ubicadas en el Eje Sur del Lago, las actividades agropecuarias son mayormente artesanales por las condiciones climáticas y el limitado acceso a las zonas de producción, utilizando lo que tradicionalmente se conoce como yunta de bueyes para el arado de la tierra.  En relación al eslabón distribución de la cadena productiva, la participación de los “intermediarios”, contribuye a que el producto agropecuario o sus derivados, aumenten su valor y lleguen al consumidor final con un precio de venta muy alto.  El clima y las condiciones topográficas en las zonas de páramo y de montaña, relentecen el acceso de los productores a los diferentes mercados venezolanos, afectando el desarrollo de los sectores económicos de esas zonas que tienen mayores oportunidades de encadenamiento y generación de empleos.  La tecnología de manufactura e industrial es artesanal, aunado a la ausencia de políticas de inserción de nuevas tecnologías.  La ausencia de equipamiento agroindustrial y comercial en zonas rurales genera desabastecimiento de insumos, desorganización y desequilibrio en los mercados locales y regionales.  Los canales de comercialización no se corresponden con los requerimientos de las comunidades ni mucho menos con la actual diversificación de la

economía, originando estancamiento en el crecimiento económico merideño.

Para elevar la productividad y competitividad del sector agropecuario, es inaplazable las acciones de equipamiento, asistencia técnica y capacitación; así como de financiamiento, infraestructura, mejoramiento genético, sanidad y reconversión productiva, para garantizar la generación de empleos, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de las familias merideñas.

Otro factor que incide en la competitividad económica del estado es el rezago en las capacidades de innovación y generación de conocimiento, la deficiente cultura asociativa, la desvinculación de la oferta de los sectores productivos con los mercados, el bajo nivel de desarrollo manufacturero en la mayor parte de los municipios y ár...


Similar Free PDFs