Procesos Colectivos Y Accion Social resumen 1 PDF

Title Procesos Colectivos Y Accion Social resumen 1
Author Kamelia Doutchevska
Course Acción Colectiva
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 8
File Size 124.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 140

Summary

modulo 1...


Description

PROCESOS COLECTIVOS Y ACCION SOCIAL (modulo 1) Scipio Sighele, (1868-1913) leyes sobre las masas Ley de la unidad o uniformidad: la masa actúa en unísono, dirección común de comportamiento, expresivo de las emociones o una reacción de la misma. Alma de la multitud o individuo colectivo Ley de la no deducibilidad del carácter de la multitud a partir del carácter de sus miembros: el resultado de la unión de unas personas no es la suma de sus características, sino un producto impredecible. Puede producirse un incremente sumatorio en el plano emocional (sugestión), en el intelectual se producirá un decremento. Ley del número: la intensidad de una emoción crece en proporción directa al número de personas Ley de la predisposición al mal (crimen): según la teoría de la estratificación genética del carácter, determinados acontecimientos externos pueden hacer aflorar a la superficie manifestaciones primitivas del carácter, crueldad y salvajismo. Ley del guía o investigador: siempre un jefe, conductor Ley de la composición de la multitud: el comportamiento violento o no de la masa depende del tipo de personas que la forman. La masa será violenta, si en la misma hay personas predispuestas al crimen. Grado de responsabilidad, reconocimiento de la relación entre injusticia social y la violencia de las masas. Gabriel Tarde (1843-1904) Imitación e invención explican el comportamiento social. Imitación: estado hipnótico que favorece que los individuos realicen conductas de modelos previos de forma automática, procedimiento psicológico de repetición de ideas y se propagan en la sociedad. Empieza con estados internos como creencias y deseos. Los grupos desarrollan actitudes y sentimientos comunes, se manifiestan públicamente y las personas adquieren confianza al compartirlos, origen para las tradiciones. Invención: nuevo pensamiento o acción, que surge de dos o más ideas combinadas, adquiridas previamente por medio de la imitación o de la oposición entre la imitación y las practicas existentes. Distingue entre masa o multitudes y público. Importancia de corrientes de opinión. El público está sujeto a procesos de persuasión, que contrasta con la sugestión de proximidad. Mantiene que la consciencia colectiva no existe fuera y por encima de las consciencias individuales. Los procesos sociales se explican por la combinación de la interacción mental y la innovación, el comportamiento colectivo se deriva de unos principios idénticos, relaciones reciprocas entre las consciencias. La sociología se debe basar a la psicología. Transmisión de unas mentes a otras. Postura interaccionista.

Gustave Le Bon Se preocupa por la desaparición de la civilización conocida hasta la época y de los valores tradicionales, la religión. Responsabiliza al ascenso proletario al poder. El papel de las masas es generar desorden y destrucción, mientras que sus características básicas son la inconsciencia, la brutalidad, chusma irreflexiva y criminal. La masa: aparición de un alma colectiva, características diferentes a las de los individuos. -sentimiento de potencia invencible: ceder a sus instintos, favorecer el anonimato, desaparición de la responsabilidad individual -contagio mental: todo sentimiento se contagia de un individuo a otro, hipnosis - sugestibilidad: conductas que no realizara al no ser miembro de la masa, desaparece la personalidad, hipnosis. El contagio es un efecto de la sugestibilidad. La posibilidad de conseguir algún objetivo social pasa por tener un mito unificador, conseguir solo gracias a sus líderes, los únicos capaces de interpretar, administrar y oficiar los mitos, la masa no.

José Ortega y Gasset (1833-1955) Planteamiento elitista, las masas son un conjunto de personas no especialmente cualificadas, la minoría son los individuos o grupos especialmente cualificados. Las masas se olvidan de su no cualificación y aun así pretenden imponer sus ideas. Ser indóciles frente la minoría, las forjadoras de la sociedad y del progreso, amenazados por las masas, que, sin esforzarse, pretenden alcanzar todo y que sus logros son algo dado por la naturaleza, radical ingratitud. Solución: dejar el poder en manos de la minoría excelente.

Wundt: la psicología de los pueblos La psicología de los pueblos es inseparable de la psicología de la consciencia individual, la segunda descansa en la primera. La psicología de los pueblos presupone una psicología individual, provee los elementos para la interpretación de la psicología individual, relación reciproca. Intento del estudio de la génesis de la mente humana como producto social e histórico, lo que hace de la misma una psicología social histórica.

Freud: Psicología de las masas y análisis del yo La persona dentro de la masa experimenta una modificación de su actividad anímica (otros: sugestión o imitación). Introduce el concepto de la libido, los vínculos entre los miembros son de tipo amoroso o lazos afectivos.

Diferencia entre distintos tipos de masa, diferenciar entre los que tiene un director y entre los que no tienen. Ejército y la Iglesia, influencia de la libido. Doble relación de tipo libidinoso hacia el jefe y los otros miembros y los mantiene unidos. Lo que causa la desaparición de las características individuales, el sentimiento de la unidad. Identificación, a conformar el propio yo analógicamente al otro tomado como modelo.

ENFOQUES TEORICOS DE LOS COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS Teorías del contagio Contagio: mecanismo explicativo, Le Bon. Efecto reforzador (Blumer, interaccionismo simbólico), conducta reforzada, el otro siente lo mismo. La presencia de otras personas puede dar lugar a procesos de influencia interpersonal. Un sentimiento, actitud o conducta se difunden de una persona a otra, contagiando al grupo, como virus. Criticas: ausencia de evidencia empírica del contagio emocional, de los mecanismos: sugestión, identificación, poder explicativo limitado. Teorías de la convergencia La necesidad que los miembros de la masa comparten algún tipo de característica común, el tipo de conducta será similar. Milgram y Toch (1969), los participantes son propensos a la violencia. Homogeneidad de la conducta, contrasta con la realidad. Teorías de la norma emergente La interacción con los pequeños grupos da lugar a la aparición de normas o estándares de conducta que ejercen gran influencia. Turner y Killian (1957), la actuación de la persona depende de su percepción sobre las normas que rigen en la situación en la que se encuentra, creadas en el transcurso de la interacción con el grupo. Sherif: la ambigüedad de la situación favorece la aparición de estas normas. La conducta de la masa es normativa, no irracional, respecto con las normas generadas por el propio grupo. La comunicación en el grupo tiene la función de definir la situación e identificar las normas existentes. Teorías del valor o tensión estructural Smelser (1970) destaca el papel reivindicativo del comportamiento colectivo y como este está dirigido a la obtención de unas metas inaccesibles por otras vías. Realización del comportamiento colectivo, seis determinantes: 1) Conductividad estructural: condiciones necesarias para un episodio colectivo 2) Tensión estructural: conflictos entre elementos del sistema, fuente de tensióndeprivación de privilegios 3) Desarrollo y expansión de creencias: sobre las causas de tensión y formas de eliminarlas 4) Factores desencadenantes: algún tipo de acontecimiento que actúa como detonador de la acción

5) Movilización para la acción: todo lo anterior lleva a la necesidad de implicar al grupo, actuación de los líderes. 6) Control social: actuaciones por parte de los agentes de control social para intentar evitar o fomentar la acción. Teorías de la identidad social Tajfel (1971) experimento del paradigma mínimo, tendencia a favorecer al miembro del propio grupo, aunque relativa. La necesidad de obtener una identidad social positiva, diferenciar nuestro grupo positivamente con respecto a otros. Turner desarrolla la teoría de la autocategorización. Tres niveles del yo -yo supraordenado (ser humano) -yo tipo grupal, in-group/out-group, nivel intermedio - yo nivel subordinado, la categorización a nivel personal. Se conforman con las normas estereotipadas del grupo. La autopercepción varía desde lo totalmente personal (diferenciación con el grupo) a totalmente grupal (similitud con el propio grupo y diferenciación con otros grupos), todo en la máxima expresión. Niveles intermedios. Homogeneidad del grupo más allá del contagio, que afirma la desindividualización. Turner habla de despersonalización, no implica perdida de la identidad individual, sino un cambio del nivel personal en el nivel social de la identidad. Reicher: los miembros de un grupo, con características comunes, que los diferencian de otros grupos. Las masas, caracterizadas por la novedad y ambigüedad, no parece tener normas. Las normas son adecuadas a la situación, a partir de la percepción de las conductas realizadas por otros miembros del grupo (aspecto inductivo). Cuanto más representativa la persona en el grupo, más influencia tendrá en la definicon de la conducta normativa. -los miembros de la masa actúan en términos de una identidad social común, no se produce pérdida de identidad. Se produce refuerzo de la identidad en el sentido social. - el contenido de la conducta social d la masa estará limitada por la naturaleza de la categoría social a la que pertenecen, no necesariamente violenta, la forma depende de la identidad social. Criticas: el proceso de aparición de normas no es adecuado para situaciones en las que la masa actúa y cambia con rapidez. Se da un carácter individualista a las normas, surgen por las predisposiciones de los individuos prominentes del grupo. Limitaciones de modelo de la identidad social 1. Asume que la identidad social determina la acción, pero no se consideran los procesos que la constituyen. Los conflictos son algo inevitable dada la naturaleza de algunas masas. 2. Poca atención a las dinámicas intergrupales. Se centra en las percepciones de los miembros de la masa, sin considerar como pueden afectar las acciones a las conductas y percepciones de la otra parte.

Reicher formula el modelo elaborado de identidad social. Los acontecimientos de masa se caracterizan por tratarse de relaciones intergrupales, la identidad social y sus acciones dependen de las dinámicas de dichas relaciones. La masa puede redefinir los cursos de acción. La conducta normativa en función de las relaciones con el otro grupo.

3. CONDICIONAMIENTOS IDEOLÓGICOS COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS

EN

EL

ESTUDIO

DE

LOS

El comportamiento de la masa es contextual, que forma parte de un proceso de conflicto intergrupal que expresa una concepción colectiva de los es correcto en cada momento. Problemas del estudio: el efecto de la ideología. Carl Couch (1968), los estereotipos sobre las masas resaltan el carácter emocional y violento, sin tener en cuenta no son antisociales, aunque pueden perseguir cambios en la sociedad. Los cambios colectivos producen un fenómeno social. Las consecuencias de descontextualización de la masa de su contexto ideológico y estructural, tiene consecuencias en el plano explicativo y político. Explicativo: 1. Al no interpretar el comportamiento de la masa en relación con el entorno social, estos comportamientos se verifican como características genéricas en la masa 2. La masa es irracional 3. Al proyectar los problemas y tensiones de la sociedad en la naturaleza de las masas, fenómeno negativo Político: 1. Denegación de la culpabilidad. La violencia, característica de la masa, no se puede responsabilizar a la misma ni a las injusticias sociales, ni a los agentes externos (policía, ejercito) 2. Negación de la voz, la masa es estúpida, no tiene nada significativo que expresar 3. Legitimación de la represión, la mejor forma de tratarla es la firmeza. Los factores de influencia política e ideológica en los trabajos de muchos autores llevan a interpretaciones (Le Bon etc.). Protección del estatus quo, favorecer posturas políticas.

4. EL RUMOR COMO COMUNICACIÓN COLECTIVA Pierre Marc (1987), importancia de los rumores 1. Pueden dar lugar a prejuicio y difamación, aunque sin intencionalidad explicita o consciencia de lo que pueda producirlos por parte de la fuente 2. Pueden implicar degradación o distorsión de la información. 3. Aparición de comportamientos poco racionales derivados del rumor, conducta que puede llegar a poner e peligro la propia vida 4. Fuente de cambio de opiniones y actitudes

DEFINICION Y TIPOS DE RUMORES Stern Allport y Postman (1947) Características comunes en las definiciones: objeto-información, tema- asuntos de actualidad, objetivo-convencer, medio- comunicación interpersonal. Kapferer (1989), características básicas: A) La esencia del rumor es el movimiento, emergencia y circulación de noticias en el cuerpo social. B) Rumores con fundamento y sin él. El origen es no oficial TIPOS Knapp (1944), clasificación: -

Expresan deseos o sueños imposibles, reflejo de algún deseo de la población Pesimistas o de miedo, miedos existentes en el grupo, angustia, tipo negativo Agresivo, dividir grupos, destruir lealtades, contra la propi población o aliados

TRANSMISION DEL RUMOR Allport y Postman (1946, 1967): la cantidad de rumor será el resultado de la multiplicación de su importancia por su ambigüedad. La transmisión implica una transformación del mensaje original. 3 leyes -nivelación o reducción: el rumor según va circulando, se reduce, más fácil de recordar, contar. -acentuación: percepción, retención y narración selectiva de un contexto mayor. Complementario a la nivelación -asimilación. Reducción y acentuación, supone una distorsión por factores emocionales y cognitivos. Mugny (1980) 1) Transformación simplificadora, omisión de contenidos 2) Transformación racionalizante, adaptación 3) Transformación acentuadora, énfasis en algunos elementos.

MODELOS DE TRANSMISION Allport y Postman: estructura lineal de transmisión, interaccionar con más de un receptor, modelo de red, más cerca de la realidad, la persona puede ser emisora y receptora.

CONTROL DE LOS RUMORES -dar máxima información de forma precisa

-combatir directamente el rumor

5. PSICOLOGIA DE LAS MULTITUDES EN SITUACIONES DE CRISIS: DESASTRES Y PÁNICO Algunos autores afirman que el pánico es un fenómeno extraño, no se produce en todas las situaciones de crisis o de catástrofes. Se produce en situaciones que se definen culturalmente como proclives al pánico. Definición: miedo colectivo intenso, experimentado por todos los miembros de una población, caracterizado por la regresión de las conciencias a un nivel arcaico, y se traduce en reacciones primitivas de huida, violencia y suicidio colectivo. Aparece una nueva identidad colectiva, desaparecen las individualidades. El contagio constituye una de las explicaciones del porqué de esta desindividualización. Cantril: posibilidades en las reacciones, factores sociales y psicológicos. -nivel de espíritu, vulnerabilidad psicológica (confianza en sí mismo), preocupaciones, sentimiento de seguridad o inseguridad, situación física y social (cercanía/lejanía) Desocialización: la desintegración de las normas sociales, destrucción de los vínculos primarios para la conducta de huida sin consideración a los demás. Stoetzel (1965), tres momentos temporales en las catástrofes: Precrisis: actitudes opuestas, rechazo de la idea de peligro o temor exagerado Crisis: 3 fases: 1) fase de choque- conservar la sangre fría, ansiedad extrema, la mayoría aturdidos, sorprendidos. 2) reacción o retroceso, intento de comprensión de lo sucedido, comportamientos que alivian la tensión, ayuda a los necesitados. 3) Aparición de rumores, surgimiento de líderes, conducta de ayuda mutua y sacrificio. Postcrisis: consideración de las secuelas de la catástrofe, ámbito fisiológico y psíquico. Explicación con norma emergente: desindividualizacion por la homogeneidad en la conducta, pero sin contagio. Otras posibilidades en función del tipo de relaciones sociales existentes con anterioridad al desastre. La crisis crea un estado de incertidumbre y urgencia, obliga la creación de nuevas estructuras normativas que guiaran la conducta, redefinición de la situación en un contexto de relaciones sociales previas. Las soluciones individuales ceden a la norma de tipo cooperativo, lo que favorece que es más difícil parecer el pánico y retrasar la conducta de huida. Mayor extensión en la búsqueda de significado, mayor tiempo para iniciar la evacuación. Identificación de las habilidades, experiencia previa, recursos para responder al cambio, ralentiza el comportamiento colectivo.

6. CONTROL SOCIAL Y RESISTENCIA EN LAS REDES INTERACTIVAS Imperialismo cultural (Schiller, 1969), la globalización de la comunicación no lleva a efectos liberadores, sino a control político y económico de la misma y la pérdida de identidad cultural de los receptores.

Pierre Lévy (1998) diferenciación de medios de comunicación de masa e internet: los primeros (universalidad totalizante) transmiten en una sola dirección y pretenden ser acontextuales, si considerar la singularidad del receptor y sus opiniones. El ciberespacio (universalidad no totalizante), bidireccional. Algunos movimientos sociales basan una parte de su estrategia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, según Castells (2000). Forma de movilización, de comportamiento colectivo, inviable sin internet....


Similar Free PDFs