Profarmaco Tarea Cacha PDF

Title Profarmaco Tarea Cacha
Course Farmacia Quimica I
Institution Universidad San Pedro
Pages 30
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 155

Summary

TRABAJO PRAVCTICO...


Description

i

ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CURSO

:

FARMACIA QUIMICA

CICLO

:

VII

DOCENTE

:

Mg. CARLOS ESTEBANCACHA

TEMA

:

PPROFARMACOS

ESTUDIANTE :

ROSALES SOSA YOMAIRA 2021

ii

INDICE INDICE.......................................................................................................................................................................ii INTRODUCCION.......................................................................................................................................................iv OBJETIVOS...............................................................................................................................................................iv CONTENIDO DE TRABAJO.........................................................................................................................................1 1. DESARROLLO PARTE UNO............................................................................................................................1 1.1. LEVOFLOXACINO:................................................................................................................................1 1.1.1. Código ATC.................................................................................................................................2  J01MA12 - Levofloxacina....................................................................................................................2 1.2. LEVOCETIRIZINA:................................................................................................................................3 1.2.1. Código ATC.................................................................................................................................4  R06AE09 - Levocetirizina....................................................................................................................4 1.3. KETAMINA:.........................................................................................................................................4 1.3.1. Código ATC.................................................................................................................................6  N01AX03 - Ketamina..........................................................................................................................6 1.4. TRAMADOL:........................................................................................................................................6 1.4.1. Código ATC:................................................................................................................................8 1.5. TIROXINA:...........................................................................................................................................8 1.6. METILDOPA:........................................................................................................................................9 1.6.1. Código ATC...............................................................................................................................10  C02AB01 - Metildopa (levógiro)................................................................................................................10 1.7. WARFARINA:.....................................................................................................................................11 ................................................................................................................................................................................11 2. DESARROLLO PARTE 2...............................................................................................................................12 2.1. CAPTOPRIL 25 MG............................................................................................................................12  Nombre químico: 1-[(2S)-3-Mercapto-2-methyl-1-oxopropyl]-L-proline.....................................................12 2.1.1. Clasificar por mecanismo de acción (MOA):...........................................................................12 2.1.2. Resumen de estrategia de descubrimiento. Especificar:........................................................13 2.1.2.1. Estructura y nombre del compuesto prototipo (hit)..........................................................15 2.1.2.2. Estructura y nombre del compuesto líder (lead)...............................................................15 2.2. AZITROMICINA.................................................................................................................................16 2.2.1. Clasificar por mecanismo de acción (MOA):...........................................................................16 2.2.2. Resumen de estrategia de descubrimiento. Especificar:........................................................17 2.2.2.1. Diana biológica o blanco molecular (target)......................................................................19 2.2.2.2. Estructura y nombre del compuesto prototipo (hit)..........................................................20 2.3. DICLOFENACO SODICO.....................................................................................................................21 2.3.1. Clasificar por mecanismo de acción (MOA):...........................................................................21 2.3.2. Resumen de estrategia de descubrimiento. Especificar:........................................................23 2.3.2.1. Diana biológica o blanco molecular (target)......................................................................24 2.3.2.2. Estructura y nombre del compuesto prototipo (hit)..........................................................24 INDICE.....................................................................................................................................................................27

iii

INTRODUCCION El diseño de fármacos basado en la estructura es un enfoque racional del proceso del descubrimiento de un fármaco que se puede aplicar en las primeras etapas de la investigación. Se basa fundamentalmente en el conocimiento de las estructuras tridimensionales de las dianas terapéuticas sobre las que queremos actuar, bien inhibiéndolas o bien aumentando su actividad. Este conocimiento de las estructuras 3D nos permitirá saber cuál es el centro activo o el lugar de unión del ligando de nuestra diana, y podremos crear una biblioteca de compuestos en base a esta idea que podrán ser potenciales candidatos a fármaco tras superar las siguientes fases del proceso. El descubrimiento identificación de nuevos principios activos, generalmente llamados cabezas de serie

OBJETIVOS 

Hacer una comparativa en las ventajas y desventajas que ofrece este enfoque en el descubrimiento de compuestos candidatos con cierta actividad sobre una diana



La optimización modificación química del compuesto cabeza de serie.



El desarrollo optimización de los procesos que permitan la obtención del fármaco en grandes cantidades optimización de sus propiedades farmacocinéticas o galénicas, de forma que resulten más adecuadas para su uso terapéutico.

1

CONTENIDO DE TRABAJO

Farmacia Quimica es considerada una de las ciencias farmacéuticas, con profundas raíces en la Química (particularmente Química Orgánica) y en la Farmacología, que estudia el diseño, la síntesis y el desarrollo de moléculas biológicamente activas y fármacos con fines terapéuticos. Esto incluye el estudio de los medicamentos existentes, el diseño de nuevos fármacos mediante el uso de técnicas computacionales modernas, sus propiedades biológicas y las relaciones cuantitativas estructuraactividad. También estudia las interacciones entre estas moléculas y dianas biológicas y los efectos biológicos posteriores.

1. DESARROLLO PARTE UNO Describa el enantiómero S o R, o el L o D responsable de la actividad farmacológica, toxica o inactiva de los siguientes fármacos con sus estructuras químicas s y sus enantiomerias correspondiente: levofloxacino, levocetirizina, ketamina, tramadol, tiroxina, metildopa, warfarina.

1.1.

LEVOFLOXACINO:

La levofloxacina es un antibiótico fluoroquinolónico y el isómero óptico S - (-) de la ofloxacina racémica . Según se informa, tiene de 8 a 128 veces más actividad contra bacterias gramnegativas y grampositivas en comparación con la R - (+) - ofloxacina y permanece estereoquímicamente estable después de la administración (es decir, no se invierte en el isómero inactivo). La levofloxacina, junto con otras quinolonas como la gatifloxacina y la moxifloxacina , es un miembro de la tercera generación de fluoroquinolonas, conocidas coloquialmente como las "quinolonas respiratorias" debido a su actividad mejorada contra bacterias grampositivas comúnmente implicadas en infecciones respiratorias. La levofloxacina es bactericida y ejerce sus efectos antimicrobianos mediante la inhibición de la replicación del ADN bacteriano. Tiene una duración de acción relativamente larga en comparación con otros antibióticos que permite una dosis de una o dos veces al día. La levofloxacina está asociada con la prolongación del intervalo QTc y debe usarse con precaución en pacientes con otros factores de riesgo de prolongación (por ejemplo, hipopotasemia, medicamentos concomitantes).

2



Enantiómero “S” de Ofloxacino (racémico).



Enantiómero “R” de Levofloxacino: Sinusitis, Bronquitis crónica, Neumonía, Infecciones cutáneas y del tracto urinario.

1.1.1. Código ATC  J01MA12 - Levofloxacina J

ANTIINFECCIOSOS PARA USO SISTEMICO

J01

ANTIBACTERIANOS PARA USO SISTEMICO

J01M

ANTIBACTERIANOS QUINOLONA

J01FA

Fluoroquinolonas

J01FA10

LEVOFLOXACINA

3

1.2.

LEVOCETIRIZINA:

La levocetirizina es un antagonista selectivo de la histamina H 1 que se usa para tratar una variedad de síntomas alérgicos. Es el enantiómero R de la cetirizina . levocetirizina tiene mayor afinidad por el receptor de histamina H 1 que la cetirizina. La levocetirizina recibió la aprobación de la FDA en 1995.

La levocetirizina es un antagonista de la histamina H 1 de segunda generación que se utiliza para tratar diversos síntomas alérgicos. Tiene una duración de acción prolongada ya que generalmente se toma una vez al día, y una amplia ventana terapéutica ya que los estudios en animales muestran que la dosis máxima no letal es más de 100 veces la dosis normal. Se advierte a los pacientes que eviten tareas que requieran un estado de alerta total, eviten el estado de alerta y tengan precaución en pacientes con factores que predisponen a la retención urinaria. Es un antihistamínico de tercera generación derivado de la cetirizina, un antihistamínico de segunda generación. La Levocetirizina es un enantiómero activo de la cetirizina. Significa que el enantiómero ha sido suprimido del producto final.

Levocetirizina, el enantiómero activo del antihistamínico cetirizina, fue comercializado justo antes de caducar la patente de cetirizina.

 Enantiómero “S” de Cetirizina (racémico).

4 

Enantiómero “R” de Levocetirizina: En la rinitis alérgica perenne la levocetirizina a una dosis de 5mg es más eficaz que la cetirizina de 10mg en cuanto a la reducción de la congestión nasal.

1.2.1. Código ATC  R06AE09 - Levocetirizina

R

SISTEMA RESPIRATORIO

R06

ANTIHISTAMÍNICOS PARA USO SISTÉMICO

R06A

ANTIHISTAMÍNICOS PARA USO SISTÉMICO

R06AE

DERIVADOS DE LA PIPERAZINA

R06AE09

LEVOCETIRIZINA

1.3. 1.3. 1.3. 1.3. 1.3. 1.3. 1.3. 1.3. 1.3. 1.3. 1.3. 1.3. 1.3. 1.3.

KETAMINA: La ketamina es un antagonista del receptor NMDA con un potente efecto anestésico. 6 Fue desarrollado en 1963 como un reemplazo de la fenciclidina (PCP) por Calvin Stevens en Parke Davis Laboratories. Comenzó a utilizarse con fines veterinarios en Bélgica y en 1964 se demostró que, en comparación con el PCP, producía efectos alucinógenos menores y efectos psicotomiméticos más breves. Fue aprobado por la FDA en 1970 y, a partir de ahí, se ha utilizado como anestésico para niños o pacientes sometidos a cirugías menores pero principalmente con fines veterinarios Los enantiómeros de la ketamina inhiben a los receptores de acetilcolina nicotínicos neuronales de manera no estéreo-selectiva; ambos reducen el tiempo de apertura del canal del receptor en forma similar.

5

La ketamina de uso corriente es una droga utilizada para la inducción y el mantenimiento de la anestesia compuesta por una mezcla racémica de los enantiómeros R(-) y S(+). La S(+)-ketamina es cuatro veces más potente que el R(-)-enantiómero y posee ventajas clínicas significativas, tiene mayor eficacia y menor número de efectos adversos que la mezcla racémica. Han sido reportadas diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas en las propiedades de ambos. La S(+)-ketamina es un antagonista no competitivo del receptor N-metil-D-aspartato (NMDA) y representa el enantiómero levógiro de la ketamina racémica. El S(+)-enantiómero se une al receptor NMDA con mayor avidez que el R(-)-enantiómero produciendo un efecto hipnótico más potente. Posee un mayor índice terapéutico comparado con la mezcla racémica o el R(-)-enantiómero en dosis hipnóticas equipotentes. En anestesia neuroquirúrgica, el rol de la ketamina debe ser reevaluado, ya que varios experimentos indican que dicha droga brinda protección neuronal, habiéndose demostrado que la S(+)-ketamina reduce el daño histopatológico y el déficit neurológico luego de una isquemia cerebral incompleta. También protege del daño de la injuria por reperfusión a nivel cardíaco al evitar la adhesión de los neutrófilos polimorfonucleares al endotelio. En síntesis, las potenciales ventajas de usar enantiómeros puros con respecto a la mezcla racémica incluyen un perfil farmacodinámico menos complejo y más selectivo, un mayor índice terapéutico, farmacocinética más simple e interacciones menos complejas con otras drogas. La S (+)-ketamina está disponible en algunos países de Europa desde hace varios años.

1.3.1.

Código ATC  N01AX03 - Ketamina

6

1.4.

N

SISTEMA NERVIOSA

N01

ANESTICOS

N01A

ANESTESICOS, GENERAL

N01AX

OTROS ANTESSICOS GENERALES

N01AX03

KETAMINA

TRAMADOL:

El tramadol es un analgésico opioide sintético de acción central y un IRSN (inhibidor de la recaptación de serotonina / norepinefrina) que está relacionado estructuralmente con la codeína y la morfina . Debido a su buen perfil de tolerabilidad y mecanismo de acción multimodal, el tramadol generalmente se considera una opción opioide de menor riesgo para el tratamiento del dolor moderado a intenso. Se considera una opción del Paso 2 en la escala del dolor de la Organización Mundial de la Salud y tiene aproximadamente una décima parte de la potencia de la morfina . El tramadol se diferencia de otros medicamentos opioides tradicionales en que no solo actúa como un agonista opioide μ, sino que también afecta a las monoaminas al modular los efectos de los neurotransmisores involucrados en la modulación del dolor, como la serotonina y la norepinperina, que activan las vías inhibidoras descendentes del dolor. Los efectos del tramadol sobre la serotonina y la noradrenalina imitan los efectos de otros antidepresivos IRSN como la duloxetina y la venlafaxina . El tramadol existe como una mezcla racémica que consta de dos enantiómeros farmacológicamente activos que contribuyen a su propiedad analgésica a través de diferentes mecanismos y también se metabolizan en metabolitos activos: (+) - tramadol y su metabolito primario (+) - O-desmetil-tramadol ( M1) son agonistas del receptor opioide μ, mientras que (+) - tramadol inhibe la recaptación de

7 serotonina y (-) - tramadol inhibe la recaptación de norepinefrina. Estas vías son complementarias y sinérgicas, mejorando la capacidad de tramadol para modular la percepción y la respuesta al dolor. También se ha demostrado que tramadol afecta a varios otros moduladores del dolor dentro del sistema nervioso central, así como a marcadores inflamatorios no neuronales y mediadores inmunitarios. Debido al amplio espectro de objetivos involucrados en el dolor y la inflamación, no es sorprendente que la evidencia haya demostrado que el tramadol es eficaz para varios tipos de dolor, incluido el dolor neuropático, el dolor posoperatorio, el dolor más bajo dolor de espalda, así como dolor asociado con el trabajo de parto, osteoartritis, fibromialgia y cáncer. Debido a su actividad IRSN, el tramadol también tiene efectos ansiolíticos, antidepresivos y anti-escalofríos que se encuentran con frecuencia como comorbilidades con el dolor. Al igual que otros medicamentos opioides, el tramadol presenta un riesgo de desarrollo de tolerancia, dependencia y abuso. Si se usa en dosis más altas o con otros opioides, existe un riesgo relacionado con la dosis de sobredosis, depresión respiratoria y muerte. Sin embargo, a diferencia de otros medicamentos opioides, el uso de tramadol también conlleva un riesgo de convulsiones y síndrome serotoninérgico, especialmente si se usa con otros medicamentos serotoninérgicos.

El producto se administra como una mezcla racémica de dos enantiómeros: 1R, 2R- tramadol o (+)trans-tramadol (+TT) 1S, 2S-tramadol o (-)-trans- tramadol (-TT). El trans- tramadol se considera un fármaco eficaz para la analgesia en el contexto de los traumatismos, los cólicos biliares y renales y para el enfoque del dolor crónico, con especial hincapié en el dolor neuropático.

8

1.4.1. Código ATC: 

1.5.

N02AX02 - Tramadol

N

SISTEMA NERVIOSA

N02

ANALGESICOS

N02A

OPIODES

N02AX

OTROS OPIOIDES

N02AX02

TRAMADOL

TIROXINA:

La tiroxina, también llamada tetrayodotironina (usualmente abreviada T4), es el principal tipo de hormona tiroidea secretada por las células foliculares de la glándula tiroides. La tiroxina (T4) tiene 4 átomos de yodo. La cantidad diaria de yodo necesaria para el organismo es de 80 a 200 microgramos. El yodo se toma como yoduro y en el intestino se reduce a yoduro iónico que es absorbido rápidamente por la tiroides. Una vez en la tiroides se incorpora a un aminoácido, la tirosina, su unión covalente requiere de la tiroperoxidasa (TPO) que unirá las porciones fenilas de los residuos del aminoácido. La asociación de una molécula de yodo a la tirosina produce monoyodotirosina (T1) y diyodotirosina (T2), la unión de dos T2 dará lugar a la tiroxina T4. Todos estos elementos se combinan en el complejo TGB, que es el almacén de las hormonas tiroideas y que por hidrolisis pasarán a la sangre. Para pasar a la sangre se requiere de la ayuda de un trasportador, llamado proteína transportadora de compuestos yodados ( PBI).

9 La hormona que regula la función tiroidea y que se produce en la hipófisis, se llama “hormona estimulante del tiroides” ( TSH), funciona de la siguiente manera: cuando el nivel de hormonas tiroideas está por debajo de lo normal, la hipófisis lo detecta y aumenta la producción de TSH que estimula la tiroides para liberar más hormona tiroidea, y viceversa, si por el contrario el nivel de hormonas tiroideas es muy elevado la hipófisis se frena y con ella la producción de TSH. La S-(-) tiroxina es una hormona natural de la tiroide que se usa para el tratamiento de esa glándula. La R-(+) tirox...


Similar Free PDFs