Tarea 2 PDF

Title Tarea 2
Course Historia Dominicana
Institution Universidad Abierta Para Adultos
Pages 6
File Size 289.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 692
Total Views 1,059

Summary

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS(UAPA)CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASCARRERA:DERECHOPARTICIPANTE:KAREEM CARMINA MORENO GUTIERREZMATRÍCULA:2020-ASIGNATURA:HISTORIA DOMINICANAFACILITADOR:ERNESTO CORPORANTEMA:TAREA DE LA SEMANA IIFECHA:NAGUA, REPÚBLICA DOMINICANA21 DE JULIO DE 2020Consultar la bibliogra...


Description

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CARRERA: DERECHO

PARTICIPANTE: KAREEM CARMINA MORENO GUTIERREZ

MATRÍCULA: 2020-02648

ASIGNATURA: HISTORIA DOMINICANA

FACILITADOR: ERNESTO CORPORAN

TEMA: TAREA DE LA SEMANA II

FECHA: NAGUA, REPÚBLICA DOMINICANA 21 DE JULIO DE 2020

Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para el temático objeto de estudio. 1.

Elaborar una tabla informativa sobre las vías económicas utilizadas por los conquistadores en la isla: Factoría Colombina, Encomiendas, desarrollo de la Industria Azucarera.

Vías económicas utilizadas por los conquistadores en la isla Factoría Colombina

Encomiendas

Desarrollo de la Industria Azucarera

El mismo ha sido denominado Bobadilla: Da inicio a las El desarrollo económico de la por los historiadores la Factoría Encomiendas,

los República Dominicana va de la

con

Colombina, y se basaba en el repartimientos de indígenas y mano

con

trueque de mercancías. En 1497, tierras que se realizaron en Azucarera. los

obreros

españoles

que sustitución de los salarios promoción

la Su

Industria

evolución y

para

llegar

a

habían venido en el segundo atrasados. Su administración beneficiar al país datan desde viaje

al

Nuevo

Mundo,

se se caracterizó en lo político el siglo XVI, cuando Gonzalo

insurreccionaron, e instaron a los por tomar posesión en contra Velosa fundó en las márgenes indígenas a no seguir pagando el de

los

Colon.

En

lo del

Rio

Nigua

el

primer

mencionado tributo; lo que así administrativo se caracterizó trapiche movido por caballos hicieron. La factoría colombina por reducir de un tercio a un para fabricar azúcar de caña fue una forma de intercambiar onceavo el impuesto que los en

la

isla.

La

industria

bienes entre la Corona española colonos pagarían por el oro azucarera tuvo su apogeo en y sus colonias en el nuevo que recogieran. Durante este la década de 1970, aunque continente.

gobierno la corona no recibió años antes, en 1963 contaba dinero

Colón fue el navegante genovés que, buscando la ruta más corta para llegar a la India, se topó con las tierras del luego llamado continente americano. El principal motivo por el que Europa estaba interesada en las nuevas tierras era puramente económico. Por

colona

proveniente por

sustituido

lo

por

de

que Nicolás

la con 27,000 empleados y tuvo fue mucho auge tras la Segunda de Guerra

Mundial.

Para

ese

Ovando. La encomienda se entonces había 3,200 colonos convirtió en un instrumento cultivando de

dominación

servicio Desarrolla

del tres

política

caña

en

sus

al conucos y fincas para luego

gobernador. venderlas a los ingenios. En sectores los ingenios la situación era tal

económicos: el agrícola, el que

empleaba

a

100,000

ese motivo, Colón se abocó a minero

y

el

ganadero. personas

desde

braceros

conseguir oro desde su llegada. Prosperó el ganado vacuno, procedente desde Haití hasta Las primeras islas a las que ya

que

Ovando

había técnicos

y

gerentes

arribaron los exploradores fueron prohibido su matanza. Los dominicanos. El monocultivo La Española (actual República caballos se reproducen de azucarero dominaba en más Dominicana y Haití), Cuba y una

manera del 90% las exportaciones y

Jamaica. Los pobladores eran significativamente, al grado era la principal fuente de gentes amistosas y les dieron la que en 1507, le pide al rey divisas para el país. Ya para bienvenida a los exploradores. A que no envíe más porque hay mediados

de

los

1980

la

pesar de ello, no toleraban el suficiente.

industria

comenzó

abuso ni el maltrato de los recién

descender

en

llegados,

relativos y absolutos. Para ese

respondiendo

violentamente

a

estos

términos

entonces sólo empleaban a

para

defender sus tierras y sus vidas.

unas

65,000

personas;

éstas

50,000

era braceros

haitianos. 2.

Estudiar los tratados establecidos entre Francia y España que delimitaron sus respectivos dominios en la isla. Completar la Tabla disponible en los recursos de la unidad.

Tratados Tratado de Nimega

Tratado de Ryswick

Fecha de Firma

Disposiciones

20 de agosto de 1678

En Nimega (actuales Países Bajos) entre las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Reino de Francia y puso fin a la guerra con Holanda.

Los Tratados de Nimega fueron una serie de pactos que se firmaron entre 1678 y 1679, en los que se puso fin a la opresión que la Francia de Luis XIX ejercía sobre las llamadas Provincias Unidas, entre ellas España.

En la ciudad de RYSWICK, Holanda, y pone fin a la guerra de la Liga de Augsburgo; que consistía en un conflicto entre varios países europeos contra Francia.

Cuando la noticia del Tratado de RYSWICK llegó a la isla, todos los procedimientos fueron suspendidos y los dos asentamientos rivales guardaron sus espadas. Mediante este Tratado, los franceses obtuvieron la primera cesión regular de la parte oeste de St. Domingo

20 de Septiembre de 1697

a

Implicaciones para la isla de Santo Domingo

de

Tratado de Aranjuez

Tratado de Basilea

3.

03 en junio de1777

La ciudad de Aranjuez, España, fue elaborada para, según Moya Pons, "poner fin para siempre a las dificultades.

Con la firma del Tratado de Aranjuez terminó el litigio sobre los límites fronterizos, pero no por ello los problemas de coexistencia entre dos colonias tan disímiles como Santo Domingo y Haití, los mismos que se repercutían en toda la española

22 de julio de 1795

El Tratado de Basilea pone fin a la Guerra entre España y Francia, firmándose el acuerdo final de paz el 22 de Julio de1795 en la ciudad de Basilea, Suiza.

El Tratado abría la puerta a mejorar las relaciones entre la Monarquía de España y la República Francesa porque en su artículo 1 no sólo se hablaba de paz, sino de «amistad y buena inteligencia entre el Rey de España y la República francesa.

Determinar las características económicas, políticas y sociales de la Era Francesa. Elaborar un cuadro sinóptico con los resultados obtenidos.

Nota: El siguiente enlace dirige a la pagina donde se realizo el cuadro sicoptico de la imagen de arriba. https://app.lucidchart.com/invitations/accept/d0a83cb4-b021-47bd-a227f573d7910c6a

4.

Elaborar un breve resumen donde exponga sus opiniones personales sobre el surgimiento de dos colonias con características culturales diferentes en la isla. Poner ejemplos

HAITÍ Y REPÚBLICA DOMINICANA: UNA ISLA, DOS MUNDOS DIFERENTES Los países comparten una isla, pero se han desarrollado de forma muy diferente. Mientras la República Dominicana es uno de los destinos más populares del Caribe, Haití es uno de los países más pobres del mundo. La República Dominicana parece un paraíso a primera vista, con sus palmeras, kilómetros de playas de arena y su mar azul cristalino. Millones de turistas llegan al país anualmente para tomar unas vacaciones. La belleza de la naturaleza y los hoteles de lujo encubren el hecho de que la República Dominicana es uno de los países menos prósperos de América Latina, y que está justo en la frontera con Haití, el país más pobre del mundo occidental. Aunque Haití y la República Dominicana comparten una misma isla, no podrían ser más distintos. Un ejemplo de ello es la infraestructura: "En la República Dominicana existe una red de carreteras razonable, que permite viajar sin mayores problemas de un lugar a otro. En Haití, sin embargo, se necesitan muchas horas para recorrer unos pocos kilómetros”, dice el experto en América Latina Heinz Oelers, de la organización católica Misereor. Igualmente opuesta es la situación en otros sectores. Según las Naciones Unidas, solamente un 50 por ciento de la población haitiana sabe leer y escribir, mientras que en el país vecino el porcentaje llega a un 90 por ciento. La tasa de mortalidad infantil en Haití es casi tres veces mayor que en la República Dominicana.

EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA SEVERAMENTE A HAITÍ Las grandes diferencias también tienen un impacto directo en la forma en la que el cambio climático afecta a estos países, así como en la forma en la que estos le hacen frente a las repercusiones del calentamiento global. Por ejemplo, la gran superficie costera de Haití lo hace particularmente vulnerable a los huracanes. Las ciudades más importantes de Haití están asentadas en la costa, por eso las inundaciones suelen tener un impacto mucho más dramático. A esto se añade la infraestructura inadecuada que obstaculiza la ayuda rápida en situaciones de catástrofes naturales. Por ello, el terremoto de principios del 2010 causó la muerte de unas 220.000 personas. Debido a que ninguna ciudad de Haití tiene un abastecimiento regular de electricidad, para muchos haitianos la fuente principal de energía es la madera. En gran medida, esta es una de las razones por la cual los bosques del país han desaparecido. En consecuencia, las fuertes lluvias provocan deslizamientos por las empinadas montañas ya sin árboles, debilitando así aún más los medios de subsistencia de la población local que, a diferencia de la República Dominicana, está densamente ubicada en las zonas rurales. Para que el suelo pueda sostener una vegetación espesa es necesario hacer una serie de cambios significativos. Para lograr esto. Por ejemplo; según Heinz Oelers, se podría combinar la explotación forestal y la

producción de alimentos. “En lugar de utilizar grandes superficies para la agricultura, se podrían plantar frutos y tubérculos como la yuca, plátanos y aguacates, que crecen bien en los trópicos", explica el experto.

HERENCIA COLONIAL DISTINTA ¿Pero por qué estos dos vecinos insulares se han desarrollado de manera tan diferente? Las respuestas las encontramos principalmente en el pasado. Durante mucho tiempo, toda la isla “La Española” estuvo bajo el dominio español, hasta que España cedió a Francia el tercio occidental de la isla en 1697. La región recibió el nombre de Saint Domingue, y se convirtió en la colonia francesa más rica. Para diferenciar a ambas colonias, la parte oriental de la isla se llamaba también Santo Domingo Español o Santo Domingo Oriental. Los franceses llevaron a la isla cientos de miles de esclavos africanos para trabajar en la producción de azúcar, café, cacao y algodón. Hasta que en 1791, hubo una revuelta de esclavos y poco después se abolió la esclavitud. Después de una larga y cruenta guerra, la colonia proclamó su independencia en 1804. A partir de entonces, Saint Domingue lleva el nombre de Haití. Sin embargo, el nuevo país estuvo plagado de problemas. Los latifundios habían sido divididos entre la población, y pronto casi todos los haitianos pasaron a tener tierras, pero muy pocos podían vivir en ellas. Las parcelas eran demasiado pequeñas, y los nuevos propietarios difícilmente se podían poner de acuerdo para una gestión conjunta. Además, la población de Haití nunca fue homogénea. "Los esclavos provenían de más de un centenar de grupos étnicos diferentes, y originalmente no tenían nada que ver unos con otros", dice Oliver Gliech, experto en Haití del Instituto Latinoamericano de la Universidad Autónoma de Berlín. "Durante décadas, vivieron en un régimen de poder legitimado por la fuerza". No es de extrañar entonces que al caos sangriento de la guerra del siglo XIX le sucedieran rebeliones y golpes de estado, monarcas autodenominados y dictadores que eran rápidamente derrocado. Este patrón continúa hasta hoy....


Similar Free PDFs