Prosa 2 PDF

Title Prosa 2
Course Prosa Española Del Primer Tercio Del Siglo Xx: Pensamiento Y Literatura
Institution UNED
Pages 7
File Size 102.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 142

Summary

prosa...


Description

1-¿Cómo definirías La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humos, compuesto por él mesmo: novela picaresca, autobiografía burlesca, sátira de costumbres, historia bufonesca…? En La vida y hechos de Estebanillo González la profesión bufonesca del narradorpersonaje es la que le obliga a ser un narrador mentiroso, pues su finalidad es simplemente hacer reír a su amo en el presente y cuando se haya ido (es intención con la que abre el bufón el libro la de jubilarse de su cargo para volver a Nápoles). Estebanillo crea como narrador un personaje irónico y desvergonzado que dice aquello que nadie sino él puede decir. El pícaro es también el narrador, se distorsiona y se ridiculiza a sí mismo. Al plantearse la redacción del libro, la primera posibilidad que al bufón se le presenta es la de encaminar sus andanzas por el cauce de los libros pícaros. Tal selección e está íntimamente relacionada con el comportamiento poético del personaje narrador: un bufón del que nadie, si no es él mismo, va a contar la historia y que no tiene interés en realizar algo literariamente novedoso, sino algo eficaz para obtener dinero de su amo y para permanecer en el recuerdo de éste después de jubilarse. Por lo tanto, a pesar de su apariencia novedosa, Estebanillo discurre por los cauces de un género de éxito al que aporta una mayor importancia de los elementos bufonescos, ya presentes en pícaros como Guzmán de Alfarache. Entre las características del género picaresco empleadas en la obra: 1) Aparecen linaje y lugar de nacimiento del protagonista, aunque, frente al linaje infamante de los pícaros anteriores, Esteban resulte ser un hidalgo. 2)Contrariamente a ellos, Estebanillo se burla de ella hasta el extremo de presentarla de forma que el lector dude de su veracidad. 3) Los antepasados del más alto grado social conviven con nombres procedentes del Romancero, utilizados con evidente intención burlesca. Las burlas mucho más descarada la de Estebanillo y hacer alarde de la vida de Esteban. 4) La referencia al lugar de nacimiento. Si Lázaro de Tormes había nacido en un río, Esteban va a dejar en disputa su nacimiento entre Roma, donde se ha criado, y Galicia, de donde procede su familia. De esta manera, juega el narrador otra vez con el lector y con su propio linaje. El juego de contrarios. El hidalgo tiene su origen en la zona más despreciada de la España del momento. Ello le permite la exhibición de un defecto y ostentar un carácter apátrida (no español) que convienen a su profesión de bufón.

El protagonista sea un personaje marginal, con el

agravante de que en este caso es voluntariamente marginal.

Es un texto picaresco porque el personaje aparece como pícaro aún antes de haber empezado a hacer picardías. En el desarrollo de la trama, la historia se distanciará del género, aunque apelando a él en multitud de detalles y sin llegar a abandonarlo nunca por completo. Por ello mismo, creo que Estebanillo supone, una renovación dentro de dicho género. La autobiografía del bufón se sitúa, desde sus primeras líneas, en el marco de los libros de pícaros. Por más que desde el punto de vista del contenido puedan encontrarse similitudes con la obra de otros bufones, creo que a la hora de la ordenación por géneros debe primar el aspecto estructural, dentro del cual Estebanillo González se encuentra, con todas las de la ley, dentro de la literatura picaresca. En cuanto a las novedades respecto al género picaresco, el narrador no pretende moralizar. La ausencia de juicios morales, al menos de juicios explícitos y directos en la crítica. Por ello, ¿a qué se debe dicha falta de moralidad? El oficio de bufón que este pícaro toma. En cuanto al bufón como narrador narra su vida pasada. Para empezar hay que destacar la condición del hidalgo: el autodesprecio. El personaje rechaza su condición de hidalgo pero no deja de aludir a ella. la preferencia por el vivir al margen de la sociedad se hace evidente. Renuncia a los méritos de guerra. Creo que ello procede, precisamente, del carácter bufonesco del que nana la historia, lo que excluye la posibilidad de una vida de fama, o siquiera de trabajo honrado y oscuro. Estebanillo miente cuando lo considera oportuno respecto de sus actuaciones en las batallas para obtener por ello los obsequios que le interesan. El deseo de libertad del personaje se sobrepone casi a cualquier traba social. Dos personajes de la obra en los que el bufón proclama, por encima de las ataduras de clase, su deseo de hacer por sí mismo su destino. Se critica a los hidalgos que aparentan lo que no tienen. Se permite el bufón colocarse a sí mismo como ejemplo de saber bandarse por la vida y de no dejarse llevar por las vanidades de la honra. El Estebanillo va a exagerar su hidalguía para distanciarse de ella. Estebanillo exagera su hidalguía en tiempos de descrédito para ésta. Esta exageración se plasma en ciertas actitudes de Estebanillo. el desprecio que manifiesta, no ya por el mundo de los criados con los que se ve obligado a alternar. Son constantes las referencias a la mala condición de éstos. referencias generalizadoras respecto de la mala calidad moral de los criados. estos ataques a la servidumbre esconden la conciencia de pertenecer a un estado mejor. no podemos olvidar que Estebanillo ha sido también criado en su juventud. Podemos pensar, por ello, que cree que todos

son de su condición. En este desprecio por el trabajo como criado se superponen, creo, ese resto de conciencia hidalga y el afán por la vida libre que le lleva a abandonarlo todo varias veces. Estebanillo no puede hacer gala de poseer la cantidad de recursos que sc transparentan a lo largo de su narración y que, sin duda, sus amos conocían. nos hallamos ante un deseo de aparecer a la sombra del amo de modo que a éste no le quepa duda ni de la fidelidad que despierta en el bufón ni de que éste lo necesita. De este modo, no dejará de prestarse a contribuir a su bienestar de jubilado en la cálida y soleada Nápoles. Con esto, el bufón pondría ante los ojos de su amo su realidad, realidad de la que es consciente y que acepta con todas las consecuencias, pero por la que pide paga. Estebanillo pretende ser un bufón libre (como es libre el pícaro). soldados gorrones y entretenidos era frecuente en el ejército español. A ellos acabará por asimilarse nuestro personaje. gentilhombre de Ja bufa» nos acerca a los restos de hidalguía del personaje. La figura del hidalgo entretenido que divierte a su señor no es nueva en la serie picaresca. el oficio de bufón o, al menos, de gentilhombre de compañía de un gran señor aparece como una de las pocas salidas posibles para un hidalgo arruinado al que el trabajo manual queda vedado. un tipo frecuente en cuya estela se sitúa Estebanillo. Nuestro personaje es consciente del oficio que ha tomado. No desconoce lo que es, no se avergüenza de ello. Hace el papel del bobo conscientemente. desde el principio de la novela se presente el narrador a sí mismo como un completo desastre incapaz de aprender un oficio o de realizar trabajo alguno con un mínimo de honradez. Con todo esto, Estebanillo se sitúa dentro de la línea determinista de la picaresca, bien que por motivos muy distintos a los del resto de los pícaros: los que narran su vida suelen mostrar la amargura de no haber podido alcanzar lo que la sociedad les yeta por nacimiento mientras que en aquellos casos en los que existe un narrador omnisciente, será éste el que se encargue de demostrar que son de mala catadura moral, por lo que su vida está marcada de antemano. Frente a todos ellos, nuestro personaje se muestra como hábil sólo en la pillería porque el arte de bufón que ha elegido así se lo exige. El narrador se autodesprecia. En la ausencia de moralidad, apenas encontraremos en todo el discurrir del libro juicios morales y, cuando éstos tengan lugar, no aparecerá en ellos la moralidad explícita y convencional a la que estamos acostumbrados en la literatura del XVII. Su narración en el plano de la diversión. Una crítica directa y dura que no le conviene ni como personaje ni como narrador. Dos aspecto como crítica real: 1) el ejército en crisis. 2) un ataque hacia sus amos. De haber algún aspecto crítico en la

obra sería, una vez más, para con el propio Estebanillo que se ha dejado llevar por el entusiasmo. Muy al contrario, Estebanillo hace hincapié en su fidelidad a la casa de Austria. Solicitud de dinero. la radical diferencia entre la obra que nos ocupa y el resto de la literatura española del momento. Frente al desprecio que, dentro dc España, se sentía por el dinero y por quienes lo manejaban tanto en la realidad como en la literatura, las referencias a regalos que no sean en moneda se limitan a las cadenas que también son de metal precioso. Creo que el hecho de que Estebanillo pase la mayor parte de su vida fuera de España es fundamental a la hora de entender esta diferencia. La adhesión de Estebanillo a la Casa de Austria no parece conectar por completo con la protesta de libertad que supone el no atarse a patria alguna tal y como la realiza el narrador en los primeros capítulos. Por otra parte, las únicas veces que nuestro narrador se permitan críticas directas, estas recaerán sobre escalafones bajos de la sociedad. En cuanto a la cobardía y el alcoholismo, bufón como contrafigura de su amo, el Estebanillo bebe porque era cosa de esperar de los bufones. Nos cuenta que bebe con una despreocupación, aunque no hallaremos ningún tipo de autorrecriminación por el hecho de beber pero no creo que el narrador nos esté diciendo que bebe para olvidar su triste vida de bufón, sino, una vez más, hasta qué punto el bufón es un desastre humano. Por lo tanto, aquí aparece la cobardía. el libro va dirigido directamente del mozo al amo y, con ello, la contrafigura del héroe va a ser parte fundamental de la figura del bufón narrador. Es posible que el bufón busque, con su contraejemplo. elevar la moral de su amo.

2) NOVELA MORISCA - ABENCERRAJE En la novela morisca nos encontramos con la readaptación a la prosa y al gusto puramente renacentista. Tiene una tardía aparición (mediado del XVI) donde hay una convivencia normal entre moros y cristianos, aunque a veces hay peleas ocasionales que se tienen en la frontera. Hay permeabilidad cultural debido a que los personajes hablan el mismo idioma y en la frontera hay un cierto bilingüismo. Es un momento de contacto de culturas. Por otro lado, hay un optimismo idealista ya

que hay un texto de tipo idealista donde hay una unión entre las dos culturas y una fusión más que el vencimiento de los cristianos sobre los musulmanes. El Abencerraje pudo haber sido escrito sobre los musulmanes. De este modo, aparece la literatura de conversos que tiene un punto escapista o de benevolencia. También, hay un optimismo acerca de la virtud humana de una manera más individual. En la morisca hay una condensación argumental muy bien elaborada donde el argumento es sencillo pero hay temas y alusiones de otros géneros. Abunda una estilización clasicista, donde el texto está lingüísticamente y estilísticamente muy cuidado y hay una búsqueda de una musicalidad en el texto, de equilibrios sintácticos. Hay un equilibrio entre la narración y la descripción. En cuanto a la ambientación es clara y se presenta el moro mediante incluso el retrato y la parodia. Hay una belleza decorativa ya que la terminología está viva en un estrato de la lengua culta literaria. Abunda una cierta amplitud del alma como por ejemplo en el Abencerraje que el tema sería la generosidad como un tipo de virtud. Tanto el moro como el cristiano son virtuosos, primero en la guerra y luego en la amistad. Por último presenta una fuerte singularidad peninsular, propia de la cultura hispana. En el Abencerraje aparece la figura del noble moro caballeresco y de sus hazañas, situadas en el telón del fondo, suntuoso y melancólico de los últimos años del reino musulmán de Granada. Con esta obra, la novela morisca pasó a ser una temprana encarnación del género de la novela histórica donde se mezclan los materiales ficticios y los documentados. Los personajes son históricos procedente del Norte de África según Narvaez y que fueron los clanes más poderosos del al- Andalus durante el XIV y XV. El autor coloca un idilio ficticio destinado a celebrar valores semejante a los libros de caballerías en un escenario histórico y geográfico marcado por el conflicto de las razas. También, se personifica la ciudad y no se transforma el pasado, sino que brota del esfuerzo ficticio. Aparece la imagen de la tolerancia y se encarna la memoria o la nostalgia de épocas anteriores de la historia de España. En la tradición pastoril supone y manifiesta una honda de añoranza, urgencia o necesidad de paz y descanso, de inocencia y felicidad. La introducción no es solo histórica y colectiva sino que es individual y bendecida de la emoción del tiempo. El Abencerraje no consistía en perdonar las diferencias, sino en superarlas o transcenderlas. No es una novela propia o únicamente morisca, y se ensalta el musulmán caballeresco. Por otro lado, hay una biografía colectiva y la división de moros y cristianos queda anulada. Aparece la exaltación del caballero moro, siempre noble, no incompatible con el morisco que casi siempre es plebeyo. Esta obra expresa situaciones de tensión o de ruptura, hay una disyuntiva moral y

sentimental que se funda en el argumento de la obra. En la obra, el hombre es un ser en trance constante de división, y ha de responder a una intensa voluntad de reunificación, y no debe sentirse solitario. Abindarráez es el último de los Abencerrajes y es víctima de una orfandad y es infamado por el Rey de Granada que decretó la expulsión y el exilio. Ante esta injusticia, la soledad del Abencerraje queda compensada y descubre a una hermana con quien nace un amor que exige más correspondencia. Este amor representa la expresión anticipada y la unión. El amor se descubre y se declara junto a una fuente donde las aguas reflejan la hermosura de Jarifa. Pero en desenlace no será ni platónico ni místico. Por lo tanto, el Abencerraje perpetúa los valores de la novela de caballerías = la valentía, la felicidad, el honor, la generosidad, la justicia y la belleza. Por otro lado, la ejemplaridad es algo que acontece en la obra. Narváez se asombra ante el valor del Abencerraje ya que el moro comprueba que él es digno de su reputación. Entre ellos aparece una amistad basada en la admiración mutua y la caballerosidad. El moro se siente obligado a encontrarse con Jarifa y se separa de Narváez. Por ello hay conflictos pero también perfeccionamientos en los que la persona se ennoblece y se eleva moralmente. Por ello, la ejemplaridad reúne a los hombres y los hace solitarios. Por último aparece el ideal ético donde los actos demuestran que todos los hombres son capaces de perfeccionarse.

3.- NOVELA BIZANTINA La aventura sentimental. Peripecia, cambios de dirección del relato continuos, asesinatos, naufragios, prodigios, hombres lobo, vampiros. (El demonio meridiano, el que pilla en la hora de la siesta, antología de novelas cortas). Se le llama bizantina porque deriva de unas obras donde podemos rastrear novelas idealistas que se producen en griego a partir del siglo III en Alejandría, Bizancio. No es épica, pero es un relato de aventuras no tan trascendentes como la épica clásica, renovadores, ajustados a gustos de las élites urbanas. Manera vertiginosa, se trenzan las historias, se dejan in medias res. Es un mar de historias. Empiezan in medias res. Las dos novelas antiguas bizantinas que se convierten en modelo son La historia etiópica de los amores de Teágenes y Cariclea de Heliodoro y Aquiles Tacio Leucipe y Clitofonte. Tiene una crítica contradictoria, hay quien dice que no aporta nada. El primer relato bizantino del XVI La historia de los amores de Clareo y Florisea cristaliza unas formas, aspiraciones y fórmulas que estaban en el aire y no acababan de cuajar. Resuelve una serie de contradicciones: estamos en el renacimiento, en un mundo que busca la revitalización del mundo clásico. Se trata de la exploración de un ámbito literario no demasiado conocido ni divulgado. Nos encontramos con la crítica

constante entre el humanismo más puro y la narrativa de puro entretenimiento y aventura. Encuentran modelos de verosimilitud, de valores elevados que no encuentran en modelos clásicos, ya que están muy diluidos. Realmente hay erotismo puro, es morbo, más que moral. Se hace una alegorización explícita de lo cristiano lo hace la Selva de aventuras, El peregrino en su patria y el Persiles. La tensión erótica sirve para el perfeccionamiento espiritual. Tradición de la Europa católica. Es un modelo elogiado por los perceptistas literarios, aunque es un modelo descompensado. Características: la acción se desarrolla en forma de un viaje, en ámbitos marítimos con un subtema la aventura en las islas, viaje al más allá, principalmente en el Mediterráneo, peligro interior, se pone a prueba la firmeza de los principios, son un tejido permanente de historias, hay muchas historias secundarias. La selva de aventuras (1565) su esquema de viaje se modifica un poco porque no es un viaje de mar menos al final, casi todo en Italia, no tiene tantas aventuras entrelazadas. Corrige en parte de manera fuerte el esquema de la bizantina clásica. Luzmán ha sido rechazado por su amada Arbólea y se va a Italia, dialoga con diversos personajes y recibe una educación moral. Plasmación de lo moral, viaje como peregrinación. Cautiverio del protagonista en Argel. Vuelve a España donde ve que su amada es monja. Él se hace ermitaño. El esquema de esta obra lo retoma Lope de Vega pero con algunas peculiaridades en El peregrino en su patria. Escribe de manera más culta. En la Arcadia introduce autobiografismo, erudición sacada de manuales, notas, discursos, etc.; la inclusión de otros géneros y textos y la nacionalización de los temas (el protagonista no sale de España apenas). Mantiene la tendencia simbólica contra reformista. Al final los enamorados son más bizantinos, se unen en matrimonio. Pasa por un montón de avatares. Realismo. Ve que la picaresca y la bizantina pueden tener puntos de contacto: territorio nacional, perfeccionamiento de uno mismo. Hay algunas picarescas que tienen elementos de viajes fantásticas como El segundo Lazarillo de Juan de Luna. La historia de los amores de Clareo y Florisea está estructurada en dos grandes bloques distribuidos por Ysea. Hay una lectura muy próxima a Leucipe y Clitofonte. Los primeros 19 capítulos son imitación de dicha obra. Los capítulos 20 y 21 son de transición hacia la 2ª parte de la obra, donde Ysea va separándose de Clareo y Florisea a correr mundo, lo hace con un caballero andante realmente. Es un texto de aventuras muy directo y la historia principal de los amores se ve tachonada por los viajes a islas remotas (ínsulas). Acaba en la ínsula pastoril. En esa primera parte atracan en 3 islas: deleitosa, ínsula de la crueldad y la ínsula de la vida. Son lugares simbólicos. Es un autor converso que tiene que huir de España....


Similar Free PDFs