Protocolo DE Evaluacion DEL Frenillo DE PDF

Title Protocolo DE Evaluacion DEL Frenillo DE
Author natalia cornejo
Course fonoaudiologia en contexto educativo
Institution Universidad San Sebastián
Pages 12
File Size 571 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 145

Summary

sasdsadsad...


Description

ARTÍCULO PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL FRENILLO DE LA LENGUA TONGUE FRENULUM EVALUATION PROTOCOL Dra. Irene Queiroz Marchesam FonoaudiólogaDiretora do CEFAC – Saúde e Educação Doutora em Educação pela Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP.

Resumen El objetivo de este trabajo es presentar un protocolo de valoración del frenillo de la lengua con escalas. Métodos: Se elaboró un nuevo protocolo conteniendo la anamnesis y un examen más riguroso, a partir de una evaluación específica del frenillo de la lengua utilizada hasta el año 2004. Diez fonoaudiólogos experimentados en el área de motricidad orofacial utilizaron el protocolo durante tres años en poblaciones diferentes y, a partir de las consideraciones efectuadas por ellos el protocolo fue reestructurado, incorporándose las escalas. La ausencia de alteración fue considerada con el valor de cero, mientras que las alteraciones encontradas fueron puntuadas en orden creciente. Durante los años 2008 y 2009, el protocolo fue utilizado para evaluar a más de 239 individuos. La aplicación estuvo a cargo de cuatro fonoaudiólogos con especialización en motricidad orofacial, los cuales fueron entrenados por la investigadora para aplicar el instrumento. El grupo de aplicación estuvo conformado 160 niños entre siete años y dos meses y once años y siete meses, además de setenta y nueve adultos, a partir de los dieciséis años y ocho meses. Los resultados fue la elaboración y aprobación de un nuevo protocolo de frenillo de la lengua, con escalas, puntuando grados de alteraciones en varios ítems. De acuerdo a la puntuación, si la suma de las pruebas generales es igual o mayor a tres, se puede considerar el frenillo como alterado, mientras que cuando la suma de las pruebas funcionales es igual o mayor que veinticinco, se puede considerar la posible interferencia del frenillo de la lengua en las funciones orofaciales. Se concluye que el protocolo de frenillo de la lengua, con escalas demostró ser eficaz para diferenciar frenillos de la lengua normales y alterados. Palabras Clave: Frenillo de la lengua, Evaluación, Lengua, Test de articulación del habla; Fonoaudiología; Clasificación.

RevMOf 2011 Dic-Mar; 2(1):38- 87

e-mail: [email protected]

como el habla, son funciones que están presentes hasta el fin de la misma.

Introducción Cuando se evalúa el frenillo de la lengua, éste puede ser diagnosticado como normal o alterado, dependiendo de los criterios utilizados por el evaluador. Los profesionales acostumbran a examinar el frenillo de la lengua a partir de la observación visual de su aspecto, o de la movilidad de la lengua. En casos de bebes, la lactancia también es observada. Se entiende que, para obtener una evaluación precisa, es necesario tener muy en cuenta ciertos aspectos de la lengua y del frenillo, la movilidad y la posición habitual de la lengua, así como la producción articulatoria del habla. De manera general, los protocolos existentes evalúan apenas la movilidad de la lengua y el frenillo en sí, siendo los resultados dependientes de aquello que el evaluador comprende como normalidad y alteración. Las definiciones encontradas en la literatura sobre el frenillo de la lengua se complementan, sin presentar aspectos divergentes importantes 1-7. Sin embargo, lo mismo no ocurre cuanto al término utilizado debe definir un frenillo alterado, existiendo gran variación en la nomenclatura: Lengua presa (tongue tie), frenillo corto, frenillo largo, lengua adherente, anteriorizado, anquiloglosia o anciloglosia (completa o parcial), entre otros 2-8 . Así como el nombre empleado para identificar un frenillo alterado varía mucho, las consecuencias atribuidas a las alteraciones del frenillo de la lengua también varían y son, muchas veces, contradictorias 9,10. A pesar de que exista divergencia en esa cuestión, hay un cierto consenso de que la alimentación y la producción del habla son las funciones que pueden sufrir mayor influencia de la alteración del frenillo, siendo la lactancia la más citada 11-20 . Lo interesante es que la lactancia se efectúa durante un período corto de la vida, mientras que la masticación y deglución, así RevMOf 2011 Dic-Mar; 2(1):38- 87

Las mayores diferencias encontradas son referentes a las características de la producción del habla con presencia de alteraciones del frenillo de la lengua, ya que algunos estudios afirman que estas alteraciones son raras o insignificantes 3,4 . Existen autores que afirman que la incidencia de problemas en el habla es menor 16,21,22 , otros mencionan que el problema de habla es subjetivo, difícil de categorizar y de garantizar que la causa sea el frenillo 10,20, manifestando que la ocurrencia de distorsiones en el habla se aprecia en el 50% de los casos en el que el individuo presenta el frenillo alterado 8,23-25 . Es probable que aquellos autores que encontraron un porcentaje bajo de problemas en el habla en individuos con alteraciones del frenillo sólo hayan considerado como alteraciones a las omisiones y sustituciones, no teniendo en cuenta las distorsiones o imprecisiones presentes en el habla. La divergencia de opiniones no ocurre únicamente en referencia al término utilizado o a las alteraciones ocasionadas por un frenillo alterado. Cirugías del frenillo, hasta hoy, también son motivo de mucha discusión, debido a la existencia de dudas sobre la intervención quirúrgica, como en qué momento debe ser efectuada, cuál es la mejor técnica y cuál sería el profesional habilitado para esta intervención 10,13,15,17,21,26-29 . Es muy probable que esa diversidad de opiniones y divergencia entre los autores, sea causada por la inexistencia de parámetros comunes de evaluación y diagnóstico, además del desconocimiento más específico respecto a las consecuencias de las alteraciones del frenillo de la lengua. Son pocos los protocolos existentes para evaluar ese pliegue mediano de manto mucoso que restringe los movimientos o funciones efectuadas por la lengua, ya que la mayor parte de los protocolos publicados no presentan una descripción detallada de cómo realizar la evaluación. Eso acontece porque los autores, de manera general, ya poseen un concepto predeterminado de qué es una e-mail: [email protected]

alteración del frenillo. Consecuentemente pocas explicaciones son ofrecidas para la identificación de la alteración. Algunos protocolos buscan evaluar, clínicamente, el tamaño del frenillo, dónde está fijado y algún tipo de medida considerada objetiva 30,31 . Otros autores describen en sus artículos apenas uno u otro punto específico que consideran como determinante en el diagnóstico de la alteración del frenillo 11, 13, 26, 32-38 . Existe un protocolo que fue pensado únicamente para evaluar bebés, y por ese motivo es bastante diverso de aquellos cuya tarea es evaluar niños mayores o adultos 39 .

frenillo y otros aspectos, como antecedentes familiares, problemas de salud, lactancia, masticación, deglución, hábitos orales, habla, voz y procedimiento quirúrgico para la extirpación del frenillo. Asimismo, el examen específico fue elaborado en dos partes, una de ellas para investigar aspectos generales del frenillo y de la lengua, y otra para investigar la movilidad y posición de la lengua en la cavidad oral, además de la producción del habla y compensaciones utilizadas.

Métodos

Inicialmente, diez fonoaudiólogos con experiencia, que actúan sistemáticamente en el área de motricidad orofacial, utilizaron el protocolo durante tres años, aplicándolo en diferentes poblaciones, totalizando 1235 individuos evaluados. A partir de una serie de constataciones que fueron posibles en razón de la aplicación generalizada y de los análisis estadísticos derivados de los resultados encontrados, el protocolo fue reestructurado, recibiendo escalas, o sea, una escala progresiva de puntuación: se consideró cero a la ausencia de alteración, puntuándose en orden creciente a las demás características observadas. Complementariamente se aumentó, al protocolo, una plancha que contiene 50 figuras. Las primeras 25 figuras contienen todos los fonos del portugués y las 25 siguientes contienen un número mayor de incidencia de aquellos fonos que más sufren la influencia del frenillo, específicamente, la vibrante simple en todas las posiciones, y las fricativas alveolares. Una segunda plancha con 21 fotos, conteniendo diferentes tipos de alteraciones del frenillo también fue aumentada, con la finalidad de facilitar la visualización de las características que permitan desarrollar un patrón de clasificación de los frenillos.

A partir de una evaluación específica del frenillo de la lengua, ya utilizado por Marchesan (2005)30 , fue elaborado un nuevo protocolo conteniendo anamnesis, la cual contiene las quejas e informaciones generales de identificación del sujeto, además de presentar informaciones específicas, las cuales, a partir de las respuestas, pueden conllevar al evaluador a pensar en la existencia de alteración del frenillo. Las preguntas específicas fueron elaboradas para investigar las relaciones existentes entre el

A partir de la versión final, cuatro fonoaudiólogos, con especialización en motricidad orofacial, hace por lo menos ocho años, fueron entrenados por la investigadora para aplicar el instrumento. De acuerdo con ese programa, durante los años de 2008 y 2009 el protocolo fue aplicado a más de 239 personas: 160 niños, con edades variando entre los 7 años y dos meses y 15 años y 7 meses, y 79 adultos a partir de los 16 años y ocho meses. Fueron excluidos de la muestra sujetos con menos de 7 años de edad, considerándose que, hasta esa edad límite, el

Diagnosticar alteraciones del frenillo puede ser difícil por el hecho de que el evaluador tiene que conocer, de forma amplia y profunda la anatomía de la lengua, así como los diferentes aspectos del frenillo y de las regiones adyacentes, para poder diferenciar normalidad y alteración. Además de eso, debe conocer qué funciones se pueden alterar por la influencia de las alteraciones del frenillo de la lengua. Conociendo la diversidad de los problemas mencionados, se decidió desarrollar un protocolo objetivando la evaluación de una serie de aspectos de la lengua y del frenillo, considerando forma, tamaño, posibilidades de movimientos y posibles interferencias en las funciones en las que exista la participación de la lengua. Por lo tanto, las alteraciones apreciadas siempre son cuantificadas, teniendo en cuenta el grado de complicación encontrado.

RevMOf 2011 Dic-Mar; 2(1):38- 87

e-mail: [email protected]

sistema fonémico puede estar aún en proceso de adquisición. De esta manera, cuando son identificadas alteraciones del habla, pueden atribuirse al frenillo de la lengua alterado y no a la fase de adquisición. No fueron evaluados con ese protocolo sujetos con alteraciones cráneofaciales, con limitaciones intelectuales o motrices. Todos los participantes fueron informados de los objetivos del estudio y firmaron el “Término de consentimiento libre y esclarecido”. El proyecto fue aprobado por el Comité Ética en Investigación del CEFAC – Salud y Educación, proceso nº 032-08.

Resultados La Figura 1 presenta el protocolo de frenillo de la lengua conteniendo la anamnesis y el examen específico. La Figura 2 presenta la plancha conteniendo las imágenes utilizadas para la evaluación del habla, además de una tabla para anotaciones de la producción del habla del paciente. La Figura 3 exhibe fotos que ejemplifican los diferentes tipos de alteraciones del frenillo que pueden ser encontrados.

Discusión El presente estudio presenta un protocolo de frenillo de la lengua que contiene una anamnesis específica y una guía para el examen clínico con escalas, el cual está compuesto por cuatro pruebas generales y cuatro funcionales. El resultado final de la aplicación del protocolo indica, con precisión, la posibilidad de existencia de alteración en el frenillo, además de ofrecer informaciones que permiten relacionar las alteraciones del frenillo con alteraciones funcionales típicas de cada tipo de alteración. La necesidad de construir un protocolo específico se justifica por las controversias y dudas existentes en lo concerniente a la manera de evaluar, denominar y clasificar las alteraciones del frenillo de la lengua 2-26, 40 . Además de eso el protocolo debería conllevar

RevMOf 2011 Dic-Mar; 2(1):38- 87

al análisis de las conclusiones por parte del evaluador, proporcionando seguridad en lo concerniente a las relaciones existentes entre las funciones ejecutadas por la lengua y el tipo de frenillo hallado, teniendo en consideración que éste es un punto de gran controversia en la literatura 8-10, 16, 21, 22, 25 . La elaboración del protocolo presentado consideró el hecho de que no existía un procedimiento que evaluase simultáneamente, utilizando escalas de puntuación, características de la lengua, del frenillo y de las funciones efectuadas por la lengua 11-13, 26, 30-40 . La existencia de un protocolo consistente, provisto de escalas y siendo aplicado por diferentes evaluadores, podrá disminuir el número de controversias sobre las posibles alteraciones del frenillo de la lengua9,10 . El protocolo presentado a seguir tuvo muchas fases de construcción y muchos años de uso con las modificaciones necesarias hasta la etapa de publicación.

Conclusión Este artículo presentó un protocolo del frenillo de lengua con escalas, el cual permite a los profesionales de la salud como: fonoaudiólogos, dentistas y médicos evaluar y diagnosticar características del frenillo de la lengua, posibilitando la identificación de alteraciones anatómicas y funcionales.

Protocolo originalmente publicado en: Marchesan IQ. Protocolo de avaliação do frênulo da língua. Rev Cefac 2010; 12(6):977-989

e-mail: [email protected]

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL FRENILLO DE LA LENGUA (Marchesan I., 2010) ANAMNESIS

Nombre: ______________________________________________________________________ Sexo F ( ) M ( ) FN: DD / MM / AAAA Fecha Del examen: DD / MM / AAAA Edad: ___ años y ___ meses Informante: _____________________________ Grado de parentesco: __________________________________

Estudia:  si ¿En qué año o semestre está?:  no Trabaja:  si En que:  no Ya trabajó:  no  si Actividad física:  no  si

Hasta que nivel estudió: En que: Cuál:

Dirección: _________________________________________________ No: _______ Complemento: _______ Barrio: _____________________________ Ciudad/Dpto.:___________________ SEGURO:____________ Teléfonos: Residencial: (__)________ Trabajo: (____) ______________ Celular: (__________________ Correo electrónico:______________________________________________________________________________ Nombre del padre:_____________________________ Nombre de la madre: ____________________________ Hermanos: no   si cuántos: ______________________________________________________________ ¿Quién indicó para la evaluación fonoaudiológica? (Nombre, especialidad y teléfono): _____________________________________________________________________________________________ Cuál es La razón para La remisión: Queja principal (motivo de consulta): ______________________________________________________________________________________________ Quejas diversas relacionadas con el motivo de consulta: (0) no (1) a veces (2) si ( ( ( (

) labios ) respiración ) aprendizaje ) ruido en la ATM

( ) dificultad al abrir la boca

( ( ( (

) lengua ) habla ) estética facial ) dolor en ATM

( ( ( (

) succión ( ) masticación ) frenillo lingual ( ) voz ) postura ( ) oclusión ) dolor en el ( ) dolor en los cuello hombros ( ) dificultad al movilizar la mandíbula hacia los lados

( ) deglución ( ) audición ( ) cefalea frecuente

( ) Otras

Antecedentes Familiares – investigar si existen casos en la familia con alteración de frenillo de lengua  no  si ¿Quién y cuál es el problema? Problemas de Salud  no  si Cuáles: Prob lem a s r esp ir ator io s  no  si Cuáles: Ama man an taci ón Pecho: Biberón:

 si hasta cuándo: ____________  si hasta cuándo: ____________

RevMOf 2011 Dic-Mar; 2(1):38- 87

 no

¿El niño tuvo dificultad en mamar el pecho?  no

 si

 no

Si es así ¿qué dificultad(es) tuvo?____________________

e-mail: [email protected]

nttac men ació n – dificultades con la masticación Al ime  no  si Cuáles: Al ime nttac men ació n – dificultades con la deglución  no  si ¿Cuáles?: Háb i tos os Ora l es: s:  no  si

¿Cuáles?:

Present n de ll habla nt a al alt era ció ión  no  si ¿Cuáles?: E n caso de p rese er aacció n del hab la, ¿es ad e n r elac ión soc sentta n arr allt a te ión es to c a usa al al gun una diif d fi cul tta oci al y/o p ro fesion a l? Social  no  si Como reacciona: _________________________________________  no  si Profesional  no  si Como reacciona: n de vo nta al alt era ció ión voz Present  no  si ¿Cuáles?: Se ha hecho cirugía de frenillo de la lengua ¿Cuándo?: __________________ ¿cuántas veces?: _______________________________ Especialidad del profesional que operó: _____________________________________________  no  si ¿Qué tipo de cirugía fue hecha? ___________________________________________________ Que halló en el resultado:  bueno  regular  deficiente Amplíe otras informaciones que considere importantes para el caso: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

RevMOf 2011 Dic-Mar; 2(1):38- 87

e-mail: [email protected]

EXAMEN CLÍNICO I - PRUEBAS ANATÓMICAS Alteraciones durante a elevación de la lengua (mejor resultado = 0 e peor = 3) Resultado = Abrir a boca totalmente, elevar a lengua dentro da boca sin tocar en el paladar y observar: 1. La punta de la lengua queda en forma rectangular o cuadrada 2. La punta punta de la lengua queda en forma de “corazón” 3. El suelo de la boca también sube

NO (0) (0) (0)

SI (1) (1) (1)

Promediar utilizando paquímetro. Mayor o igual a 50,1% (0) menor o igual a 50% (1) Resultado = Medir del borde del incisivo superior, hasta el borde del incisivo inferior derecho o Valor encontrado izquierdo. Utiliza os mismos dientes para las dos medidas. en milímetros* Apertura máxima de boca Apertura máxima de boca con el ápice da lengua tocando en la papila incisiva Relación entre estas medidas, en porcentaje % *Realizar una regla de tres simple para obtener el resultado Ej. Si la apertura máxima da como resultado 50 milímetros y con el ápice da 45 mm calcula siendo la primera el 100% Fijación del frenillo. Sumar A y B (mejor resultado = 0 y peor = 3) Resultado = A – En el suelo de la boca: Visible solamente a partir de las carúnculas sublinguales (salida desde los conductos (0) submandibulares) Visible ya a partir de la cresta alveolar inferior (1) Fijación en otro punto: ________________________________________________________________________ B – en ...


Similar Free PDFs