Proyecciones cintura escapular PDF

Title Proyecciones cintura escapular
Author NATALIE FRANCISCA GUEDENEY CASTILLO
Course Radiología
Institution Universidad Mayor
Pages 9
File Size 750.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 169

Summary

resumen de proyecciones cintura escapular (hombro, clavícula, escapula, etc)...


Description

Hombro AP NEUTRO RI: 18x24 trans. Bucky

DFRI:1m

HOMBRO AXIAL O AXILAR SUPEROINFERIOR Factores: 70-80 kVp 15mAs

Posición: paciente apoya espalda en el estativo, en posición neutra, con el brazo en el estativo en posición anatómica. RC: Perpendicular (0°) y al centro del RI, incidiendo por articulación gleno-humeral (4 dedos desde borde superior del hombro). Patología demostrada: luxaciones y fracturas del humero proximal y la cintura escapular, depósitos de calcio en músculos, tendones o estructuras bolsas y también, algunas patologías como osteoporosis y osteoartritis. Se utiliza cuando viene un paciente politraumatizado, con factura de hombro cervical o lumbar. Criterios de evaluación: ∞ Superposición de la cabeza humeral en cavidad glenoidea. ∞ Superposición de acromion con cabeza humeral. ∞ Vista perfil del troquiter.

RI: 18x24 long. DFRI: 1m Posición: Sentado lateralmente a un costado de la mesa con brazo en abducción 90°. Antebrazo apoyado sobre mesa con flexión de codo de 90° y pronación. Girar y bajar cabeza hacia el lado contrario. R.C: 10°-15° hacia distal Se observa el acromion articulando con la clavícula, además observamos la cavidad glenoidea. También se observa la apófisis coracoides. Criterios de Evaluación ∞ Troquin de perfil. ∞ Tercio distal de la clavícula sobreproyectado con la cabeza humeral. ∞ Apófisis coracoides sobreproyectada con clavícula. ∞ Reborde glenoideo anterior y posterior.

AP VERDADERO

EXTERNA

Posición: paciente apoya espalda en el estativo. Se gira hacia el lado lesionado de manera que quede en contacto con el estativo (20°-35). Húmero en posición neutra (mano sobre pierna o abdomen). R.C: 15°-20° cráneo caudal, 4 dedos desde borde superior del hombro. Patología demostrada: luxaciones escapulohumerales (especialmente posteriores), fracturas glenoideas, lesiones de Hill Sachs y calcificaciones de tejidos blandos.

Al supinar la mano y ajustar epicóndilo y epitróclea en paralelo con el plano del RI se colocar á el hombro en rotación externa

Criterios de Evaluación: ∞ Desproyección (se debe ver abierto) de cabeza humeral y cavidad glenoidea. (gracias al PSM) ∞ Desproyección (se debe ver abierto) del acromion con cabeza humeral. . (gracias a la angulación del RC) ∞ Vista perfil del troquiter

NEUTRA Con la palma de la mano apoyada contra la cadera y epitróclea y epicóndilo ajustados con una angulación de unos 45 ° respecto al plano del RI el hombro se situar á en rotación neutra INTERNA Se puede apoyar el dorso de la mano sobre la cadera y ajustar epicóndilo y epitróclea en un plano perpendicular al RI para situar el húmero en rotación interna

HOMBRO TRANSTORACICA

OUTLET (hombro lateral)

RI: 24 x 30 long. DFRI: 1m Factores: 75 kVp 60 mAs Posición: De pie o sentado (si el paciente siete mucho dolor) con superficie lateral de extremidad afectada en contacto con estativo. Colocar brazo en centro del R.I Elevar extremidad superior opuesta flexionando codo y dejando descansar antebrazo sobre cabeza. Relajar hombro lesionado. Rotar cuerpo, para que cabeza humeral quede proyectada entre columna y esternón. RC: Perpendicular (0°) y al centro del R.I atravesando tórax y emergiendo por cuello quirúrgico (4 dedos desde el borde superior del hombro). Patología demostrada: fracturas o luxación del humero proximal

Posición: Se sitúa la superficie anterior del hombro en estudio apoyada sobre la mesa vertical. Se rota al paciente de forma que el plano medio coronal forme un ángulo de 45 a 60 ° con el RI. Se palpa la escápula y se coloca su superficie plana en perpendicular al RI. RC: 10°-15° caudal tangencial al origen espina de la escápula.

Criterios de Evaluación ∞ Humero justo en el centro por medio de la cavidad torácica. ∞ Mitad proximal del humero (distal). ∞ Articulación glenohumeral a través del tórax, sin superposición de hombro opuesto.

Criterios de Evaluación: ∞ Escapula totalmente lateralizada. ∞ Articulación acromio clavicular. ∞ Incidencia de perfil del acromion. ∞ Visualización de espacio sub-acromial. ESTE SE PUEDE VISUALIZAR EN LA PROYECCION AP Y EN OUTLET

∞ Cabeza humeral situada entre coracoides y espina de la escápula. ∞ Humero superpuesto a escápula. SOL NACIENTE. Esto es lo que se busca ver en la radiografía, se pueden observar distintos tipos de acromio.

PROYECCIONES STRYKER (estudio de inestabilidad del hombro)

PROYECCION WEST-POINT

Posición: paciente en supino Brazo flectado al menos 90° con la palma de la mano del lado afectado sobre la cabeza paralela al PSM RC: angulado 10°-15° caudo-craneal entrando por centro de la axila

Posición: paciente en decúbito dorsal (ventral). Brazo y antebrazo del lado a examinar forman ángulo de 90° (antebrazo cuelga). Cabeza gira hacia lado contrario. RI vertical a la mesa apegado a hombro a explorarRC: Dirigido 25° craneal (debajo de la horizontal) y 25° medial Haz central sobre hendidura articular al centro del RI Patología demostrada: patología específica, como defectos de Hill-Sachs (asociados a la porción posterolateral de la cabeza humeral) y fracturas de Bankart. (Estudio de inestabilidad del hombro)

Patologia demostrada: Las luxaciones anteriores del hombro producen Frecuentemente defectos posteriores que afectan a la parte posterolateral del húmero. Tales defectos conocidos como lesiones de Hill-Sachs Criterios de Evaluacion: ∞ Superposición de la apófisis coracoides y la clavícula. ∞ La zona posterolateral de la cabeza humeral de perfil. ∞ El eje largo del húmero alineado con el eje longitudinal del cuerpo del paciente. ∞ La trabeculación ósea de la cabeza del húmero.

Criterios de Evaluación: ∞ Imagen axial de la cintura escapular. ∞ Cabeza humeral por fuera de apófisis coracoides. ∞ Troquín de perfil y hacia anterior.

VELPEAU Posición paciente: Brazo inmovilizado. R.I vertical a la mesa apegado a hombro a explorar. - De pie en mesa: paciente se inclina hacia atrás 20°-30°. - De pie en estativo: paciente se inclina hacia adelante 30°-40° R.C: Perpendicular Haz central al centro del R.I

Articulaciones acromioclaviculares COMPARATIVA RI: 34 x 43 transv. DFRI: 180 cm Factores: 65kVp 20mAs Posición: paciente de pie, relajado. Hombros simétricos y brazos en péndulo. Con o sin carga. RC: Perpendicular, centrado en horquilla esternal, en la escotadura esternal. Patología demostrada: separación de la articulación acromioclavicular. Un estrechamiento de un espacio articular, comparado con la otra imagen con pesos, suele indicar una separación de la articulación acromioclavicular.

Criterios de evaluación: ∞ Ausencia de rotación o de inclinación del paciente. ∞ Marcadores de derecha o izquierda y de carga o sin carga. ∞ La separación, cuando existe, debe ser claramente apreciable en las imágenes con peso.

PROYECCIÓN AP AXIAL MÉTODO DE ALEXANDER RI: 18 x24 en longi. Factores: 70 kVp 8 mAs Posición: paciente sentado o en bipedestación, espalda sobre un dispositivo de rejilla vertical, centrar la apófisis coracoides en el RI. Rayo central Dirigido hacia la apófisis coracoides con una angulación cefálica de 15 ° Esta angulación proyecta la articulación AC por encima del acromion. Patología demostrada: los casos de sospecha de subluxación o luxación AC. Se estudia cada lado separadamente. Criterios de Evaluación: ∞ La articulación AC y la clavícula proyectadas por encima del acromion. ∞ La articulación AC visible con algunos tejidos blandos y sin una densidad excesiva.

PROYECCIÓN ESTERNO CLAVICULAR PA OBLICUA OAD u OAI MÉTODO DE LA ANGULACIÓN DEL RAYO CENTRAL Posición: Se coloca al paciente en posición de decúbito prono sobre un RI rejilla, colocado directamente bajo la parte superior del tórax. Para evitar los cortes de la rejilla se coloca esta sobre la mesa radiográfica con su eje longitudinal perpendicular al eje longitudinal de la mesa. RC: Desde el lado contrario al que se está estudiando dirigido hacia el punto medio del RI con una angulación de 15 ° hacia el plano medio sagital. El rayo central debe penetrar a la altura de T2-T3 (7,5 cm distal a la vértebra prominente y entre 2,5 y 5 cm lateral al plano medio sagital). Criterios de Evaluación: ∞ La articulación EC de interés en el centro de la radiografía, con el manubrio y el extremo medial de la clavícula incluidos. ∞ El espacio articular EC abierto. ∞ La articulación EC de interés inmediatamente adyacente a la columna vertebral, con una oblicuidad mínima. ∞ Una visualización razonablemente buena de la articulación EC a través de la superposición de las costillas y los campos pulmonares.

CLAVICULA AP RI: 24x30 transv. DFRI: 1m Factores: 70 kVp - 8 mAs Posición: paciente en decúbito supino o bipedestación. Se colocan los brazos a los lados del cuerpo y se ajustan los hombros para que queden en un mismo plano horizontal. Se centra la clavícula en el RI Rayo central Perpendicular a la zona media de la clavícula. Estructuras que se muestran: imagen frontal de la clavícula Criterios de Evaluación: ∞ Toda la clavícula centrada en la imagen. ∞ Una densidad uniforme. ∞ La mitad lateral de la clavícula por encima de la escápula, con la mitad medial superpuesta al tórax.

PROYECCIÓN AP AXIAL lordótica NOTA: Si el paciente incapaz de adoptar una posición lordótica, se angula el tubo. Posición: Se mantiene temporalmente al paciente en posición lordótica para estimar la angulación del rayo central requerida, y se permite al paciente recuperar la posición vertical mientras se ajusta el equipo. Se hace al paciente inclinarse hacia atrás en una posición de lordosis máxima, apoyando el cuello y los hombros sobre el dispositivo de rejilla vertical. El cuello se encontrará en flexión máxima Se centra la clavícula en el centro del RI Rayo central_ Dirigido para que penetre por la zona media de la clavícula. Bipedestación: 0-10° y supino : 15 a 30 ° Estructuras que se muestran: Una imagen axial de la clavícula proyectada por encima de las costillas Criterios de Evaluación: ∞ La mayor parte de la clavícula proyectada por encima de las costillas y la escápula con el extremo medial superpuesto a la primera o segunda costilla. La clavícula con una disposición horizontal. ∞ Toda la clavícula conjuntamente con las articulaciones AC y EC.

PROYECCIÓN ESTERNO CLAVICULAR PA OBLICUA OAD u OAI MÉTODO DE LA ROTACIÓN CORPORAL Posición del paciente: Se coloca al paciente en posición de decúbito prono o de pie. Manteniendo el lado afectado adyacente al RI, se coloca al paciente con una angulación oblicua suficiente para proyectar las vértebras muy por detrás de la articulación EC más próxima al RI. El ángulo suele ser de alrededor de 10 a 15 °. Se eleva el lado no afectado. Respiración suspendida al final de la expiración RC: Perpendicular a la articulación EC más próxima al RI. El rayo central entra a la altura de T2-T3 (4 dedos hacia distal). Si el rayo central entra por el lado derecho se muestra la articulación EC izquierda y viceversa- Se centra el RI con el rayo central. Criterios de Evaluación: ∞ La articulación EC de interés en el centro de la radiografía, con el manubrio y el extremo medial de la clavícula incluidos. ∞ El espacio articular EC abierto. ∞ La articulación EC de interés inmediatamente adyacente a la columna vertebral, con una oblicuidad mínima. ∞ Una visualización razonablemente buena de la articulación EC a través de la superposición de las costillas y los campos pulmonares.

ESCAPULA AP RI: 24 x 30 long DFRI: 1m Factores: 75kVp 7mAs Posición: paciente en bipedestación o supino. La posición de bipedestación resulta preferible si hay dolor del hombro. Se ajusta el cuerpo del paciente y se centra la escápula. Se abduce el brazo en ángulo recto respecto al cuerpo para dirigir la escápula lateralmente. Se flexiona entonces el codo y se apoya la mano en una posición cómoda. Se sitúa la parte superior del RI 5 cm por encima de la parte superior del hombro. Rayo central Perpendicular a la zona media escapular, por un punto aproximadamente 5 cm inferior a la apófisis coracoides. Criterios de Evaluación: ∞ La parte lateral de la escápula libre de la superposición de las costillas. ∞ La escápula horizontal, no oblicuada. ∞ El detalle escapular a través del pulmón y las costillas superpuestos (una respiración superficial debe ayudar a obliterar el detalle pulmonar). ∞ El acromion y el ángulo inferior

LATERAL OAD u OAI Posición: Se coloca al paciente en posición OAD u OAI, de pie o sentado, frente a un dispositivo de rejilla vertical. Escápula afectada centrada en la rejilla. El paciente promedio requiere una rotación de 45 a 60 ° respecto al plano del RI. Rayo central Perpendicular a la zona media del borde medial de la escápula que protruye. Estructuras que se muestran: Se demuestra en esta proyección una imagen lateral de la escápula. La colocación del brazo determina la parte de la zona superior de la escápula que se superpone al húmero. Criterios de Evaluación: ∞ Los bordes medial y lateral superpuestos. ∞ Ausencia de superposición del cuerpo escapular sobre las costillas. ∞ Ausencia de superposición del húmero sobre el á rea de interés. ∞ Inclusión del acromion y del ángulo inferior. ∞ El espesor lateral de la escápula con una densidad adecuada....


Similar Free PDFs