Ps Psicologia Percepció PDF

Title Ps Psicologia Percepció
Course Psicologia de la Percepció
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 9
File Size 271.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 128

Summary

Download Ps Psicologia Percepció PDF


Description

PRUEBA DE SINTESIS 11/01/2017 1. La conducción en carretera se ve afectada por diferentes fenómenos atmosféricos, como pueden ser la lluvia o la niebla. Por ejemplo, las siguientes imágenes muestran la conducción en la misma carretera con niebla (izquierda) y sin niebla (derecha).

a) ¿Cuál sería la implicación de los procesos top-down y bottom-up en cada una de las situaciones? b) Se dice que hay que prestar especial atención a la carretera cuando hay niebla ¿Cuál creéis que es el papel de la atención en relación a los procesos bottom-up y top-down en estas situaciones?

a) En el procesamiento bottom-up (de abajo arriba, o procesamiento guiado por los datos), la percepción se construye a partir del análisis de la información entrante sin la participación de las expectativas o los conocimientos previos del sujeto. En una situación con buena visibilidad y sin niebla, los elementos de la carretera se pueden identificar directamente a partir de los datos que entran por el canal visual. b) En el procesamiento top-down (de arriba abajo, o procesamiento guiado por los conceptos), la percepción se inicia a partir de los conocimientos previos y las expectativas del sujeto. En una situación con mala visibilidad y con niebla no se cuenta con toda la información necesaria para identificar los elementos de la carretera a partir de los datos que entran por el canal visual. Por ello, la persona debe anticiparse y predecir los elementos que pueda ir encontrando (completa los datos que entran por el canal visual con otros almacenados en su memoria). 2. En referencia a los conceptos de intensidad y frecuencia trabajados en la PEC 2, ¿Por qué en ocasiones podemos oír un sonido con una intensidad de 20 db pero no podemos oír otro a 90 db?

El oído interno no se limita a amplificar el sonido simplemente, sino que analiza cada frecuencia o cualquier otro parámetro acústico que llegue. Los parámetros del sonido, principalmente los relativos a la frecuencia, se analizan por separado en un proceso es sumamente complicado, siendo las encargadas de llevar a cabo este análisis, las células ciliadas que se encuentran en el interior de la cóclea. La cóclea funciona como una especie de analizador de frecuencias, y se podría decir de cada grupo de estas células está especializada en recibir y analizar un rango de frecuencias determinadas. En concreto, las frecuencias más altas en general excitan las células situadas en la parte más basal (de abajo), mientras que las frecuencias más bajas las de la zona apical (zona interna). Esta organización tonotópica se reproduce, asimismo en la siguiente estructura, el nervio auditivo.

En la percepción del sonido, la relación intensidad-frecuencia juega un papel fundamental. En muchas ocasiones, el hecho de que la intensidad sea elevada (por ejemplo, 95db), no supone que un individuo perciba mejor un sonido que otro de intensidad menor (por ejemplo, 30db), puesto que la percepción no depende solo de la intensidad, sino también de la frecuencia. El rango de audibilidad del ser humano es de aproximadamente 20 - 20.000 Hz, siendo algunas frecuencias más fácilmente perceptibles que otras. 3. Describid los principales receptores cutáneos de los que disponemos para detectar los objetos con el tacto y qué papel juegan en la detección de elementos nocivos.

La percepción táctil, además de ser útil y necesaria, tiene un carácter adaptativo; imagínese qué consecuencias tendría el hecho de que no detectáramos a tiempo un estímulo doloroso, por ejemplo, una quemadura. Este tipo de percepción no solo actúa ante estímulos externos como la presión, la temperatura (termorrecepción) y el dolor (nociocepción), sino también ante la vibración y la propiocepción. Los receptores son estructuras especializadas en detectar estímulos, del exterior, o en el caso del sistema somestésico, también del interior del organismo, en el que los órganos (músculos, articulaciones, órganos internos, vísceras…) tienen terminaciones nerviosas unidas a tejido epitelial y muscular que transmiten el estímulo. Existen diversos tipos de clasificación de los receptores; atendiendo a la modalidad:   



Quimiorreceptores: responden a agentes químicos (olores, sabores, composición de fluidos, etc.). Termorreceptores: responden al frío y al calor. Nocioceptores: responden a estímulos dolorosos, a daños en el tejido que provocando algún tipo de trauma, como sangrados o cortes; algún tipo de isquemia o algún tipo de estimulación excesiva a agentes químicos. Mecanorreceptores: responden a fuerzas físicas derivadas del roce, la presión, estiramientos, tensión o la vibración. Estos receptores involucran, al oído y al equilibrio así como a muchos receptores de la piel, de las vísceras y de las articulaciones.

En la piel existen múltiples tipos de receptores, cada uno de ellos con una forma específica, algunos encapsulados, otros no, y cada uno de ellos especializados en la recepción de un tipo de estímulo: Terminaciones nerviosas libres, que incluyen receptores del calor (responde al aumento de la temperatura), receptores del frío (responden a la disminución de ésta), y nocioceptores o receptores del dolor. Se pueden diferenciar dos tipos de receptores de este tipo; los de adaptación rápida, como por ejemplo los asociados con el movimiento piloso, en los que se produce una adaptación rápida en cuanto aparece el estímulo, y una disminución también rápida en cuanto éste desaparece. Los receptores de adaptación lenta, por el contrario, arrancan con mayor lentitud pero también tardan más en dejar de estar activos. 

Discos táctiles de Merkel. Se encuentran localizados entre la dermis y la epidermis, y procesan estímulos de roce y de presión. Son células cuyas terminaciones tienen un aspecto más bien aplanado.







Receptores pilosos. Son fibras nerviosas que se encuentran entrelazadas entre los folículos pilosos y que monitorizan, de esta manera, los movimientos que tienen lugar en éstos. Son receptores de adaptación rápida, por ese motivo no estamos sobresaturados, por ejemplo cuando nos roza cualquier objeto en la piel. Corpúsculos de Meissner. Células localizadas en la dermis y con terminación también aplanada, están especializadas en la detección del roce, la discriminación de la textura y la vibración. Estos receptores nos permiten percibir la diferencia entre unas texturas y otras; sin ellos no podríamos percatarnos de las diferencias entre por ejemplo, la piel de un melocotón y una superficie de hormigón. Corpúsculos de Krause. Son más numerosos en zonas en las que hay membranas mucosas, más que en la piel, y están especialmente vinculados a la sensación de frío.



Corpúsculos de Ruffini. Son células receptoras de presión fuerte y de movimientos en las articulaciones. Estas células están en cápsulas aplanadas y alargadas localizadas en la dermis, tejido subcutáneo y en las cápsulas articulares.



Corpúsculos de Pacini. Es uno de los mecanorreceptores más estudiados. Esta célula está formada por varias capas, como si de una cebolla se tratara. Tiene gran sensibilidad y se encuentra en áreas profundas de la piel, así como en tendones, músculos y articulaciones. Este mecanorreceptor está especializado en detectar la presión, el estiramiento y la vibración.

4. ¿Qué técnicas utilizaríais para saber si un bebé de tres meses distingue entre dos colores? Describid el procedimiento que aplicariais y los datos que recogeriais para dar soporte a la conclusión.

Las técnicas que podríamos utilizar para responder a la pregunta de si los bebes distinguen dos determinados colores podrían ser la técnica de la mirada preferencial y/o la habituación. En el material de la asignatura relacionado con el módulo 6 (Goldstein, 2006, Capítulo 15) aparecen algunos experimentos que se han llevado a cabo a lo largo del tiempo para determinar la percepción cromática de los bebes. En el experimento de Bornstein y colaboradores de 1976 se habituó a los niños a una luz de una determinada frecuencia, al color verde, y, a continuación, les presentaron un color azul y un color verde con distinta frecuencia. Los niños reaccionaron al color azul pero no al segundo verde. En 1982 un grupo de investigadores propusieron otro experimento usando la técnica de la mirada preferencial. Probaron la capacidad de distinguir el verde del amarillo de los niños de 1,2 y 3 meses. Estudiaron hacia donde se dirigía la mirada de los niños mientras observaban una tarjeta amarilla con dos cuadros simultáneos: uno verde y otro amarillo del mismo color del fondo. Si los bebes discriminan ambos colores se debería observar que los niños miran hacia el cuadro verde. No se pide en la pregunta que describan ninguno de estos dos experimentos específicamente… Cualquier experiencia que tuviera el mismo objetivo o que pudiera responder a la pregunta se considerará adecuada.

PRUEBA DE SINTESIS 14/01/2017 1. Esther es una chica joven que ha perdido recientemente la visión de un ojo. Desde entonces le resulta más difícil determinar la distancia a la que se encuentran los objetos. ¿Qué claves de profundidad ha dejado de poder usar Esther? De entre las claves que sí puede seguir usando Esther, nombrad dos claves basadas en el movimiento y otras dos claves pictóricas.

Esther ya no podrá seguir usando las claves binoculares, que son aquellas que necesitan la utilización de ambos ojos para ser percibidas. Entre ellas estarían: la convergencia (angulo de convergencia en cada ojo) y la disparidad binocular (diferencia entre las imágenes captadas con cada ojo). De entre las claves que sí podría captar Esther y que puede citar el alumno estarían:  

Basadas en el movimiento: Paralelaje de movimiento y Eliminaciónacrecentamiento. Pictoricas: Oclusión, Altura relativa, Sombras proyectadas, Tamaño relativo, Tamaño familiar, perspectiva atmosférica, Perspectiva lineal, Gradiente de textura.

2. Describid al menos dos métodos psicofísicos clásicos que pueden utilizarse para el cálculo del Umbral absoluto auditivo. ¿Cuál es el procedimiento de aplicación y las principales diferencias entre ellos?

Pueden describir dos de entre los tres siguientes: 





Método de los límites: En este método se presentan al sujeto una serie de estímulos con intensidad ascendente o descendente y el experimentador va registrando las respuestas del observador hasta el momento en el que éste detecta el estímulo (cuando la intensidad es creciente) o deja de detectarlo (en el caso de que la intensidad sea decreciente). El punto en el que el observador informa de que sí percibe el estímulo o de que lo ha dejado de percibir (punto de cruce) es el punto en el que queda fijado el umbral absoluto. Pero para que la medición sea más precisa, se repite el procedimiento varias veces, comenzando las series en la mitad de las ocasiones en orden ascendente y en la otra mitad en orden descendente y se fija el umbral absoluto en la media de los puntos de cruce de cada uno de los ensayos. Método de ajuste: En este método el experimentador, o el sujeto experimental, van modificando lentamente la intensidad de un estímulo determinado presentado de manera continua, hasta que el observador indique que empieza a detectar el estímulo o que deja de detectarlo. Esta intensidad, fijada por el observador, es tomada como una primera aproximación al umbral absoluto. El procedimiento, al igual que en el método de los límites, se repite varias veces y se fija el umbral en la media de los ajustes de todos los ensayos. El método de ajuste es el que menor tiempo requiere, pero lleva aparejado que es el método más impreciso. Método de estímulos constantes: El experimentado presenta un estímulo con 5, 6, 7, 8 o 9 intensidades estimulares diferentes siendo y la intensidad menor imperceptible. La presentación de los estímulos se realiza de manera aleatoria. Posteriormente, se calcula el porcentaje de veces que el observador informó de

que detectaba el estímulo en cada uno de los niveles de intensidad. En este método, el umbral queda fijado en la intensidad en la que el sujeto ha detectado correctamente el estímulo el 50% de las ocasiones. El método de los estímulos constantes difiere del método de los límites en la aleatoriedad de la presentación, puesto que en el primero las series estimulares no tienen por qué ser de carácter ascendente o descendente. Este método es el más preciso de los tres, pero también es el que más tiempo de experimentación requiere. 3. Describid que estructuras fisiológicas se encuentran involucradas y qué papel tienen cada una en la percepción háptica de un objeto (desde que lo tocamos, hasta que interpretamos de que objeto se trata).

Las señales somestésicas viajan hasta sus centros neurales a través de tres neuronas diferentes: las de primer, segundo y tercer orden. Las fibras aferentes de primer orden para el roce, la presión y propiocepción, son largas, mielinizadas y rápidas, mientras que las fibras especializadas en la temperatura son cortas, lentas y no mielinizadas. Las sensaciones somestésicas que provienen de la cabeza y de la cara, viajan a través de los nervios craneales, especialmente desde el trigémino hasta la protuberancia o médula oblongada. En el tronco del encéfalo, las fibras de primer orden de esos nervios hacen sinapsis con las neuronas de segundo orden que terminan en el tálamo contralateral. A continuación, las neuronas de tercer orden finalizan el recorrido hasta el cerebro. Las sensaciones propioceptivas constituyen una excepción, puesto que en estos casos, son las neuronas de tercer orden las que llevan la información al cerebro. Las señales propioceptivas procedentes de debajo de la cabeza, viajan a través de los tractos espinocerebrales hacia el cerebro; las señales procedentes del tórax y de las vísceras abdominales, viajan hasta la médula oblongada a través del nervio vago (nervio craneal X). Toda la información somatosensorial pasa por la médula espinal, la cual contiene pares de nervios (parte de ellos corresponden a otras modalidades sensoriales), con cuatro nervios craneales (trigémino, oftálmico, maxilar y mandibular) que envían señales cutáneas relacionadas con la cabeza. La médula espinal y el tronco del encéfalo son las vías por las que pasan estos nervios, en la que se entrelaza y se coordina toda la información que proviene del sistema somatosensorial. No obstante, en este complicado sistema, se pueden distinguir dos vías principales que transportan diferentes tipos de información: la vía centrolemniscal y la vía espinotalámica. La primera recibe y transmite información de conducción rápida que proviene de los corpúsculos de la piel. Una vez la información llega al tronco del encéfalo, ésta se dirige al cerebro de manera contralateral (al lado opuesto, por ejemplo, si se detecta un estímulo táctil en el brazo derecho, la información irá a parar al hemisferio izquierdo). Esta vía, que se dirige hacia el tálamo y la corteza, responde principalmente a estímulos de presión, aunque también responde a algunos estímulos relacionados con la temperatura. En cuanto al roce y la presión, esta vía codifica información sobre intensidad y temporalidad, muy útil cuando se utiliza el tacto activo (por ejemplo, para determinar la forma que tiene un objeto). La vía espinotalámica está formada por fibras más numerosas, pero más cortas y codifica principalmente estímulos relacionados con la temperatura, táctiles y de dolor. Ambas vías, la centrolemniscal y la espinotalámica, se proyectan de manera contralateral hacia la corteza, pasando principalmente por el tálamo y el sistema límbico. La información que transporta, principalmente está relacionada con los aspectos nocivos de los estímulos (golpes, quemaduras, etc.).

4. ¿Qué efecto produce la percepción de un sabor conocido en la memoria? ¿En base a que sustratos anatómico funcionales se puede explicar este efecto?

La memoria del sabor permite que, al degustar un plato previamente degustado en diferentes momentos de nuestra vida, active la cascada de estructuras neurales que procesan el gusto y el aroma asociados a la experiencia culinaria. Esta activación llega hasta la amígdala y corteza cerebral que activan una escena cotidiana cargada de valor hedónico. La amígdala, zona del cerebro que recibe las señales olfativas y gustativas, es también la que maneja las emociones y los recuerdos y por ello cuando saboreamos algo decimos que nos resulta familiar o lo relacionamos con vivencias anteriores. Esa memoria olfativa, esa conexión entre olfato y memoria recibe, en algunos foros, la denominación de “fenómeno Proust”, en honor al escritor francés que idealizó los recuerdos evocados al saborear una galleta mojada en té en su novela “A la recherche du temps perdu”. A la hora de valorar las respuestas se valorará como adecuada una explicación del fenómeno sin necesitarse hacer referencia al nombre especifico…

PRUEBA DE SINTESIS 21/01/2017 1. Describid con detalle el recorrido completo que haría un estímulo lumínico desde que entra por los ojos hasta que es reconocido en los centros superiores de la corteza cerebral.

Este estímulo realizaría el siguiente recorrido: La luz entra a través de la pupila (atravesando la córnea y el cristalino) y proyecta una imagen en la retina. Es allí donde la luz es captada y procesada por los fotoreceptores (conos y bastones). Los conos son responsables de la visión en color mientras que los bastones funcionan mejor en condiciones de poca luz y son responsables de la visión en blanco y negro. Estos fotoreceptores transforman la energía física del estímulo en señal eléctrica. La señal eléctrica va a viajar hacia el cerebro a través del nervio óptico, cruzándose en el quiasma óptico y dirigiéndose a los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho siguiendo el tracto óptico. Desde aquí, la información toma dos caminos: (1) a través del sistema genículo-estriado, atravesado el núcleo geniculado lateral (NGL) hacia el cortex estriado o corteza visual primaria; (2) a través del sistema tectopulvinar, que llega al cortex visual secundario y primario a través de los núcleos del tálamo. El estímulo visual se procesa por diferentes vías: el sistema genículo-estriado identificará el estímulo y lo reconocerá, mientras que el sistema tectopulovinar se ocupa se localizar el estímulo y procesar su orientación en el espacio. Toda esta información se pone posteriormente en relación con otros sistemas (por ejemplo, la memoria) para interpretar y dar sentido al estímulo. 2. A partir de la siguiente audiometría (rojo: oído derecho; azul: oído izquierdo) comentad qué características generales tiene la audición del siguiente individuo:

Antes de nada, debemos tener en cuenta que el espectro audible humano está entre los 20 y los 20.000 Hz aproximadamente, y que el habla se sitúa entre los 250 y los 3.000 Hz, por lo que los individuos que tengan algún tipo de problema de audición que se encuentre en este último rango, tendrán más dificultades para relacionarse que si tuvieran una deficiencia en frecuencias por encima o por debajo. Las frecuencias más bajas corresponden a sonidos graves, mientras que las más altas, a sonidos agudos. Hay que tener en cuenta también que en edades avanzadas, normalmente el intervalo audible se estrecha, especialmente para las frecuencias más altas (aparte de que por supuesto, existen variaciones individuales). En el caso que nos ocupa, vemos que el individuo oye mejor por el oído Izquierdo (línea azul), que por el derecho (línea roja) en todas las frecuencias (en el eje vertical tenemos la intensidad del sonido mientras que en el eje horizontal tenemos las frecuencias). Podríamos decir que se trata de una persona más o menos joven porque, aunque por el oído derecho no oiga tan bien como por el Izquierdo, no se trataría de una pérdida considerable (estaríamos hablando de unos 35 decibelios), y por el oído derecho tiene una audición perfecta. Por otro lado, el hecho de que no detecte igual de bien (con ambos oídos) las frecuencias más altas, es normal, porque éstas no son tan fácilmente perceptibles como las ...


Similar Free PDFs