TP PS - apuntes PDF

Title TP PS - apuntes
Author matias monjes
Course Pensamiento Sistémico
Institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Pages 27
File Size 408.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 153

Summary

apuntes...


Description

El Pensamiento Sistémico aplicado a la película Metegol

Autores: Bussolati Victoria, Castro Piccolo Tomás, Martino Alfonsina, Pratesi Ignacio. Profesora: Luz Squarzon. Catedra: Lic. Ruth Vieytes. Materia: Pensamiento Sistémico. Institución: Universidad en Ciencias Sociales y Empresariales.

Buenos Aires, Junio 2014.

2

METEGOL UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES PENSAMIENTO SISTÉMICO

CÁTEDRA: LIC. RUTH VIEYTES Consignas del 2º Parcial 1º cuatrimestre 2014 FECHA DE PRESENTACIÓN: Lunes 09/06/2014 El objetivo de esta segunda evaluación consiste en la elaboración de una monografía a partir del análisis de una película. Podrá ser realizada en forma individual o en grupo. El eje central del trabajo será la interrelación de conceptos teóricos con la ficción de la película. Esto es, argumentación teórica de lo observado en la película. Para el correcto desarrollo del parcial es fundamental que estén considerados tanto los aspectos prácticos (referencias a la película elegida) como los teóricos (referencia a los conceptos). Es decir, que aquello que se afirma en teoría, se ejemplifique con una parte de la película. Cada concepto teórico deberá estar definido, explicado y ejemplificado con la película elegida. Se solicita que respeten los requisitos adecuados para la presentación de un parcial escrito, esto es, presentación, normativas de escritura, ortografía y modalidad correcta de consignación de citas y de la bibliografía utilizada. Se espera que potencien su capacidad creativa en el abordaje y desarrollo de esta actividad. Se recuerda que el objetivo principal del parcial es que puedan utilizar las herramientas teóricas, establecer relaciones con lo observado y que logren sostenerle análisis con argumentaciones coherentes. Lista de películas: La purga. Capitán Philip. Metegol. Cuestión de honor. El día que paralizaron la tierra.

3

2012 Robin Hood. Recursos Humanos. Sentencia previa. El jardinero fiel. Prometeo. Salvajes. Misión Imposible III. El método. La corporación. Mi vecino es un espía. Shrek tercero. Un milagro inesperado. El padrino III. Mi gran casamiento griego. Minority Report. La sociedad de los poetas muertos. La otra mafia. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA: Es conveniente que el texto presente una estructura formal con una coherencia interna; lo habitual es distinguir tres partes: Introducción, Desarrollo y Conclusiones. INTRODUCCIÓN: permite situar la película elegida, ubicarla contextualmente y también mencionar sus implicancias en relación a temáticas vinculadas. También posibilita establecer la magnitud del argumento o trama en relación a otros aspectos a él vinculados. En esta parte del trabajo deberán ubicar a los lectores/evaluadores del trabajo. Deben describir y explicar qué han hecho, cual es la trama de la película analizada y el contexto en el que se encuentra ubicado el film seleccionado. Se pueden describir escenas concretas del film, pero recuerden que es necesario dar cuenta de la película en general. Se deben entregar 2 (dos) copias del trabajo. Debe tener un título y una carátula, indicando los participantes y la película analizada. DESARROLLO: es el núcleo central del trabajo; es necesario que lo que aquí se sostiene esté bien fundamentado, utilizando los conceptos con precisión. Las citas (que también pueden utilizarse en la Introducción y en las Conclusiones) sirven para ilustrar algún

4

aspecto con las palabras del autor, constituyen un recurso para enfatizar aquello que se sostiene. No debe parafrasearse o utilizar transcripciones de texto sin mencionar la fuente. Tampoco debe abusarse de la utilización de las citas. Siempre deben utilizarse entre comillas, así como precisar la fuente (Apellido y Nombre del Autor, Título de la obra, año de edición y número de página). En esta parte del trabajo deberá realizar las siguientes consignas: 1-

Identifique al menos 3 sistemas que aparecen en la trama de la película. Elijan un sistema principal para realizar el análisis: descríbalo utilizando los conceptos de la Teoría General de los Sistemas: Sistema Abierto, Teleología, elementos, atributos, equifinalidad, umbrales o límites, retroalimentación, y los que considere necesario para describir el sistema seleccionado, Ejemplifique con el film.

2-

Describir y Explicar el contexto en el que se encuentra la trama seleccionada. Se pueden describir escenas concretas del film pero es necesario establecer las relaciones con los conceptos teóricos de Retroalimentación (explicar ambos tipos) y entropía negativa.

3-

Realice una descripción del Desempeño organizacional del sistema elegido. Para realizarlo puedo tomar cualquiera de los dos modelos vistos durante la cursada.

4-

Explique la Cultura del sistema identificado. Determine por lo menos 4 símbolos culturales que aparezcan plasmados en la trama y justifique el porqué de su elección. (Valores, mitos, creencias populares, rituales, clima organizacional, etc). Determine los roles y status más significativos para la trama de la película.

5-

Responda: ¿Se da algún tipo de aprendizaje (curva simple o curva doble) en la película seleccionada? ¿En qué consiste esa dinámica?

6-

Determine por los menos 2 procesos dentro del sistema seleccionado y expliquen cómo contribuyen a la consecución de la Teleología del mismo.

7-

Describir, según los hechos de la trama, por lo menos dos axiomas de la comunicación implícitos. Explique de qué manera se plasma la comunicación analógica en la película. Enuncie por lo menos 3 ejemplos. Explique qué comunican los aspectos seleccionados.

8-

¿Aparece un líder? ¿Qué tipo de líder? ¿Cómo desempeña su accionar?

CONCLUSIONES: Se trata del cierre del trabajo. Es un momento en que se debe arribar a una síntesis sobre la cuestión tratada. No deben plantearse temas nuevos en la conclusión, sino que se debe arribar a una definición acerca de las cuestiones planteadas desde la introducción y durante el desarrollo. En esta parte del trabajo, a modo de síntesis

5

o cierre, deberá dar cuenta del enfoque sistémico desde el cual se trabajó el argumento del film elegido.

Indice BIBLIOGRáFICO: se coloca al final del trabajo y deben incluirse todos los autores y textos trabajados por orden alfabético, y cada referencia debe escribirse como en el siguiente formato: APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR; TITULO DE LA OBRA, EDITORIAL, PAIS DE EDICION. AÑO DE EDICION. Ejemplo: BATESON, GREGORY; Pasos Hacia una ecología de la mente. Planeta-Lohle, Buenos Aires, 1972. Presentación: El equipo deberá seleccionar un eje o la relación entre alguno de los ejes desarrollados en la monografía para exponer utilizando la técnica de Pechakucha. GRUPOS: Se evaluará en orden de grupos. GRUPO 1 09/06/2014 GRUPO 2 09/06/2014 GRUPO 3 09/06/2014 GRUPO 4 09/06/2014 GRUPO 5 16/06/2014 GRUPO 6 16/06/2014 GRUPO 7 16/06/2014 GRUPO 8 16/06/2014 Recomendaciones: Si pretende incorporar intertextualidad o citas de autor en la monografía, estipule que debe estar oportunamente citado. Además, algo para tener en cuenta es que se evaluará que no sea un proceso copy and paste del autor y sí un análisis teórico, en donde prime el criterio y la redacción grupal. Para evaluar el proceso de los trabajos prácticos, deberán hacerse una casilla de GMAIL, porque elaboraré un documento en línea (google drive) que permita evaluar la dinámica grupal.

6

Quienes

no

estén

familiarizado

con

la

herramienta

he

aquí

un

tutorial.

(http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Educacion/Educacion_Tutorial_FonsGeier.pdf ) CITAS Y REFERENCIAS Aquí se le copia un link de una publicación editada por UCES, en donde se estipula el buen uso de las citas e intertextualidad. http://www.uces.edu.ar/biblioteca/citas-bibliograficas-APA-2012.pdf

7

Introducción En esta etapa de la materia realizamos un trabajo integrador sobre los conceptos de la asignatura y sus relaciones. Para esto, dentro de una lista de películas, seleccionamos METEGOL. La misma fue estrenada el 18 de Julio de 2013, producida por Juan Jose Campanella. Es una película Argentino-Española y fue su opera prima animada. Además está inspirada en el cuento MEMORIAS DE UN WING DERECHO, del escritor Argentino Roberto Fontanarrosa. Los protagonistas de la historia son figuras del juego de Metegol (juego de mesa). Si bien la película es animada, posee un lenguaje pensado para el público en general, es decir, que no solo es para el público infantil.

Para adentrarnos más en el trabajo, queremos hacer una breve Sinopsis de la película. La misma cuenta la historia de Amadeo. Quien vive en un pequeño pueblo. Amadeo trabaja en su bar, y prácticamente vive y se interesa solo por el metegol. Juega mejor que nadie. Está enamorado de Laura, aunque ella no lo sabe. Su rutina (el bar y el metegol), se desmorona, cuando aparece Ezequiel, un chico arrogante del pueblo quien le jaquea su status quo desafiando su hombría frente a Laura, en un partido de metegol. Años después, este joven del pueblo, se convertiría en un famoso futbolista, la fama y el dinero acentuarían su perfil arrogante.

Después de años, Grosso vuelve al pueblo dispuesto a vengarse de la única derrota que vivió en su vida (el partido de metegol con Amadeo). Destruye su bar e intenta bajo todos los medios posibles, apoderarse del metegol de amadeo, símbolo de la única derrota que haya sufrido. Es ahí, cuando Amadeo descubre que los jugadores del Metegol cobran vida.

8

Juntos, hacen lo imposible para salvar a Laura y al pueblo, y además para volver a juntarse y convertirse en un verdadero equipo.

Premios y nominaciones. En el año 2013 tuvo 8 nominaciones en los Premios Sur, de los cuales ganó 4. Estos son: Mejor guión adaptado, Mejor fotografía, Mejor música original y Mejor sonido. En la actualidad ganó en mejor película de animación de los Premios Goya. Para luego poder entender el trabajo, primero nombraremos a los protagonistas e intérpretes: Loco: Horacio Fontova (voz) Beto: Fabián Gianola (voz) Laura: Lucía Maciel (voz) Amadeo: David Masajnik (voz) Capi: Pablo Rago (voz) Grosso adulto: Diego Ramos (voz) Capitán Liso: Miguel Ángel Rodríguez (voz) Manager: Coco Silly (voz) Malpariti 2: Gabriel Almirón (voz) Cordobés:Federico Cecere (voz) Malpariti 1 y Chupamedias: Ezequiel Cipols (voz) Amadeo niño:Luciana Falcón (voz) Coreano: Roberto Kim Fukaura (voz) Ermitaño: Marcos Mundstock (voz)

9

Grosso niño: Mariana Otero (voz) Milton: Alejandro Piar (voz) Mati: Natalia Rosminati (voz) Bielorruso: Igor Samoilov (voz) Lechuga / Clark: Juan José Campanella (voz) Cura: Ernesto Claudio (voz) Arquero Liso: Diego Gatto (voz) Carmino: Lucila Gómez (voz) Intendente: Axel Kuschevatzky (voz) Central Liso: Diego Mesaglio (voz) Arístides / Tenuta: Jorge Troiani (voz)

Para empezar con el trabajo, vamos a nombrar tres sistemas, los cuales a nuestro parecer, son los de mayor relevancia en el film. El primer sistema seleccionado es el partido de Metegol entre Amadeo y Grosso. Este último, aquí, vive la primer derrota de su vida. En segunda instancia, tenemos el sistema donde los jugadores y Amadeo van al parque de diversiones a rescatar al resto del equipo, incluso a los del equipo rival. Y por último, el tercer sistema elegido, se trata, del partido que Amadeo y sus amigos juegan contra el equipo de Grosso. Acá podemos observar que los jugadores de Metegol, ayudan al equipo de Amadeo, sin que lo sepan. Esto les generó confianza y espíritu de grupo, para luego, terminar jugando sin la ayuda de los jugadores de metegol. El sistema elegido para desarrollar este trabajo, es el tercero, ya que lo consideramos el más apropiado para aplicar los conceptos de las materia.

10

En la escena de esta película podemos observar el partido de fútbol que se lleva a cabo entre el equipo de Amadeo y el equipo de Grosso para ver quién se queda con el pueblo. Este sistema es un sistema abierto, considerando que dicho sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, y que tiene contacto con el exterior; aquí nuestro sistema está integrado por ambos equipos, que juegan un partido, que interactúan entre ellos y con el público que va a verlos. Dentro del término teleología del sistema encontramos “El Pueblo”, ya que el mismo es lo que quieren ambos. Es sistema posee una frontera o límite que es el estadio de fútbol. Y un ambiente, el cual lo identificamos por la actitud de Grosso al final del partido, cuando se da cuenta que la gente no está de su lado. Al hablar de los elementos y atributos podemos nombrar por un lado, al equipo de amadeo, compuesto por la gente del pueblo, Armando, el cura, Vicente Roña Navarro, Carmino, Eusebio, subcomisario Bautista, la chica que no habla, el dueño del bar, el roña cuevas y la señora Domínguez. Ninguno de ellos profesional. De hecho no saben jugar al fútbol. Por otro lado el equipo de grosso, quien es uno de los mejores jugadores del mundo y posee compañeros todos profesionales.

11

También están todos los jugadores de metegol que ayudan al equipo de Amadeo en el campo de juego (haciendo trampa), para que puedan ganar. Los espectadores, que ovacionaron al equipo que defiende al pueblo, por el esfuerzo. Y grosso se enfurece demasiado por esto. Laura, que al finalizar el partido, lo besa a amadeo y luego tienen un hijo. El manager, quien, al principio de la película por la maldad de grosso le ofrece un negocio, pero luego al ver que la gente está del lado de amadeo, y además porque ya no lo tolera decide que no va a trabajar más con él. Otro de los conceptos a relacionar con la película es la frontera o límite del sistema, y la encontramos en el estadio en el que desarrolla el partido. Observamos la equifinalidad del sistema elegido cuando los jugadores ayudan al equipo y hacen trampa para que puedan ganarlo. Es decir, la ayuda de los jugadores de metegol, es otro camino para llegar al fin. Pasando a otro concepto, como ambiente del sistema podemos identificar a los espectadores, los cuales, quieren que gane el equipo del pueblo, por todo el esfuerzo que pusieron y quienes a pesar de haber perdido los alientan como si hubieran ganado. Con lo que respecta a la entropía del sistema, esta se daría, a nuestro parecer, si el equipo de amadeo no se hubiese tenido confianza. Esa confianza y espíritu que consiguieron pensando que estaban jugando por sí solos, y sin la ayuda de los jugadores de metegol. ya que esto, hubiera llevado a la muerte del sistema, porque el público muy probablemente no los hubiera ovacionado como lo hizo. Pasando a otro tema de la teoría general de los sistemas, podemos hablar de homeostasis. Nosotros relacionamos este concepto nuevamente con la ayuda de los jugadores de metegol. como mencionamos anteriormente, esto sirvió para el equipo de amadeo se sintiera como profesional y pudiera terminar el partido, de la mejor manera posible, y no perdiendo por goleada. Para ir concluyendo este tema, nos queda hablar de la retroalimentación de dicho sistema.

12

Podemos mencionar la retroalimentación negativa y positiva. La primera la observamos en el caso de Capi (jugador de metegol), es quien toma la iniciativa para que todos, inclusive los lisos (equipo contrario de metegol), ayuden al equipo y pueden cumplir con su objetivo. Por último, como retroalimentación positiva, podemos nombrar que justamente lo que hicieron los jugadores por el equipo, no sirvió, porque Amadeo quiso jugar sin la ayuda de ellos, y justamente se produce aquí la ampliación de la desviación, ya que terminan perdiendo el partido en los últimos segundos. Es decir, que no cumple con el objetivo. La trama seleccionada se encuentra en un conjunto de circunstancias dadas por Amadeo, quien lidera el equipo en busca de mantener su pueblo, su equipo está conformado por integrantes poco expertos como jugadores, pero con mucha pasión por recuperar su querido lugar. Luego de unos primeros minutos difíciles, donde los resultados eran muy desfavorables para Amadeo, aparecen los “pequeños jugadores de metegol” quienes intervienen en unas jugadas para ayudar al equipo, tras Amadeo estar al tanto de esta ayuda y considerar la misma desleal, pide que confíen en su equipo que lograrán el triunfo. A esta altura todo el equipo formaba una unidad, motivados por su líder; pese a ello no lograron el triunfo, pero obtuvieron algo superior: el aliento del pueblo y su ferviente apoyo. En esta trama podemos observar una retroalimentación negativa, la cual se caracteriza por ser un sistema cuyo proceso está asociado a la autorregulación y se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. La misma se observa en el momento en donde el sistema equipo recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, por los aplausos, gritos y entusiasmo del público; información que actúa sobre las decisiones sucesivas que tiene los jugadores. Al contrario de lo mencionado, la retroalimentación positiva indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforzamiento de las variaciones. Este tipo de retroalimentación lo podemos observar cuando Grosso, aquel jugador 13

arrogante, a lo largo del film modifica su meta, de quedarse con el pueblo por ganarle a Amadeo un partido de fútbol. En cuanto a los sistemas podemos resaltar dos: los cerrados los cuales son entrópicos, porque tienden a gastarse y deteriorarse; y los sistemas abiertos que intentan sostenerse a sí mismos importando energía para eliminar o eludir la tendencia entrópica, generando la entropía negativa. En nuestro film podemos ver la llegada de Grosso como un elemento entrópico que tiende a la destrucción de la unidad del pueblo, desestabilizando el sistema en el que los habitantes se desarrollaban cómodamente. Continuando con el desarrollo, en este apartado nos toca hablar de los Modelos de desempeño organizacional, tema en el cual consideramos las teorías desarrolladas por los autores Hanna y Vieytes. Ambos autores postulan distintos modelos para analizar y diseñar las organizaciones manteniendo, no obstante, perspectivas distintas: Vieytes desarrolla un modelo basado en el estudio exhaustivo y pormenorizado de diez miradas sobre la organización, considerando como predominantes los roles que juegan la cultura y al liderazgo en la misma. Hanna, en cambio, toma un menor número de factores más abarcativos, analizando la forma en que se interrelacionan en camino al desempeño final. Para analizar el sistema elegido resulta de mayor practicidad el modelo de Hanna dado que, al estar planteado de forma general, ofrece mayor posibilidad de considerar factores que de otra forma quedarían excluidos del modelo de Vieytes. Hanna postula como indispensables dos procesos que llevan a una organización a ser manejable: Evaluación y Diseño de la misma. Según el desarrollo del autor (2005), “Si ambos procesos se manejan bien, se pueden crear organizaciones de desempeño verdaderamente excelentes” (p.41). Dentro de este esquema, sugiere que la evaluación pone en evidencia lo que funciona correctamente y lo que no, mientras que el diseño es el proceso por el cual se ponen en equilibrio los recursos que la organización posee. De aquí se desprende que el uso de estos procesos responde a una necesidad de cambio de desempeño.

14

En el sistema del partido de fútbol, esta necesidad de desempeño se encuentra en el desafío que enfrenta Amadeo al tener que formar su equipo para derrotar a “los Absolutos”. Avanzando sobre el diseño, se le atribuyen a la organización cinco factores o variables que influyen en su desempeño: Empezando por lo más general, se toma como primer factor a la situación comercial, es dec...


Similar Free PDFs