Psi - Análisis de la primera escena de Taxi Driver, la figura paterna en la película PDF

Title Psi - Análisis de la primera escena de Taxi Driver, la figura paterna en la película
Course Psicología de los Medios Audiovisuales
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 10
File Size 196 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 146

Summary

Análisis de la primera escena de Taxi Driver, la figura paterna en la película y Cultura y simulacro...


Description

UNIVERSIDAD CARLOS TERCERO DE MADRID FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL GRUPO 42

EVALUACIÓN FINAL DE PSICOLOGÍA DE LOS MEDIOS

Integrantes:

Profesora:

Rafaella Oráa Pérez

Rocío Navarro Comas Materia: Psicología de los Medios Audiovisuales

Madrid, España, Junio de 2020

PRIMERA PREGUNTA: Esta película comienza con lo que podría asociarse con el inicio de una película de terror. Los créditos aparecen en rojo saturado profundo, color recurrente en las películas de Martin Scorsese. Este color nos indica peligro o alerta, y está acompañado de una música rotunda, similar al tema principal de Jaws. Luego, aparece un vehículo que atraviesa una fumarola, desde un contrapicado, con el nombre de la película “Taxi Driver”. Esta escena, cargada de iconografía de terror, es sumamente inquietante y ominosa, establece el tono de la película.

Mientras que aparecen los nombres del cast en letras brillantes, suena una melodía de jazz; melancólica que parece tan anónima como la música de un ascensor. El humo desaparece y vemos los ojos del protagonista en un color rojo intenso, posiblemente alertando de lo que le sucederá en el transcurso de la película. Según se va desarrollando la toma, vemos como cambia el color rojo intenso y nos damos cuenta de que forma parte del reflejo de las calles que conduce. Este plano detalle, puede estar asociado a la teoría de Lacan del reflejo en el espejo, pues nos hace ver, que la película va a estar desarrollada a través de los ojos del protagonista, lo cual abre inicio a la identificación primaria.

Aunado a esto, se observan unos planos borrosos de la ciudad, las calles y las personas que la transitan. Estas escenas presentan un contraste de colores intensos, cuyo resultado es un mundo luminiscente, y al mismo tiempo, un mundo que se ve abrumado por la oscuridad y distorsión de los elementos. Igualmente, la escena simula la vista de una ventana empañada, posiblemente asociado a nuestro personaje principal y su percepción distorsionada de la realidad.

El personaje principal entra a una habitación, con el humo del exterior siguiéndolo como si estuviera saliendo de sus conflictos internos. Vemos por primera vez a Travis, a simple vista puede parecer una escena irrelevante, pero está cargada de elementos que poco a poco nos van introduciendo a Travis como personaje principal y punto de identificación primaria. Se presenta como un ex

marine, cuyo expediente está limpio como su conciencia, añade que busca trabajo puesto que no logra conciliar el sueño. Por su descripción, podemos asumir que es un hombre honrado y un héroe militar, que puede estar presentado síntomas típicos de estrés post traumático de la guerra y sus consecuencias, como lo es la falta de sueño.

También podemos notar que en términos de composición, el encuadre está ligeramente desbalanceado, ya que la mayor parte de la información se encuentra en el lado izquierdo. Es inevitable que nuestra mirada se dirija al punto focal de la imagen, donde se encuentran los futuros compañeros de trabajo de Travis discutiendo. Esto tal vez sea, porque la historia está narrada en primera persona y tenemos que analizar el mundo desde la mente de Travis. Su atención debería dirigirse a su jefe, pero él decide ver el lado más conflictivo del mundo. En esta escena, está separado de estos compañeros por una ventana de vidrio que atraviesa la habitación. Esto se asocia a la separación existente, presentada a lo largo de la película, entre el mundo exterior y él en su taxi, lo cual lo mantiene protegido de su entorno, el cual solo mira a través de su espejo. Seguidamente se presenta una serie de planos, en los cuales Travis aparece caminando, usando el recurso cinematográfico del encadenado. Usualmente se usa para demostrar el tiempo transcurrido al adelantar la escena, pero aquí simplemente trae al personaje principal más cerca, casi sugiriendo que este no está en sincronía con el ambiente y resaltando su soledad.

Podemos ver más íntimamente la vida de Travis al ver donde vive. En esta escena hay un paneo del departamento, mientras Travis en voz en off narra lo que escribe en su diario: Gracias a Dios por la lluvia que limpió la basura de las calles. Es aquí cuando nos adentramos en la psiquis del personaje, su mundo simbólico y a partir de este momento nos encontramos con una identificación secundaria. Mientras tanto podemos ver estanterías desordenadas, papeles, basura y hasta lo que parece ser la bandera vietnamita. A pesar de que más adelante en

esta escena menciona que gana buen dinero, su calidad de vida sigue siendo paupérrima.

En la siguiente escena vemos al protagonista en en su rutina diaria, en una serie de primerísimos primeros planos del taxi, que son algo recurrente a lo largo de la película. Estos planos detalle, ocurren de manera intrusiva, casi al punto de ser claustrofóbica, para crear en el espectador esa sensación de incomodidad. Después, nos sumergimos más en su mente a través de la segunda entrada en su diario. Mientras la voz en off the Travis dice: Todos los animales salen de noche. Putas, macarras, maleantes, mariquitas, lesbianas, drogatas, yonquis. Enfermos, corruptos. Un día lloverá de verdad y limpiara toda esta escoria de las calles. Esta inmersión en la psiquis del personaje y su percepción del mundo que habita, nos demuestra los elementos definitorios en su uso del lenguaje, y como este está cargado de elementos racistas y misántropos. Travis odia los barrios bajos de Nueva York, pero esto nos lleva a algo que dijo durante su entrevista de trabajo Trabajaré cuando y donde sea La posible razón por la que Travis desprecia tanto su entorno, pudiera estar asociada a que se obliga a sí mismo a ver el peor lado de la humanidad, ya que sólo trabaja en las peores partes de la ciudad. El taxi de Travis es el símbolo de su aislamiento, un elemento usado para interpretar la distancia establecida entre él y su entorno, mientras recorre las calles mirando a la gente a través de su ventana empapada.

Con respecto a la figura del padre en la película, es importante tomar en consideración el significado de este constructo; la figura del padre es la que va a venir a instaurar la castración (forclusión), en el individuo para hacer el quiebre del incesto. Esto ocurre únicamente en personas neuróticas. El personaje de travis parece rayar en lo psicótico, por algunos síntomas paranoides y un delirio organizado, asumimos que el nombre del padre nunca fue instaurado, es decir, es un sujeto perplejo, como es sabido en la psicosis, como diagnóstico estructural. No

obstante, para propósitos de este análisis, se pudiera tomar a la sociedad y a la parte gubernamental de la película como la figura paterna en Travis.

Para entender al gobierno y la sociedad como la figura del padre, sería prudente primero tomar en cuenta el contexto y las oposiciones que se presentan a lo largo del film. En primer lugar podemos observar una clara oposición entre la idea del individuo, Travis, quien, dado a la información que presenta acerca de su pasado militar y la época de la película, podemos asumir que sirvió en la Guerra de Vietnam, conflicto que fue especialmente traumático para quienes lucharon en ella y que después de la guerra se encontraron con una sociedad completamente distinta, que no apoyaba su papel en la guerra y que parece libertina y desastrosa para quienes se formaron en el ámbito castrense. Vemos entonces este enfrentamiento entre el individuo y la sociedad que lo rodea, una sociedad que este no comprende y de la cual se quiere deshacer.

Por otro lado se muestra el conflicto entre lo salvaje y lo civilizado. Siendo Travis un hombre blanco, de mediana edad en la Nueva York de los 70s, con traumas producto de la guerra, comienza a desarrollar sentimientos de odio por varios grupos minoritarios hasta el punto en el que cree que tan solo el puede liberar a la ciudad de estos males. Es esta la imagen del salvajismo, un hombre que cree que debe de tomar la justicia por sus manos para sanar a la sociedad, sin embargo encuentra la oposición de la civilización (la ley en este caso), representada por el gobierno y la sociedad, que protege a sus ciudadanos y no los discrimina del mismo modo en el que lo hace el protagonista. De aquí que se pueda tomar al Estado como el padre, es este y sus leyes, lo que no permite que Travis persiga sus deseos de acabar con lo que él considera escorias.

SEGUNDA PREGUNTA: Según Baudrillard, en el mundo postmoderno no hay realidad, sino simulacros de esta. Esta realidad virtualizada que han creado los medios de comunicación por su frustración de no poder reproducir la realidad tal cual es, sino solamente un reflejo parcial de ella. Esta cadena de simulacros, ha suplantado la realidad, convirtiéndose así en fuente única para la percepción del mundo. De esto mismo habla Debord en La Sociedad del Espectáculo cuando dice que la realidad surge en el espectaculo y el epectaculo es real. esto nos indica que que la simulación invade la realidad y la banaliza para convertirla en un producto de consumo. El cine de atracciones nace a finales de siglo XIX. En un inicio, representaba escenas de todas partes del mundo y de su cotidianidad, pero luego se convirtieron en escenas llenas de magia y fantasmagoria. En ese entonces era una simple atracción de feria ambulantes cuyo propósito era llamar la atención con sus trucos. Gunning dice que el exhibicionismo es el rasgo esencial en estos films, donde no ha

estructura narrativa y el espectador es omnisciente ya que solo busca

sensaciones de sorpresa y emoción instantánea.

La tecnología avanza de manera exponencial con elementos como el cgi o el software digital 2D que se introducen en el cine para crear una nueva experiencia cinematográfica. Gracias a esto podríamos decir que lo que conocemos como “la magia del cine” no es tan diferente al cine de atracciones que acuña Gunning en sus textos, ya que los avances tecnológicos acaba por ser el único factor clave de la película dejando a la narrativa relegada a un segundo plano.

Baudrillard, para explicar su teoría acerca del simulacro, explica que la imagen se pervierte en cuatro fases sucesivas. En los comienzos del cine solo se busca representar una realidad profunda, esta es la primera fase de la imagen. con el paso del tiempo, esta realidad fue desnaturalizada por el cine hasta el punto en el que, mediante el uso de la narrativa en el modo de representación institucional se

comenzó a enmascarar la ausencia de realidad, cumpliendo así la segunda fase. Por último, y mediante el uso de las tecnologías antes mencionadas, el cine dejó de representar la realidad dando origen a un simulacro puro el cual representa la última de estas fases.

REFERENCIAS ● Wykstra, D (8 de Octubre, 2019) The Score and the Psyche: Music in “Taxi Driver”. The Spool , Recuperado de:https://thespool.net/features/2019/10/taxi-driver/  ● Bond,L. M. Liz , L. [The  Cinema Cartography]. (27 de junio, 2015)Taxi Driver | ANALYSIS (Part One) | The Cinema Cartography [Archivo  de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8se9Zxy1Njo ● González, S. [Sebastián  González].  (3 de agosto, 2019) Guy Debord La Sociedad del Espectáculo [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Sp5doADZrgU ● Baudrillard, J (1978) Cultura y simulacro Barcelona, España. Editorial Kairós ● Glo ( 27 de Junio, 2013)¿A qué llamamos Cine de Atracciones?. [Mensaje en un blog] El Origen de la Fábrica de los Sueños Recuperado de: http://lorigendelafabricadelssomnis.blogspot.com/2013/06/a-que-llama mos-cine-de-atracciones.html ● Debord, G. (1967)  La Société du spectacle. París, Francia. Editorial Buchet-Chastel ● Gunning, T. (2005) La fantasmagoría y la fábrica de ilusiones mágicas:

hacia una óptica cultural del aparato cinematográfico Valencia, España Archivos de la Filmoteca nº 50, Valencia, IVAC ● Lacan, J (2005) De los nombres del padre Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós SAICF Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/Lacan-De-Los-Nombres-Del-PadrePaidos.pdf ● Phillips, J. (productor) Scorsese, M. (director). (1976). T  axi Driver [cinta cinematográfica]. estados Unidos Columbia Pictures...


Similar Free PDFs