Psicología General / Curso Dr. Belaustegui PDF

Title Psicología General / Curso Dr. Belaustegui
Course Psicología General
Institution Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
Pages 92
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 142

Summary

Apuntes de clase de dos alumnos de la UNSTA CEOP, sobre el curso dictado por el Dr. en Psicología Daniel Belaustegui....


Description

PSICOLOGÍA I Psicología General y del Desarrollo

Versión 13.12.2012

Sem. Daniel Torres Cox [& Sofi Camara]

ÍNDICE UNIDAD 1 La Psicología: enfoques epistemológicos e históricos de su objeto y método

p. 5

1.1.1. Definición de la Psicología desde su objeto y método. Etimología del término y aspectos históricos generales. 1.1.2. Individuo, Sujeto y Self. Diferentes aproximaciones para abordar el objeto de estudio. 1.1.3. Vivencia y experiencia: espontaneidad y recursividad de la autopercepción del Self. Psicología animal y humana. 1.2.1. La conducta: sus dimensiones y articulaciones teóricas. 1.2.2. Definición de conducta y amplificación desde diversos autores y desde distintas disciplinas. 1.2.3. Comportamiento y conducta. 1.3.1. Los ejes onto-epistemológicos y las diferentes tradiciones en investigación de la ciencia. 1.3.2. Antecedentes filosóficos y empíricos experimentales de la psicología. 1.4.1. Definición de la psicología general y su lugar en las otras áreas de la ciencia psicológica. Interrelaciones a través de sus dimensiones: profunda, aplicada y profiláctica. 1.4.2. La organización de la psicología general para el unitrialismo interaccionista: sus fundamentos teóricos y experimentales (dualismo interaccionista y neoescolástica) UNIDAD 2 Génesis y transformación del Sí-mismo: la emergencia de la mente y sus interacciones con el cuerpo, la cultura y el cosmos. p. 24 2.1.1. Evolución inorgánica y orgánica 2.1.2. Nociones de energía, campo mórfico y vida 2.1.3. Principios formales de la vida. Consecuencias Filosóficas del mecanismo en biología. 2.1.4. Sistemas de comunicación en el sí-mismo y medio ambiente 2.1.5. Información, representación y conocimiento 2.2.1. Filogenia del Sistema Nervioso: Desde la conducta de los seres unicelulares hasta la cerebración de los vertebrados y homínidos 2.2.2. Filo y socio génesis de la mente humana 2.2.3. Las características comportamentales generales del desarrollo de los homínidos 2.2.4. Diferencias entre el hombre y los animales inferiores 2.3.1. Ontogenia y filogenia 2.3.2. Diversas concepciones: determinismo e indeterminismo. Reduccionismo. Crítica. 1

Versión 13.12.2012

Sem. Daniel Torres Cox [& Sofi Camara]

2.3.3. Psiquismo y la unidad cuerpo-mente: diversas posturas filosóficas: materialismo, pamsiquismo, epifenomenismo, paralelismo 2.3.4. Teorías de la causalidad, sincronicidad y campos morfogenéticos en relación al comportamiento humano 2.3.5. Bases genéticas, hereditarias, trangeneracionales y culturales de la conducta humana 2.3.6. La problemática de la unidad mente-cerebro-cuerpo en el enfoque de la psicología y la antropología UNIDAD 3 El proceso sensorio-perceptivo y sus relaciones con el mecanismo atencional y la consciencia p. 40 3.1.1. Sensibilidad cualitativa y cuantitativa 3.1.2. Receptores: su clasificación y evolución 3.1.3. Proceso sensorial y perceptual. La consciencia y el mecanismo atencional 3.2.1. La atención: historia del problema y clasificación 3.2.2. Determinantes externos y psíquicos 3.2.3. Sus bases biológicas, interrelación entre atención, motivación y emoción 3.2.4. La consciencia y el mecanismo atencional 3.3.1. Caracteres de la experiencia perceptiva 3.3.2. Leyes del proceso perceptivo 3.3.3. La percepción: sus diferentes concepciones 3.3.4. Información, representación y conocimientos: sus implicaciones 3.4.1. La percepción extrasensorial: clarividencia y telepatía 3.4.2. Teoría del campo morfogenético. Una explicación de la independencia cognitiva frente a la sensibilidad animal 3.4.3. La relación de la parapsicología y la psicología. Críticas UNIDAD 4 Procesos adquisitivos, aprendizaje y las propiedades anémicas de los sistemas cognitivos p. 50 4.1.1. Instinto y reflejos. Su consistencia teórica en la explicación del conocimiento 4.1.2. El reflejo: clases 4.2.1. Habituación y sensibilización. Protoconductas 4.2.2. Condicionamiento inhibitorio 4.2.3. Condicionamiento clásico 4.2.4. Condicionamiento operante 4.2.5. Condicionamiento aversivo 2

Versión 13.12.2012

Sem. Daniel Torres Cox [& Sofi Camara]

4.3.1. Aprendizaje perceptivo: naturaleza y clasificación 4.3.2. Definición del aprendizaje: teorías asociacionistas y estructuralistas 4.4.1. La memoria: estructura y procesos 4.4.2. Las bases biológicas de la memoria 4.4.3. Las leyes y propiedades generales del almacenamiento y recuperación de los trazos 4.4.4. Marcos teóricos y modelos en el estudio de la memoria 4.4.5. Sistemas y subsistentes de la memoria y sus medidas 4.4.6. Enfoque e hipótesis del almacenamiento y recuperación de los trazos mnémicos para el UTI y su relación con la trascendencia objetiva. UNIDAD 5 Procesos cognitivos superiores, pensamiento y lenguaje

p. 60

5.1.1. Procesos afines al pensamiento 5.1.2. Los procesos cognitivo-emocionales, representación y memoria semántica 5.1.3. Procesos cognoscitivos: diferencias entre los animales superiores y el hombre 5.1.4. Génesis de los conceptos. Diversas teorías 5.1.5. Estructura de las categorías y representaciones. Su clasificación 5.2.1. Naturaleza de la inteligencia, sus relaciones con el pensamiento y el lenguaje 5.2.2. La psicología del pensamiento y los diferentes modelos: psicométricos, funcionalistas y cognitivos 5.2.3. Componentes cognitivos de la inteligencia: la teoría triárquica. Funciones de autogobierno y orientación teleológica. Estilo de Inteligencia y tipología del Self 5.2.4. Función intelectual y espiritual del pensamiento 5.2.5. La inteligencia como propiedad del comportamiento evaluado UNIDAD 6 Procesos afectivo-emocionales, actividad volitiva y motivación

p. 67

6.1.1. Motivación: su conceptualización en psicología 6.1.2. Teorías de la motivación. El enfoque de la teoría relacional neoescolástica 6.1.3. Altruismo y pseudoaltruismo 6.1.4. Teoría general de la agresión y la violencia 6.2.1. Afecto, emoción y sentimientos 6.2.2. Teorías de las emociones. Sus clasificaciones y la relación con la corporeidad 6.2.3. Emociones e inteligencia: sus relaciones con la motivación (3.2.4.)

3

Versión 13.12.2012

Sem. Daniel Torres Cox [& Sofi Camara]

6.3.1. La actividad volitiva. Su conceptualización 6.3.2. El proceso volitivo y la percepción del sentido y los fines 6.3.3. Correlatos biológicos del proceso volitivo 6.3.4. El problema del proceso de personalización (la libertad) y la actividad volitiva UNIDAD 7 Fenomenología y función de la consciencia y lo inconsciente

p. 76

7.1.1. Consciencia: definición y supuestos filosóficos. Su abordaje: el de la neurociencia y la psicología 7.1.2. Consciencia espontánea y reflexiva 7.1.3. Consciencia espontánea intuitiva y espiritualización 7.2.1. Lo inconsciente: perspectivas de su consideración en la teoría psicológica 7.2.2. Lo inconsciente como latencia y automatismo 7.2.3. Lo inconsciente, instinto y pulsión 7.2.4. Lo inconsciente y su relación con los contenidos colectivos y el Sí mismo 7.3.1 La comprensión sistémica y cognitiva de lo inconsciente UNIDAD 8 La personalidad, el Sí-mismo y su desarrollo

p. 85

8.1.1. Definiciones 8.1.2. Corrientes actuales del estudio de la personalidad y del sí mismo 8.1.3. El Sí-mismo frente a los valores 8.2.1. Desarrollo y estructuración humano, sus principios generales en función del sentido progresivo del sí-mismo 8.2.1.1. Fases y estructuras del desarrollo humano 8.2.1.2. Adolescencia, ética y educación 8.2.2. La dinámica del Self frente a la muerte propia y ajena 8.2.3. La muerte e inmortalidad: un fenómeno limítrofe de la psicología y el misterio. La postura del dualismo interaccionista y el unitrialismo interaccionista 8.2.4. El dolor: su sentido en la individuación

4

Versión 13.12.2012

Sem. Daniel Torres Cox [& Sofi Camara]

Presentación La presente síntesis ha sido elaborada con ocasión de las clases dictada por el profesor Daniel Beláustegui durante el año 2012 en la facultad de filosofía de la UNSTA – Buenos Aires. El documento que ha servido de base para la confección del mismo ha sido el resumen de una tal Sofi Camara, el mismo que ha sido enriquecido con los apuntes de un seminarista de la Sociedad de San Juan y unas guías de clase proporcionadas por el adjunto de la materia. Me he preocupado porque esta síntesis siga los puntos detallados en el programa del curso. Los puntos que no han sido desarrollados están escritos con color gris. Dichas ausencias, sin embargo, no han sido obstáculo para la obtención de altas calificaciones en la evaluación final. UNIDAD 1 La Psicología: enfoques epistemológicos e históricos de su objeto y método 1.1.1. Definición de la Psicología desde su objeto y método. Etimología del término y aspectos históricos generales. 1.1.2. Individuo, Sujeto y Self. Diferentes aproximaciones para abordar el objeto de estudio. 1.1.3. Vivencia y experiencia: espontaneidad y recursividad de la autopercepción del Self. Psicología animal y humana. 1.1.1 Definición, objeto y método. A. Definición.- Es la ciencia del comportamiento del hombre y de los animales inferiores a él. Por conducta se entiende el movimiento de un organismo de un lado a otro; por comportamiento, el conjunto de conductas que permiten distinguir a un individuo de otro. B. Etimología.- Unión de las palabras griegas PSIKIS, PSICHÉ (alma) y LOGOS (ciencia). Es la ciencia que estudia el alma. C. Objeto material.- Se trata de todo aquello que cae bajo la consideración de una ciencia. En el caso de la psicología, está constituido por todos los seres vivos en comunicación con el ambiente en cuanto poseen procesos temporales [cambian], y son posibles de ser observados [poseen conducta]. D. Objeto formal.- Es el aspecto del objeto material del que se ocupa una ciencia. En el caso de la psicología, está constituido por aquellas conductas orientadas a la experiencia. La experiencia es la vivencia configurada por un significado o sentido particular. Puede configurarse de las siguientes maneras. - Un nivel más bajo denominado Self (sí mismo). 5

Versión 13.12.2012

Sem. Daniel Torres Cox [& Sofi Camara]

- Un nivel de mayor complejidad, que es la personalidad. E. Método.- Es experimental. Son métodos instrumentales de la psicología: - Introspectivo.- Se recurre al testimonio de datos o vivencias internas del sujeto, el cual procura observar en sí mismo lo que pasa en su interior y se transforma así en objeto de su propia observación. - Retrospectivo.- Consiste en revivir el pasado sumido en el olvido. Es una suerte de introspección pero en un pasado relativamente lejano. Presenta la ventaja de ubicar al sujeto lejos de la situación en que se produjo el hecho y le permite contemplar lo vivido con mayor serenidad o con una perspectiva diferente. - Extraspectivo.- Consiste en elegir las manifestaciones externas de la vida psíquica capaces de ser captadas por uno o varios experimentadores y ser sometidas al cálculo estadístico. - Comparativo.- Se estudian los fenómenos humanos paranormales o fenómenos del psiquismo animal y se extraen hipótesis de trabajo que tratan luego de verificar directamente en el hombre normal. - Experimental.- Consiste en la observación o serie de observaciones organizadas con fines científicos, generalmente en laboratorios especiales. Se van aislando las distintas variables hasta descubrir las relaciones entre las variables y el fenómeno sometido a examen. 1.1.2. Individuo, Sujeto y Self. Diferentes aproximaciones para abordar el objeto de estudio. A. Individuo B. Sujeto.- Sustrato de los procesos y estados psicológicos C. Self.- Se trata de la zona central, íntima, cálida de nuestra vida. Se percibe inmediatamente

1.1.3. Vivencia y experiencia: espontaneidad y recursividad de la autopercepción del Self. Psicología animal y humana. A. Vivencia.- Vivencia es el estado subjetivo en el cual se manifiestan los movimientos internos y externos del sujeto. B. Experiencia.- Es la reflexión sobre lo vivido.

6

Versión 13.12.2012

Sem. Daniel Torres Cox [& Sofi Camara]

1.2.1. La conducta: sus dimensiones y articulaciones teóricas. 1.2.2. Definición de conducta y amplificación desde diversos autores y desde distintas disciplinas. 1.2.3. Comportamiento y conducta. 1.2.1. La conducta: sus dimensiones y articulaciones teóricas: A. Clasificación según ejes temporales: 

Conductas molares.- Son aquellas que revierten una complejidad que se desarrolla a través de una suma de diversas conductas que van entretejiendo una secuencia vital. Ej. Secuencia de: levantarse a las 6:30, oración personal, oficio, laudes, misa, estudio, almuerzo, estudio, Facultad, cena, dormir a las 12:30.



Conductas moleculares.- Son las conductas aisladas. Se trata de unidades simples: Ej., comer, dormir, sonreír. Toman su significado por la articulación con las molares.

B. La conducta según ejes espaciales [la magnitud o extensión] 

Conducta macroscópica.- Es aquella que puede ser observada sin necesidad de ningún elemento artificial. Ej. Comer, caminar, etc.



Conducta microscópica.- Es aquella que requiere de algún medio auxiliar o artificial para ser observada o pensada. Ej. Sinapsis neuronal, eliminación de adrenalina, etc.

C. Procesos de la conducta La conducta abarca 5 procesos: -

Lenguaje Pensamiento Imaginación Percepción Sensación

7

Versión 13.12.2012

Sem. Daniel Torres Cox [& Sofi Camara]

D. Enfoques funcionales del comportamiento Sistema nervioso central Sistema endócrino Sistema músculoesquelético

c

a

SEM SNC

b d

SNC.- Sistema Nervioso Central [El sistema endócrino sería el intermedio entre SNC y SEM] SEM.- Sistema Esqueleto-Muscular a.- El SNC y los estados internos regulan el comportamiento (enfoque de la neurología) b.- La acción del individuo en el medio regula el comportamiento (enfoque conductista). c.- La percepción del mundo externo regula el comportamiento (enfoque gestalt). d.- Regulación del SNC depende del SEM.

1.2.2. Definición de conducta y amplificación desde diversos autores y desde distintas disciplinas. A. Nuttin.- Nuttin es un salesiano francés formado bajo el modelo de la psicología experimental. Al elaborar su teoría de la motivación humana, plantea una definición sustancial de conducta, entendiendo por ésta las “categorías de actividades dirigidas por las cuales un organismo como centro de elaboración y transformación de la información actúa sobre las relaciones que lo unen con el medio”. - Son categorías porque son sistemas jerárquicos que suponen actividades superiores e inferiores. - Son actividades porque consideran el eje material de la conducta.

8

Versión 13.12.2012

Sem. Daniel Torres Cox [& Sofi Camara]

- Son dirigidas porque hace referencia al polo espiritualista. - Se entiende al organismo como centro en tanto éste es el eje del comportamiento, el cual abarca los tres sistemas: nervioso central, endócrino, y esqueleto-muscular. - Con respecto a la información:  Pozo.- Transmisión de pautas de acción.  Sheldrake.- Campos mórficos: información organizada; interviene en el mundo físico psicológico y biológico.  Caruso.- Cada organismo tiene un espacio transmaterial, donde se originan los efectos de campo. Aquí se ubica la información. - Cuando hablamos de relaciones que lo unen al medio, entendemos que no existe algún sujeto que carezca de relación con el entorno. Los scripts unen son paquetes de información que contienen un conjunto de procedimientos automatizados de naturaleza implícita. Nuttin parte de la idea de que todo ser vivo se comporta según lo que es (perro como perro, gato como gato, etc.), centrándose específicamente en lo humano. Al respecto, algunas precisiones: a. Comportarse es entrar en relación con alguna cosa. Lo que hace dinámica la relación que une al individuo con su medio es el hecho de comprobable de que el ser viviente en general, y la persona en particular, no son indiferentes a los objetos y situaciones con las cuales entran en relación o interrelación. b. La conducta es un fenómeno global e integrado donde la afectividad, la solución del problema, el aprendizaje, las reacciones motrices y otros procesos colaboran para constituir el ; y eso que hace se relaciona implícita o explícitamente con una situación en la cual se encuentra ubicado. El “hacer” propio de la conducta siempre se da en un determinado contexto. c. La conducta no es necesariamente una acción sobre el mundo exterior sino una acción sobre la red de relaciones que une al individuo con el mundo. Existen tres fases esenciales del proceso conductual: a. La situación actual.- Es la construcción –hecha por el sujeto- de la situación en la cual se comporta. Todas las funciones colaboran para construir el mundo de la conducta con el sujeto en situación. Uno percibe el mundo percibido (mundo de las cosas

9

Versión 13.12.2012

Sem. Daniel Torres Cox [& Sofi Camara]

reales), y uno construye el mundo concebido (representaciones, símbolos), siendo imposible separar el mundo concebido del mundo percibido. b. La situación fin a alcanzar.- Son las transformaciones de las necesidades en un asunto personal; es decir, las plantear las necesidades como algo que uno plantea como objetivo satisfacer. c. La acción a realizar.- Es una conducta de ejecución propiamente dicha. El sujeto actúa sobre la situación tal como la percibe a fin de realizar sus proyectos. B. Weiz.- Weiz distingue tres clases de conductas jerarquizadas: - Reactivas.- Respuestas determinadas genéticamente. No hay razonamiento. (Ej. termitas). - Activas.- Es un nivel de comportamiento más integrado que requiere sistema nervioso. En este nivel aparecen las individualidades y por lo tanto el psiquismo. Puede haber aprendizaje. - Cognitivas.- Se da en los mamíferos. Requiere un Sistema Nervioso Central. Hay tres niveles:  Lúdico.- Se llevan a cabo juegos. Es necesario para el desarrollo e integración del mamífero.  Exploratorio.- Es un nivel básico para la existencia de otros niveles. Se actúa buscando satisfacer la curiosidad.  Manipulación de conceptos.- Sólo el hombre es capaza de operar con las imágenes de la realidad que hay en su mente. 1.2.3. Comportamiento y conducta Por conducta se entiende el movimiento de un organismo de un lado a otro; por comportamiento, el conjunto de conductas que permiten distinguir a un individuo de otro.

10

Versión 13.12.2012

Sem. Daniel Torres Cox [& Sofi Camara]

1.3.1. Los ejes onto-epistemológicos y las diferentes tradiciones en investigación de la ciencia. 1.3.2. Antecedentes filosóficos y empíricos experimentales de la psicología. 1.3.1. Ejes onto-epistemológicos



Ejes: - Eje horizontal [ontológico].- Habla sobre el ente. Qué es algo. Comprende el eje espiritualista (parte superior) y el eje materialista (parte inferior) - Eje vertical [epistemológico].- Modo de conocer el comportamiento. Abarca el

[Eje ontológico] A. Espiritualismo.- Sostiene que la conducta es el espíritu, el alma humana. El es el origen de todo. La conducta es lo espiritual, el conjunto de ideas. B. Materialismo (eje ontológico).- Sostiene que la conducta es la pura actividad. Conducta como acción. [Eje epistemológico] C. Racionalismo (eje epistemológico).- Propone un método racional. D. Empirismo (eje epistemológico).- Consiste en la observación práctica. Todo lo experimentable es válido. En tanto método, permite aproximarse al idealismo o al materialismo. 11

Versión 13.12.2012

Sem. Daniel Torres Cox [& Sofi Camara]

[Combinación de ambos ejes] 1. Objetivismo o asociación objetivista.- [Empirista-materialista] Afirma que no existe la mente, ni consciencia, ni emociones; sino que el comportamiento se explica exclusivamente a nivel material. La conducta es entendida como pura actividad, y en esa medida es observable. En el principio, el i...


Similar Free PDFs