PTLE ona PDF

Title PTLE ona
Course Pedagogía del Tiempo Libre
Institution Universidad del País Vasco
Pages 23
File Size 434.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 137

Summary

Download PTLE ona PDF


Description

1. Introducción Llevamos un ritmo de vida desenfrenado. Vamos corriendo de aquí para allá sin ningún motivo más que el ganar dinero y un momento de descanso y bienestar entre nuestras horas no productivas. El trabajo, como institución, se ocupa de que en nuestro día a día no pensemos en nada y, como acabo de decir, en nuestro tiempo libre no pensemos más que individualmente. Este suele basarse en el consumo al que estamos empujados en esta sociedad capitalista. No sabemos utilizar nuestro tiempo libre de una forma sana y no consumista. He aquí el problema a resolver, poder utilizar nuestro tiempo libre de una forma sana, comunitaria y colectiva. Pero es difícil. Nos han aislado en viviendas familiares en las que poder ver el futbol o los programas del corazón sin ni si quiera, plantearnos que estamos haciendo o si es lo que queremos hacer. Por todo esto me parece muy importante el enseñar y aprender junto a la comunidad a poder organizar nuestro tiempo libre. Me parece clave, para la mejora de la sociedad, el educar en el tiempo libre para que durante nuestra vida diaria no reproduzcamos las bases de esta sociedad consumista e individualista. Porque al fin y al cabo, es en nuestro tiempo libre cuando podemos hacer algo por ayudar en vez de reproducir el problema. Mi trabajo del proyecto libre educativo lo basaré en el movimiento scout ya que es algo en lo que milito y en lo que creo. No creo que vaya a promover el cambio social pero sí que creo en la educación no formal y del tiempo libre y también creo en los valores y actitudes que promovemos. El fin de la metodología del escultismo es convertirte en una persona que se conoce a sí misma y que sea activa socialmente, todo esto con la ayuda de los monitores y compañeros que compartan contigo este camino de diez años. Sí, porque es un proceso largo (desde los 9 hasta los 19), pero a la vez es aprender a crecer y a conocerte mientras lo haces. Gracias a este proceso, a los 19 años de edad se integran en la sociedad “adulta” unas jóvenes militantes que se conocen a sí mismas, con ganas de cambiar las cosas, o dicho en una antigua frase scout, dejar el mundo mejor de lo que nos lo encontramos. Lo bueno de todo esto no es que las personas que completan todas las etapas sean activas socialmente, sino que también saben organizarse, crear proyectos y llevarlos a cabo. No solo quieren hacerlo, sino que tienen la idea de cómo. Con este modo de trabajo se

1

intentan cubrir dos de las carencias más grandes, que bajo mi opinión, tiene esta sociedad: la falta de activismo social y la falta de organizarse colectiva y comunitariamente. Creo sin dudarlo que estamos dormidos en esta sociedad que nos tiene muy bien atados, y que la organización social y la militancia activa pueden llegar a ser dos puntos clave para el cambio social. Muchas veces escuchemos la frase “el cambio empieza en ti”, y estoy de acuerdo en que es necesario identificar nuestra peores formas de ser y de actuar e intentar cambiarlas para hacer una sociedad mejor, pero el cambio no empieza en una persona. En el cambio social no debemos de caer en los estereotipos capitalistas e individualista de yo solo puedo conseguir cualquier cosa, tenemos que juntarnos y luchar juntos por un cambio mejor.

2. Justificación del proyecto Gorka se levanta todos los días a las 8 de la mañana para ir clase. Hasta las dos comparte sus horas de educación formal junto a sus compañeras. Se va corriendo a casa a comer, ve un rato los Simpson y a las 3 vuelve al instituto. Sale a las 5 y rápidamente se va a inglés. Al salir de inglés tiene entrenamiento de futbol hasta las 8. Llega a casa a las ocho y media, hace los deberes, cena, ve un rato la tele y se va a la cama. Esta, para la gran mayoría de jóvenes entre 12 y 19 años es su realidad durante toda la semana. Se pasan todo el día de un lado a otro y en todas las horas que tiene para aprender, en vez de ensañarle a pensar, le dicen lo que tiene que pensar y como. Lo peor de todo es que así se pasa la gran mayoría de la infancia hoy en día. Como no comentar, en esta era tecnológica, que de las veinticuatro horas del día 3 se las pasan mirando a una pantalla. Aunque todas las decisiones que hayamos tomado hayan sido libremente escogidas, ¿en este caos frenético e imparable en el que vivimos hay tiempo para pensar? La buena noticia es que si, lo hay. Pero la mala es que hemos olvidado de cómo gestionarlo. Vivimos en una sociedad de estímulos y bombardeos mediáticos que nos tienen absortos. Preferimos estar viendo un partido de futbol con el cerebro como si nos hubieran hecho una lobotomía antes de empezar a pensar en nuestras acciones o comportamientos. O en algo tan simple como expresar nuestros sentimientos a los seres queridos o pasar un tiempo con un viejo amigo.

2

Nos han aislado en nuestra casa, en nuestro sofá y en nuestra pantalla. Ahora ya los niños y las niñas se quedan en casa jugando a la play y esto es un gran problema ya que la asociación entre sedentarismo y problemas de relación social perjudica la socialización en la población infantil (Rodríguez-Hernández, A., Cruz-Sánchez, E. D. L., Feu, S., & Martínez-Santos, R. 2011). Han conseguido aislarnos de una manera tan individual que ya nos da igual el resto. Preferimos ahorrarnos un euro, y que se explote a una persona en un trabajo cualquiera a molestarnos e informarnos un poco sobre los productos que compramos. Un gran ejemplo de cómo hemos ido dejando de lado el colectivo es el descenso de la actividad o de reivindicaciones que se están dando por parte del movimiento proletario. Hace casi 50 años el movimiento obrero era uno de los más fuertes, y su actividad colectiva era de resaltar, mediante cajas de resistencia se hacía frente colectivamente a días de impago por estar llevando una huelga general a cabo (de Lara, M. T., & DE ARENAS, M. N. 1966). Se ponía lo colectivo antes de lo individual. Ahora cuando vemos al jefe despidiendo injustamente a un compañero, le damos dos palmaditas en la espalda y le expresamos lo mucho que lo sentimos mientras rezamos por que no seamos el siguiente. ¿Pero qué pasa si conseguimos abrir ese círculo que nos rodea? ¿Qué pasa si somos capaces de ver que el resto está igual de mal que yo y que todo no estoy solo? ¿Qué pasaría si nos diéramos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias hacia los demás y que nuestro modo de ser está completamente condicionado por un sistema que nos quiere solos, ricos o pobres, pero nos quiere solos? He aquí la importancia de este proyecto en el tiempo libre. Porque aunque sería precioso, todo lo anteriormente mencionado no va a caer del cielo. Se necesita un algo que nos enseñe a respetar, a querer, a conocernos y que nos empuje a pensar y a preguntarnos las cosas y más aún se necesita algo que nos ayude a organizarnos y que nos de ese empujón para poder dejar el mundo mejor de lo que nos lo encontramos. Y eso cómo no, también se enseña. Por esto creo que es necesario este proyecto educativo, ya que se centrará en la importancia del colectivo y el autoconocimiento, ya que si no nos conocemos no podemos cambiar lo que hacemos mal. Por eso le doy tanta importancia a la educación no formal que se fomenta mediante el escultismo. Una educación dividida en etapas en las que vas aprendiendo diferentes cosas 3

sobre los tres pilares en los que se basa el movimiento fe, país y persona. Gracias a este tipo de educación se consigue educar persona activas socialmente, reflexivas y críticas, tanto hacia ellas mismas como a todo lo que les rodea. Personas que se paran a pensar si lo que están haciendo está bien o si lo podrían hacer mejor. Personas que saben que la fuerza está en la manada, en el colectivo, y no en la posibilidad individual de cambiar las cosas o simplemente de tener una vida mejor. Mediante este tipo de educación se fomenta la organización para conseguir cambios sociales, consigues identificarte dentro de un colectivo de iguales en el que hay una atmosfera de confianza y promueves una actitud crítica y militante. Todo esto básico para un cambio social. Por que como decía Martin Luther King no hay nada tan sublime como la decidida valentía de los individuos dispuestos a sufrir y sacrificarse por su libertad y dignidad.

3. Análisis de las necesidades y definición del problema. Como bien acabo de comentar hay una necesidad imperante de organización social para poder solventar muchos de las problemáticas sociales que sufrimos como ciudadanos. La militancia o el voluntariado no es algo que esté de moda ahora en la sociedad actual. Cada vez hay menos gente activa socialmente, o porque no se lo puede permitir o porque no quiere. Esto es muy peligroso sobre todo si esta caída del activismo social se da en la juventud. Para poder entender bien el problema al que nos enfrentamos primero debemos saber lo que es el voluntariado.

La Ley 17/1998 del Voluntariado de la CAPV define el

voluntariado como el conjunto de actividades de interés general desarrolladas por personas físicas, siempre que se realicen en las siguientes condiciones: de manera desinteresada y con carácter solidario; voluntaria y libremente, sin traer causa de una relación laboral, funcionarial o mercantil, o de una obligación personal o deber jurídico; a través de organizaciones sin ánimo de lucro, y con arreglo a programas o proyectos concretos; sin retribución económica y sin sustituir, en ningún caso, servicios profesionales remunerados. Aunque los datos mostrados por el gobierno vasco en el estudio realizado llamado la participación social y el voluntariado, no muestran un declive en cuanto al número de voluntarios, sí que bajan las iniciativas de creación movimientos populares en cuanto a 4

un cambio social. Los datos de asociaciones y empresas que reciben voluntarios se mantienen hasta el último estudio, pero no hay iniciativa de creación de asociaciones o movimientos sociales y esto es un gran reflejo del inmovilismo. Antes ya he mencionado la perdida de la vida comunitaria hacia una vida individualista y asilada en la que nos encontramos y esto no parece que vaya a acabar aquí. Por eso es muy importante dejar la semilla del activismo social y la vida colectiva en la juventud. Ya que somos el futuro que menos que invertir en el hacia un porvenir justo e participativo. Por eso debemos fomentar la vida colectiva, el activismo social e importancia de las personas porque estamos en un punto critica, cada vez nos importa menos la persona que tenemos al lado. Hay un poema de Bertolt Brecht que define muy bien lo que está pasando ahora tanto en el mundo como en localidades más cercanas: “Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista, Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista, Cuando vinieron a buscar a los judíos, no pronuncié palabra, porque yo no era judío, Cuando finalmente vinieron a buscarme a mi, no había nadie más que pudiera protestar.”

4. Análisis de la realidad. Como bien dicho mi proyecto de tiempo libre educativo se basará en la metodología scout. Como la metodología scout es muy amplia y hay distintos modos de trabajar, utilizare la base del movimiento , más concretamente se tomará de base la última etapa y adaptare el

5

resto para poder cumplir los objetivos del proyecto de una forma más directa y eficaz y adaptarlo a un grupo de jóvenes que no pertenecen al mundo scout. El proyecto se llevara a cabo en Vitoria-Gasteiz, en un barrio llamado San Martin. En este barrio hay un colegio que se llama Ikastola San Martin y en este lugar es donde se harán todas las actividades. Vitoria es una ciudad situada en el País Vasco, de la cual es la capital. En esta ciudad viven unas 252 574 personas. La tasa de paro es de 10,59% y es una ciudad en la que no hay mucha pobreza. Vitoria siempre ha sido una ciudad socialmente activa, ya que el tejido asociativo de la ciudad es muy amplio. Cabe recordar ese fatídico día del tres de marzo de 1976 o la ocupación del Gaztetxe hace 30 años y también el festival Gora Gasteiz que se hizo para hacer frente a los posicionamientos racistas que llevo a cabo el alcalde de la época Javier Maroto. Antes de llevar a cabo el proyecto, hay que realizar un análisis del grupo para así poder ver sus puntos fuertes y en los que más hay trabajar, para que el proyecto de tiempo libre sea los más personalizado posible y así poder adaptarse bien al entorno social y cultural en el que se encuentra. Para empezar haremos un análisis del barrio en el que está centrado el proyecto, ya que la gran mayoría de los participantes del grupo viven por esa zona. El barrio de San Martin lo habita mayormente una población de clase media-alta. Es una zona residencial con amplios parques y pocas carreteras. San Martin es de los barrios de Vitoria donde menos actividades socioculturales o asociativas se llevan a cabo en la ciudad. Los elementos sociales que actúan en el barrio son el grupo scout de los Ángeles y un centro vecinal en el que cada vez hay menos interacción y presupuesto. También cabe mencionar que hay una asociación en solidaridad con el pueblo saharaui. Por todas esta razones es un barrio al que le vendría muy bien una reactivación social y comunitaria, para llevar a cabo programas o proyectos en los que poder mejorar la vida de los vecinos. Cabe subrayar que la ikastola San Martin tiene un alto porcentaje de inmigración en sus cursos más inferiores, debido al movimiento de población inmigrante que se está dando hacia el barrio desde 2013 según el Ayuntamiento de la ciudad. La información de los análisis de la ciudad y del barrio la he encontrado en la página del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y mediante una observación de los recursos sociales del barrio.

6

Una vez analizado el barrio damos paso al análisis del grupo participante en el proyecto. Aunque la metodología scout este pensada para educar en el desarrollo de una persona desde la infancia hasta una vida adulta, este proyecto se va a centrar básicamente en la última etapa del movimiento. Esta etapa se llama rutas y sus participantes tienen entre 17 y 19 años de edad. Aunque es una etapa de dos años, este proyecto solo se basará en su metodología y durará un solo curso. El grupo que llevara a cabo este proyecto educativo está formado por 12 integrantes, siete chicos y siete chicas. Todos ellos tienen 17 años menos uno que tiene 18 y son compañeros de clase en el colegio San Martin. Llevan 8 años juntos en clase, compartiendo un montón de vivencias juntos y la confianza que han creado entre ellas ha hecho que sea un grupo de referencia en sus vidas.. Todos viven en el barrio de San Martin menos dos personas, una vive en el barrio de Lakua y la otra vive en Salvatierra, un pueblo a 15 minutos de Vitoria-Gasteiz. Todas ellas están cursando sus estudios. Sus familias no tienen ningún problema económico, y todos ellos realizan actividades extraescolares en el mismo colegio. Como uno de los puntos tratar en este proyecto educativo van a ser la organización social y la autogestión se contará con la ayuda de distintos colectivos. Vamos a aprovechar los recursos que tiene la ciudad para abordar este tema. En Vitoria hay una gran afluencia de colectivos sociales, la gran mayoría creados desde cero por ciudadanos y ciudadanas que han visto oportunidades de llevar una vida alternativa a el rumbo que marca la sociedad en la que vivimos. Trabajaremos con Errekaleor, un barrio autogestionado de más de cien personas, ya que es un gran ejemplo de autogestión y organización social. Otro colectivo con el que trabajaremos será el Gaztetxe de Vitoria ya que este proyecto lleva treinta años en marcha y es otro buen ejemplo de organización social en la ciudad. También hablaremos con distintas asociaciones que los participantes quieran ya que también trabajaremos el entorno asociativo de la ciudad.

5. Fundamentación teórico-metodológica Es importante saber de qué hablamos cuando nombre la frase de inmovilismo por eso veo la

necesidad

de

definirlo.

Según

la 7

RAE

el

inmovilismo

es

la

tendencia a mantener sin cambios una situación política, social, económica o

ideológic

a. Se le suele dar este nombre a periodos historia en los que por la fuerza de algún dictador o régimen autoritario el país no ha avanzado como el resto de los que le rodean. Pero a mí me gustaría darle un toque más humano. Estamos inmovilizados socialmente hablando y uno de los grandes motivos por los que se da este fenómeno es la doctrina del shock. La doctrina del shock, como todas las doctrinas, es una filosofía de poder. Es una filosofía sobre cómo lograr ciertos objetivos políticos y económicos. Y es una filosofía que sostiene que la mejor manera, el mejor momento para imponer ideas radicales de libremercado es el período subsiguiente a un gran shock. Ese shock puede ser una catástrofe económica. Puede ser un desastre natural. Puede ser un ataque terrorista. Puede ser una guerra. Pero la idea es que esas crisis, esos desastres, esos shocks ablandan a sociedades enteras. ( Klein, N., & García, I. F. 2007). En España después de la crisis que se dio en toda Europa tenemos miedo. Nos conformamos con el hecho de poder tener un trabajo miserable con el que poder comer y nos da miedo el organizarnos para reclamar nuestros derechos por que nos pueden despedir, sancionar o multar. He aquí el porqué de la educación en el tiempo libre y la necesidad de organizarnos como colectivo. Debemos educar a los jóvenes y también a los adultos a no tener miedo y a luchar por lo que piensan. No tenemos que tener miedo a ser libres porque como decía Martin Luengo, la autoridad nos hace dependientes y nos da seguridad, por ello es tan aceptada, la libertad genera miedo e inseguridad que palia por la solidaridad del grupo y el apoyo mutuo pero de no existir esto último la libertad no es amada, la libertad es temida. Para ello propongo el escultismo como movimiento social que utiliza el tiempo libre para educar y poder crear es solidaridad tan necesaria. Antes de empezar debería definir el tiempo libre ya que es una palabra que se suele confundir con otros términos. Según Mendia el tiempo libre se podría definir de la siguiente manera, “Podría ser considerado como un periodo libre de necesidades, obligaciones, actividades condicionadas, una serie de actividades dirigidas al descanso, diversión, desarrollo con carácter liberatorio, gratuito, hedonístico, personal, con una actitud activa, participación social, participación cultural, desarrollo personal”. Como refleja el autor en su definición, el tiempo libre abarca muchos momentos en nuestro día a día y es un momento clave para poder educar.

8

Por eso el movimiento scout utiliza el tiempo libre de sus participantes para así poder educar de una manera no formal. Este tiene una metodología muy compleja y utiliza símbolos y métodos únicos en el mundo de la educación no formal. Como los niños y niñas son los protagonistas de su desarrollo personal se utiliza una metodología participativa para que indirectamente, adquieran más conocimientos. La metodología participativa se basa principalmente en fomentar, a través de procedimientos y sistemas muy variados, la comunicación interpersonal, así como en dar protagonismo y participación al alumno, motivándolo para que intercambie, reflexione, comparta, resuelva… (Noguero, F. L. (2005). Hay que tener en cuenta que para el momento en el que empezó el escultismo fue un modo de trabajo muy innovador. El movimiento scout se creó en el año 1910 y su creador fue Baden Powell. Todo comenzó con 20 jóvenes y un campamento experimental en 1907. Se llevó a cabo durante los primeros 9 días de Agosto de 1907 en la Isla Brownsea, cerca de Poole en Dorset, Inglaterra. Según Baden Powell el campamento fue un gran éxito y le probó que su entrenamiento y método eran atractivos para los jóvenes y que eran eficaces. En enero de 1908, Baden-Powell publicó la primera edición de “Escultismo para muchachos”. Fu...


Similar Free PDFs