Que es Web 2 - Apuntes Definición de Web 2.0 PDF

Title Que es Web 2 - Apuntes Definición de Web 2.0
Author Anonymous User
Course Ciencia,Tecnología Y Sociedad
Institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Pages 3
File Size 134.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 141

Summary

Definir el concepto de Web 2.0...


Description

¿Qué es la WEB 2.0?

En el presente texto se trata de definir el concepto de Web 2.0, recorriendo algunas de sus características principales, y analizando sus diferencias con respecto a lo que se conoce como web 1.0. Luego, se desprenden algunas consecuencias planteadas como espacio de discusión para la producción de mensajes periodísticos en ese campo. El término Web 2.0 remite a un conjunto de servicios basados en la red centrado en la idea de participación y colaboración on line. No es una tecnología en sí misma, sino una concepción para el desarrollo de tecnologías en la web. Es un conjunto de principios y prácticas que se unen en un grupo de sitios que los aplican con grados y de diferente forma. El concepto emergió cuando se comenzaron a ver algunos cambios que estaban generando tendencia hacia fines de 2001, en el marco del estallido de la burbuja.com. Estas innovaciones implicaban algunas diferencias fundamentales con respecto a los grandes sitios existentes. En este sentido, Dale Dougherty de O’Reilly Media acuñó el término Web 2.0 para definirlo. La definición de qué es la web 2.0 está estrechamente vinculada a la aplicación de sus preceptos, más que a un elemento estricto. Por esto, es necesario, para caracterizarla, diferenciarla de lo que se entiende como web 1.0. En la web 1.0, un pequeño grupo de redactores crea páginas para un número indeterminado de lectores. La información se obtiene a través del acceso directo a la fuente, sitios o portales. La posibilidad de modificar el contenido de estos sitios se da a través de la figura del webmasters, y aunque presupone una diferencia radical con respecto a los medios en papel, continúa respondiendo a una estructura rígida y verticalista. En este marco, los sitios se comprenden como conjuntos de páginas, y la promoción de los mismos respondía a su representación en tanto que “lugares”, como si la web conformara un mundo virtual en el que se podía mover de un punto a otro. Así, se confiaba el éxito de estos “lugares” a su estructura visual e impacto de diseño, así como también una dirección representativa vinculada a una categorización que la definiera claramente. Estos elementos determinaban, de alguna forma, el número de visitas del sitio y se constituían como ejes de la promoción publicitaria del sitio. Además, hay otras cuestiones vinculadas al desarrollo del software y la forma de concebir la organización de la información, estructurada en taxonomías estáticas y preimpuestas. Todos estos rasgos que caracterizaban a la web 1.0 fueron transformados por las aplicaciones y las tecnologías de la web 2.0 El concepto central de Web 2.0 tiene que ver con la idea de la web en tanto que plataforma. Una plataforma es el soporte sobre el cual un programa debe ejecutarse. En este caso, es la misma red sobre la cual los programas funcionan, por lo que los usuarios no deben bajar ningún tipo de software para acceder a la información. De esta forma, se vuelve poco importante la cuestión de las licencias de software. En este marco, se produce la emergencia de software de código abierto, al que cualquiera puede acceder y utilizar, colaborando en el mejoramiento del mismo, como por ejemplo la central de desarrollo de 1

softwareSourceForge que gestiona proyectos de software libre y funciona como repositorio de código fuente. La web se convierte en un servicio para el usuario, es decir, se posiciona como un espacio de mediación entre el usuario y su experiencia on line. Esta concepción permite que la estructuración de la red y su diseño se adecuen a esta idea “experiencia”. Ya no se trata de grandes sitios conformados bloques de información distribuida en cantidades de páginas, sino de datos, pequeños núcleos de información que se van conectando entre sí, a través de los diferentes medios. Una de las herramientas fundamentales de esta concepción es el RSS. Las tecnologías diseñadas en función de la noción de web 2.0 presuponen la adopción de protocolos y estándares que permiten que distintas aplicaciones de software, desarrolladas en lenguajes de programación diferentes, y ejecutadas en distintas plataformas, puedan utilizar los servicios web para intercambiar datos en redes como Internet. En este sentido emerge Ajax, que no es en sí misma una tecnología sino una forma de combinación de distintas tecnologías que permiten que una determinada página se comunique con el servidor en segundo plano, respondiendo a eventos sin necesidad de recargar la página. Esto agiliza y dinamiza las páginas. La idea de experiencia en la web se vincula con dos cuestiones centrales en la caracterización de la Web 2.0: en primer lugar, la idea de interacción, y en segundo lugar, y como consecuencia de la primera, la emergencia de micromedios. La noción de interacción se relaciona, por un lado, con que lo central en la red es la creación de hipervínculos. La estructura de la web se funda en los vínculos. Por lo tanto, la novedad se introduce en que, a medida que los usuarios crean nuevo contenido y nuevos sitios, lo vinculan con el material preexistente. De esta forma, la publicitación de los sitios en la Web 2.0 depende de la recomendación y los vínculos que realizan los usuarios con respecto a ese contenido. El dinamismo en esta nueva web no es la actualización de la página, que eso ya era posible en la web 1.0, sino la posibilidad abierta por los vínculos, con aplicaciones que permiten su inmediata actualización, como el RSS y el podcasting. La otra cuestión es que en la web 2.0 son los usuarios quienes agregan valor al servicio ofrecido. Para que esto funcione, se crean servicios y aplicaciones que mejoran cuanta más gente los usa. Estos dos aspectos se observan en, por ejemplo, la estructuración de Wikipedia, una enciclopedia en la que cada usuario puede agregar contenido, y éste puede ser editado por cualquier otro. En este sentido, se habla de la posibilidad de la construcción del conocimiento en red, de manera colaborativa. De alguna forma, se remite a la idea de participación democrática e inteligencia colectiva. Por otra parte, emerge la cuestión de que, en general, se trata ya no de contenidos sino de fragmentos, llamados “microcontenidos”, a través de los cuales se reconstruye el sentido. Lo que se integran son nuevas formas de combinación de estas pequeñas unidades informativas. El concepto de micromedios tiene que ver con uno de los recursos más desarrollados en el marco de la nueva web, la creación de weblogs. Un blog es una página personal en la que la información se organiza cronológicamente, como en un diario. La diferencia con respecto a sitios personales radica en que no es necesaria una competencia especial para gestionar la publicación del contenido. Pero además, y fundamentalmente, en la apertura de la discusión, el diálogo y el debate dentro del espacio de la misma publicación, a partir de la publicación de comentarios, integrando elementos que antes se encontraban separados y en muchos casos cerrados al libre acceso. Y este concepto no sólo se reduce a la construcción de textos, sino también se extiende a la producción de imágenes, video y audio. Hoy cada usuario puede tener, por ejemplo, su propia radio web. Ya no es necesario, para obtener información, entrar en contacto directo con la fuente, sino que se puede tomar desde cualquier lugar que la difunda. 2

La organización de la información dentro de la web 2.0 también responde a la idea de interacción y democratización, a partir de un sistema de categorización colectiva conocida como folksonomy (folcsonomía), en la que cada usuario cataloga a cada sitio o contenido a través de las palabras claves que él mismo elige, sin tener que recurrir a categorías sobreimpuestas. En este sentido, la web 2.0 presupone una revalorización de la dimensión semántica, por sobre la concepción sintáctica que predominaba en la web 1.0, donde la utilización de una categoría común indicada determinaba la capacidad de aumentar las visitas en un sitio. Como consecuencia se debe destacar, en primer lugar, que todos los cambios efectuados en la concepción de la web tienden a la creciente participación y democratización de los recursos y de la información. Tal democratización presupone algunas consecuencias. El hecho de que cada usuario tenga la posibilidad de generar su propio contenido y de plasmar su opinión, impide que se pueda hablar de audiencia pasiva, y en consecuencia, la efectividad de la construcción de los mensajes dependerá de la forma en la que se adapte a esta nueva situación. Así, el rol de los medios y de los periodistas/ comunicadores deben inclinarse a una nueva postura dentro del marco de la participación, dado que los grandes centros de difusión de información se encuentran en el mismo plano que los micromedios producidos por cada usuario. Dado que la estructuración de los contenidos obedece a diferentes criterios, y las experiencias en la web son individuales, la creciente creación de nuevos espacios para producir contenidos supone la creciente segmentación, fragmentación de los públicos. Esta situación influye particularmente en la elaboración de contenidos a nivel mediático, y en la publicidad. La publicidad no puede direccionarse a nivel masivo, sino que debe adecuarse a las especializaciones de cada micromedio. Es por esto que surgió, por ejemplo, la publicidad contextual, donde, en lugar de la aparición de un banner de cualquier tema dentro de un sitio que incita a cliquear, Google coloca anuncios en los sitios una vez analizado sus contenidos. Además, en la dimensión estratégica de la construcción de imagen, es necesario trabajar dentro de los nuevos espacios de diálogo y debate, como campos que también influyen en la percepción de la misma. En conclusión, la tendencia general de participación y colaboración en la web supone nuevas formas de producción de contenidos adecuados a estos conceptos, nuevas formas de planteamiento de la información y del rol del comunicador. Esto implica enfrentar no solo un cúmulo de herramientas que posibilitan la mayor participación e interactividad, sino reflexionar sobre el cambio de actitud que se impone a parir de la implementación de estos nuevos recursos de esta Web “basada en el usuario”

3...


Similar Free PDFs