Qué es y para qué sirve la inulina PDF

Title Qué es y para qué sirve la inulina
Author Mizu Kazane
Course Qualitative Research
Institution University of Northern Iowa
Pages 8
File Size 236.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 145

Summary

Download Qué es y para qué sirve la inulina PDF


Description

Qué es y para qué sirve la inulina: propiedades y alimentos

La inulina forma parte del conjunto de los oligosacáridos, que son carbohidratos de cadena corta esencialmente importantes por su acción prebiótica. Como suplemento generalmente se extrae de la raíz de la achicoria, una planta que destaca principalmente por su efecto benéfico para el hígado y el sistema digestivo. Alcachofas La alcachofa es rica en inulina La inulina y sus derivados son denominados normalmente fructanos, y están formados fundamentalmente por cadenas lineales de fructosa. En el año 1992 fueron admitidos como ingredientes seguros por la Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA), por lo que pueden utilizarse en productos alimenticios para adultos y niños. En Europa la autorización llegó en el año 2007. La singularidad que posee este oligosacárido es que pasa por la boca, el estómago y el intestino delgado sin sufrir apenas modificaciones. Al llegar al intestino grueso es cuando comienza a interactuar con las bacterias benéficas allí presentes, propiciando su desarrollo y al mismo tiempo evitando la multiplicación de bacterias perjudiciales. Esta sustancia es aislada por primera vez en 1804 por un científico alemán. Catorce años más tarde otro científico, esta vez británico, la denomina inulina, cuyo nombre proviene de la primera planta de la que se aisló, el helenio. Utilización de la inulina en la actualidad La inulina, al no alterar el sabor de los alimentos, se puede usar en productos tan dispares como: salsas, helados, postres, yogures, pan, barritas energéticas, quesos y mayonesas bajas en calorías. Propiedades de la inulina Mejora la absorción del magnesio, el calcio, el fósforo y las vitaminas del complejo B. Mantiene en buen estado la flora intestinal y previene el desarrollo de bacterias nocivas. Combate el estreñimiento. Previene la diabetes. Reduce el nivel de triglicéridos en el organismo. Aporta fibra. Disminuye el colesterol. Mantiene la salud del intestino. Mejora el sistema inmunológico.

Reduce el riesgo de aterosclerosis. Mejora el metabolismo de las grasas. Protege el sistema digestivo y el páncreas.

Alimentos ricos en inulina Achicoria. Alcachofa. Ajo. Espárrago. Cebolla Plátano. Cebolla. Puerro. Trigo. Se pueden beneficiar de tomar inulina Las personas que padecen estreñimiento. Quienes sufren la enfermedad de Crohn. Las personas mayores, especialmente las mujeres, porque reduce el riesgo de padecer osteoporosis. Los niños y adolescentes. Las personas que quieren perder peso. Los bebés que no pueden alimentarse con leche materna. Precauciones al tomar inulina Las personas que padecen el síndrome de mala absorción de fructosa, deben tomar inulina con mucha precaución y nunca más de 0´5 g por comida. Quienes sufren diabetes es conveniente que consulten con su médico antes de consumir este suplemento. Dosis elevadas de inulina pueden provocar molestias gastrointestinales. Con respecto a su contenido calórico es bajo y presenta un sabor neutro. La Inulina está recomendada para personas con enfermedades bacterianas y teniendo en cuenta que potencia la absorción de calcio aumentando la densidad del hueso, esto podría contribuir a reducir el riesgo de

osteoporosis. También por su efecto de aumentar el calcio se recomienda su consumo en niños, adolescentes, embarazadas y ancianos. Inulina La inulina es un carbohidrato no digerible que está presente en más de 36.000 especies de plantas.

Fue aislada por primera vez en 1804, a partir de la especie Inula helenium (Enula o Helenio), por un científico alemán de apellido Rose y en 1818, Thomson, un científico británico, le dio el nombre actual.

PRESENCIA DE LA INULINA

Entre las especies de plantas que producen fructanos se identifican las de la familia Liliaceae (ajo, cebolla espárrago) y la familia Asteraceae (achicoria).

Las especies con mayor contenido de inulina la almacenan en la parte subterránea de la planta. Aunque otras especies presentan altos contenidos de fructanos en sus partes aéreas como es el caso de las Poáceas, pero corresponden con bajo rendimiento de extracción a nivel industrial.

Hoy en día la especie de la que se obtiene inulina a nivel industrial es la Achicoria (Cichorium intybus).

ASPECTOS GENERALES

La inulina y sus derivados (oligofructosa, fructooligosacáridos) están constituidos por moléculas de fructosa unidas por enlaces ß-(2-1) fructosil-fructosa. El término "fructanos" es usado para denominar este tipo de compuestos con cadenas lineales de fructosa.

Las cadenas de fructosa tienen la particularidad de terminar en una unidad de glucosa unida por un enlace (((1,2) (residuo -Dglucopiranosil), como en la sacarosa, pero también el monómero terminal de la cadena puede corresponder a un residuo de (-D-fructopiranosil.

Degradación enzimática

La inulina no es degradada por la enzima humana amilasa, presente en la saliva y secreción pancreática, puesto que sus enlaces ß(2-1) resisten la acción de esta enzima. La inulina atraviesa la mayor parte del tracto digestivo prácticamente sin cambios y es sólo en el colon y en la primera porción del intestino grueso las bacterias degradan la inulina.

Obtención industrial de inulina La producción industrial de la inulina y sus derivados se obtiene exclusivamente de la raíz de la achicoria.

La oligofructosa se puede sintetizar a partir de la sacarosa, la cual es sometida a transfructosilación por acción de la enzima ß- fructofuranosidasa.

Existen productos comerciales que son mezclas entre inulina y oligofructosa, por ejemplo el Synergy 1®, otro producto derivado de la inulina está la carboximetilinulina (CMI), un compuesto obtenido por carboxilación de la inulina.

A nivel industrial, la inulina se presenta como un polvo blanco, sin olor, con sabor neutral y sin efecto residual.

PRODUCCIÓN ECUADOR Y EN EL MUNDO

Durante 2003 la inulina apenas alcanzó una participación del 0.06% en las transacciones comerciales realizadas en el ámbito mundial, las cuales equivalían a 3,300 millones de dólares. Para 2010 el mercado mundial aumentará su capacidad a 12 mil millones de dólares.

A nivel internacional Europa es el continente más avanzado en la producción de inulina a partir de la achicoria y a la vez este continente es el principal consumidor de inulina; siendo Inglaterra el líder mundial en la producción de prebióticos (inulina).

CIFRAS EXPRESADAS EN MILES DE DOLARES AMERICANOS

IDENTIFICACIÓN DE LA INULINA

"Fructanos en productos alimenticios, método de cromatografía de intercambio iónico"

"Método enzimático espectrofotométrico de medición de fructanos totales en alimentos"

El contenido de fibra total es la suma de las cantidades obtenidas por los dos métodos separados. Para cuantificar la fibra no proveniente de fructanos se debe incluir en el método una etapa donde se adicione la enzima inulinasa para evitar que cierto porcentaje de inulina sea contabilizado dos veces.

OTROS MÉTODOS

TÉCNICA DE HPLC se emplea para determinar las cantidades relativas de los diferentes compuestos que se encuentren presentes (glucosa, fructosa, sacarosa), pero no es muy preciso para compuestos de grado de polimerización mayores a 5 (GP > 5).

CROMATOGRAFÍA DE GAS CAPILAR, útil para la determinación cuantitativa de fructanos con GP menor a 10.

POR PERMETILACIÓN Y POSTERIOR CROMATOGRAFÍA CAPILAR DE GASES Y ESPECTROMETRÍA DE MASA Este procedimiento se puede estudiar las características particulares de la estructura química del fructano, el tipo de enlace y la frecuencia de ramificación

Usos de la inulina USOS INDUSTRIALES

Como base para la obtención de las bebidas alcohólicas y como biocombustible.

USOS ALIMENTARIOS

La inulina se usa para reemplazar a las grasas, abaratando costos, pues proviene fácilmente de muchas fuentes vegetales.

USOS MÉDICOS Y TERAPÉUTICOS

Se ha utilizado en la práctica clínica para medir el índice de infiltración glomerular lo que indica el volumen sanguíneo que filtra el riñón por unidad de tiempo.

OTRAS APLICACIONES DE LA INULINA

Usados en la alimentación animal, para disminuir malos olores en las heces fecales de animales domésticos como perros y gatos.

En la sustitución del uso de antibióticos profilácticos en pollos, conejos y cerdos.

En la industria farmacéutica como material excipiente en tabletas, coadyuvante en vacunas y también como ingrediente estructurante en detergentes.

En la industria química y de procesamiento se usa la inulina y la carboximetil inulina (CMI), como agente quelante y anti-incrustante de tuberías, contenedores, cámaras de reacción y separación.

Conclusiones La inulina es un compuesto que se encuentra de manera natural en muchas especies vegetales y que actualmente se produce a escala comercial por extracción a partir de la raíz de la achicoria.

La inulina y sus productos derivados están formados básicamente por cadenas lineales de fructosa y pueden tener o no una unidad terminal de glucosa

La inulina y derivados tienen aplicación en la industria química, farmacéutica, de procesamiento y la de alimentación animal.

La inulina de agave es un tipo de fibra soluble obtenida mediante un proceso de secado del maguey o agave (también con esta planta se elabora el tequila). Como sabemos, la fibra soluble ayuda a prevenir el estreñimiento y ayuda a reducir los niveles de colesterol....


Similar Free PDFs