QUE SON LOS Biomarcadores 2 PDF

Title QUE SON LOS Biomarcadores 2
Author Dylan Sanchez
Course MEDICINA
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 5
File Size 108.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 204

Summary

una breve expliccacion de que son los biomarcadores con algunos implementos. ...


Description

DIAPOSITIVA 4 ¿Qué son los biomarcadores? Los biomarcadores son sustancias que indican un estado biológico. Los biomarcadores se utilizan para detectar enfermedades o los procesos de las mismas. Estos se pueden medir objetivamente y ser evaluados como un indicador de un proceso biológico común, estado patogénico o una respuesta a un tratamiento médico. La medición en los niveles moleculares, bioquímicos o celulares consiguen reflejar estos biomarcadores. De esta forma se logra señalar la exposición del organismo a sustancias nocivas y la gravedad de la respuesta del organismo al agente contaminante. DIAPOSITIVA 6 ¿En qué consiste? En el campo de la medicina, los biomarcadores pueden ser sustancias que se introducen en el organismo como un medio para medir la función que realiza un órgano concreto u otros aspectos de la salud del paciente. Por ejemplo, la existencia de un anticuerpo concreto puede indicar una infección específica. Concretamente, un biomarcador refleja un cambio en la manifestación o el estado de una proteína que se relaciona directamente con el posible avance de una enfermedad, o la resistencia de una enfermedad a un tratamiento específico. Existen otro tipo de biomarcadores que se pueden utilizar en la medicina son las medidas de la actividad eléctrica del cerebro (a través de la electroencefalografía o magnetoencefalografía), también se pueden hacer servir medidas volumétricas de ciertas regiones del cerebro (a través de imágenes de resonancia magnética) o la prueba de saliva de metabolitos naturales, como el nitrito de salita que es un marcador que sustituye al óxido nítrico. Un biomarcador que se utiliza de forma común en la medicina es el antígeno prostático específico, cuya medición permite realizar una evaluación de la hiperplasi prostática y la gravedad del cáncer. DIAPOSITIVA 8 ¿Por qué se realiza? Los biomarcadores se utilizan en ensayos clínicos, en los cuales se extraen de fluidos corporales del paciente. Una posible forma de encontrar las causas genéticas de algunas enfermedades como la esquizofrenia fue el uso de una clase especial de biocarmadores denominado endofenotipo. También se pueden utilizar para indicar la exposición a un xenobiótico o sus efectos, que existe en el medio ambiente y en los organismos. El biomarcador puede tratarse de una sustancia externa (partículas de asbesto o nitrosamina derivado de cetona de la nicotina de tabaco), o una variación de la sustancia externa procesado por el cuerpo.

DIAPOSITIVA 9 Antes de ser utilizado un marcador biológico en estudios de salud humana es fundamental su validación, por tanto, el proceso de selección y aprobación requiere una cuidadosa consideración de la especificidad, fiabilidad y sensibilidad de este como medida de riesgo, estableciéndose la exactitud, precisión, además de la garantía de la calidad del procedimiento analítico y la interpretación de datos de la medición, los cuales deben ser comparados con otras variables [7, 14-17]. Para su validación como biomarcador este debe cumplir con los siguientes componentes: Identificación del riesgo: confirmar que el agente es capaz de causar un efecto adverso en el organismo, identificando claramente la condición clínica a evaluar . Evaluación de dosis-respuesta: establecer la relación cuantitativa entre la dosis y el efecto, estableciendo que este constituye un paso relacionado con la patofisiología de la enfermedad. Evaluación de la exposición: identificar y definir el tipo de exposición que se produce, o se prevé que se produce. El uso de biomarcadores debe estar enmarcado en una guía de principios que facilite su empleo en: la valoración clínica de rutina, la regulación, la adecuada evaluación, la cuantificación y la validación, teniendo en cuenta las consideraciones éticas necesaria DIAPOSITIVA 10 Los factores que requieren ser considerados en el proceso de selección y validación del biomarcador de acuerdo con los direccionamientos de who-icps] son: 1) Identificación y definición del proceso biológico de interés; 2) estudios previos de la relación entre el agente de exposición, el biomarcador y el efecto a evaluar (estudios in vitro, en humanos y otros organismos); 3) identificación de la variable a cuantificar, para evaluar la sensibilidad y especificidad del marcador en relación con la exposición; 4) selección de exámenes disponibles para el análisis, confiabilidad de la integridad de la muestra entre la recolección y el análisis; 5) revisión de los procedimientos analíticos disponibles para la cuantificación del marcador y sus limitaciones con respecto a la detección, sensibilidad, precisión y exactitud; 6) estandarización de un protocolo que garantice un adecuado nivel de calidad y control; 7) evaluación de la variación intra e interindividual de una población no expuesta; 8) análisis de datos para establecer la relación dosisefecto y dosis-respuesta y su variación teniendo en cuenta la susceptibilidad individual; 9) predicción del riesgo para la salud humana de la población en general o del subgrupo;

10) revisión de consideraciones éticas y sociales. DIAPOSITIVA 11 La caracterización del riesgo a través del uso de biomarcadores es la síntesis de la información cualitativa y cuantitativa que describe la estimación del efecto para la salud antes de la exposición, con la identificación de los daños y la evaluación de dosis-respuesta, teniendo en cuenta la información de los datos anteriores disponibles en: humanos, diferentes especies y en sistemas in vitro, cuando esto sea necesario Los biomarcadores se encuentran diferenciados en tres tipos: Biomarcador de exposición, el cual evalúa en un organismo la presencia de una sustancia exógena, un metabolito o el producto de la interacción entre el agente xenobiótico (compuestos naturales o sintéticos del ambiente que el organismo metaboliza y acumula) y una molécula o célula diana. Biomarcador de Efecto, que evalúa la alteración bioquímica, fisiológica o de comportamiento producida en el organismo que puede ser asociada con una enfermedad. Biomarcadores de Susceptibilidad, es un indicador de la capacidad heredada o adquirida de un organismo para responder a la exposición a una sustancia xenobiótica

DIAPOSITIVA 12

Exi st en di f er ent es cl asi ficaci ones de l os bi omar cador es , una de est as cl asi ficaci onespuedel l ev ar seacabosegúnl ai nf or maci ónquepr opor ci onan:  De r i esgo:i nf or man sobr el a pr edi sposi ci ón de padeceruna pat ol ogí a. Es t osbi omar cador essoni mpor t ant espar al ai dent i ficaci óndel osi ndi vi duosde unapobl aci ónquepuedensersensi bl esaci er t adol enci a.Unbi omar cadorde r i esgo de enf er medades car di ovascul ar es es l a medi da de l os ni v el es de col est er ol .  Di agnóst i cos: dan i nf or maci ón s obr e si un paci ent e padece una enf er medadosihaest adoexpues t oaal gúnt óxi coopat ógeno.Porej empl o,el ant i cuer po ant i t r ansgl ut ami nasa t i sul aresun bi omar cadordi agnóst i co de l a enf er medadcel í aca.  Pr onóst i cos:i nf or mansobr el apr ogr esi óndel aenf er medad,esdeci r ,sil a enf er medadmej or aoempeor at r aselt r at ami ent ocor r espondi ent e.Elr ecept or demembr anaEphB4esunbi omar cadorpr onóst i codelcáncerdecol on. Ot r aposi bl ecl asi ficaci óndel osbi omacador esessegúnsunat ur al eza:  Óhmi cos:pr ovi enendelest udi odel osgenes( genómi ca) ,del aspr ot eí nas ( pr ot eoma)ydel osmet abol i t os( met abol oma) .  Epi genét i cos:pr ovi enendel oscambi osepi genét i cosquesepr oducenen elADNyquet i enenr el aci ónconal gunapat ol ogí a.  Mol écul as de mi cr oRNA:l as mol écul as de mi cr oRNA s e expr esan en cant i dadesdi f er ent esy aseaencél ul asnor mal esocancer osas.

Elbi omar cadori dealdeberpr opor ci onari nf or maci ón di agnóst i ca,pr onóst i ca y t er apéut i caadi ci onalal aqueseobt i eneapar t i rdel osdat oscl í ni cosdelpaci ent e, yademásdebeposeer ,almenos,est ascar act er í st i casquí mi caanal í t i cas:  Al t aespeci fici dad:l amedi dadeesebi omar cadordebeserespecí ficaa unaenf er medad.  Faci l i dad de muest r eo:se debe ev i t ar ,en l o posi bl e,l ar ecogi da de muest r as i nvasi vas .Porej empl o,s al i v a mej orque or i na y ést a mej orque sangr e,y aqueesmenosmol est opar aelpaci ent e.  Repr esent at i vi dad:l os ni v el es delbi omar cadoren l a muest r ar ecogi da debenserni vel esr epr esent at i vosdelbi omar cadorenelor gani smo.  Sedebeconocerl aci nét i cadef or maci óncomosuest abi l i dad. DIAPOSITIVA 13 Existe una continua búsqueda de nuevos biomarcadores que den información más completa sobre la enfermedad que los que ya hay conocidos, o que puedan ser detectados más fácilmente. Algunas de las enfermedades con más incidencia en la actualidad, y en las que la búsqueda de buenos biomarcadores tiene una gran interés son el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y las cardiovasculares. La multidisciplinariedad es realmente importante en todo el proceso del diagnóstico de una enfermedad, desde que se conoce la enfermedad, se describen biomarcadores para esa enfermedad, se deciden los más adecuados para el diágnostico y se desarrolla el método analítico adecuado para llevar a cabo su detección. En todo este proceso, hay gran cantidad de profesionales de diferentes ámbitos como la biología, la química, la medicina o incluso de otros campos, como la física o la bioinformática. La rapidez es un factor clave en el diagnóstico de enfermedades, ya que cuanto antes se detecte antes se pueden tomar medidas correctivas para su tratamiento, por tanto, los métodos de screening para la detección de enfermedades son muy importantes y deben ser un campo de trabajo en el que hay que apostar muy fuerte en los próximos años. Las mejoras que hay en el presente en este ámbito se deben, principalmente, a la búsqueda de nuevos biomarcadores que puedan dar un diagnóstico lo más precoz posible (incluso mucho antes de tener la enfermedad) y con la mayor información que se pueda obtener sobre esa patología, por ejemplo su evolución tras el tratamiento. Gracias, a que cada vez se conocen más datos sobre las enfermedades, y al perfeccionamiento de las técnicas analíticas empleadas para su detección, se están pudiendo utilizar mejores biomarcadores. Los biomarcadores son unas de las sustancias químicas más importantes en la actualidad ya que la salud es y siempre será un tema trascendental en la sociedad. Detrás de la detección de una enfermedad en los hospitales ha habido muchísimo trabajo multidisciplinar durante años por parte de científicos, trabajo que seguramente, en su gran mayoría, ha sido pagado con dinero público. La salud es un tema con el que no se puede jugar, pero si recortamos salvajemente el dinero invertido en I+D como está sucediendo en España, probablemente los

avances en temas de salud que estamos consiguiendo en los últimos años se vean reducidos en los próximos. Los factores predictivos, sin embargo, se definen como una característica clínica o biológica de las células tumorales que correlaciona con la respuesta a un determinado tratamiento y proporciona información acerca de la eficacia del mismo, sin importar la evolución clínica de la enfermedad. Un factor pronóstico adecuado es aquel que permite seleccionar qué pacientes no precisan tratamiento debido a un pronóstico favorable, mientras que un factor predictivo adecuado es aquel que identifica qué pacientes responderán al tratamiento, incrementando la tasa de respuesta al máximo en aquellos pacientes que precisan un tratamiento. No existen parámetros biológicos ni clínicos que cumplan de forma global con estos requisitos, sin embargo, en la práctica clínica se emplea de forma habitual la esta información con el objetivo de proporcionar recomendaciones adaptadas a cada uno de los pacientes....


Similar Free PDFs