Quejas ante el Ministerio del Trabajo PDF

Title Quejas ante el Ministerio del Trabajo
Author Nikoll Dayana Ortega Amaya
Course Derecho Procesal
Institution Universidad de Boyacá
Pages 4
File Size 57.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 129

Summary

Las quejas ante el ministerio de trabajo en Colombia, su estructura y regulación frente a los procedimientos de actuaciones de los empleadores o trabajadores. ...


Description

Quejas ante el Ministerio del Trabajo ¿Qué es una querella administrativa? Es una denuncia por medio de un documento formal que se realiza ante el Ministerio de Trabajo en materia laboral en aras de que el inspector de trabajo investigue y sancione al empleador por la violación de los laborales individuales y colectivos. ¿Qué querellas administrativas pueden realizar lo CAL? 

Querella por acoso laboral.



Querella por la coexistencia entre pacto colectivo y/o plan de beneficios y convención colectiva.



Querella por el no descuento y/o la no consignación de las cuotas sindicales por parte del empleador.



Querella por negativa a negociar por parte del empleador.



Querella por incumplimiento de la convención colectiva.

Derechos de Petición Es un derecho fundamental protegido por la Constitución Política, en el artículo 23, este derecho consiste en que todos los ciudadanos puedan presentar solicitudes y peticiones con la finalidad de que se le suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular.

         

Algunos casos en los cuales se puede realizar derecho de petición: Para solicitar el reconocimiento de un derecho La intervención en un asunto en particular de una autoridad, entidad o funcionario Para solicitar que se resuelva una situación jurídica Para solicitar que se preste un servicio Para requerir información Para consultar, examinar y requerir copias de documentos Para formular consultas Para presentar quejas y denuncias Para hacer reclamos

¿En cuánto tiempo me dan respuesta de un derecho de petición? Para emitir respuesta a la solicitud elevada por el ciudadano la entidad a la cual fue dirigida la solicitud, la entidad tendrá un término de 15 días hábiles para admitir respuesta.

Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en relación con las materias a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción. ¿Qué pasa cuando la entidad no responde dentro de los términos establecidos?

Si pasado el término legal la entidad ante la cual se elevó la solicitud no emite respuesta, el trabajador puede interponer una acción de tutela, buscando la protección del derecho fundamental al derecho de petición, para que un juez le ordene a la entidad emitir respuesta de manera inmediata. ¿Qué documentos se necesitan para realizar un derecho de petición? Para realizar un derecho de petición los documentos dependerán del caso en específico y en otros eventos no será necesaria documentación. ¿Qué documentos se necesitan para realizar una acción de tutela por violación al derecho de petición? Copia de la radicación del derecho de petición donde conste fecha en la cual se realizó la solicitud para evidenciar que ha pasado más del término legal para emitir respuesta. Normatividad: Constitución política artículo 23, artículo 32 de la ley 1437 de 2011 Acciones de Tutela Es como se denomina al mecanismo previsto en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia vigente, que busca proteger los Derechos Constitucionales Fundamentales de los Individuos “cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública”. Es la garantía constitucional del derecho que tiene toda persona a la protección judicial de sus derechos fundamentales a través de un recurso efectivo. La constitución señala claramente que: “La protección consistirá en una orden para que aquél respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio. ¿Qué acciones de tutela realizan los CAL? 

Acción de tutela de reintegro de mujer en embarazo.



Acción de tutela de reintegro de hombre con pareja en estado de embarazo.



Acción de tutela pago de licencia de maternidad



Acción de tutela de reintegro persona con discapacidad.



Acción de tutela por no pago de incapacidades.



Acción de tutela solicitando reubicación laboral.



Acción de tutela por continuidad de tratamiento médico.



Acción de tutela por debido proceso.



Acción de tutela por derecho de petición.



Acción de tutela reconocimiento de pensión especial a madre o padre cabeza de familia de hijo con discapacidad.



Acción de tutela reconocimiento de pensión sanción.



Acción de tutela por no pago de mesadas.



Acción de tutela por negativa de permisos sindicales.



Acción de tutela por igualdad en el evento en que coexista pacto colectivo y/o plan de beneficios con convención colectiva.



Acción de tutela por no descuento y/o no consignación de las cuotas sindicales por parte del empleador.

¿Se tiene un término para interponer la acción de tutela? Una vez el trabajador tenga la afectación, lo ideal es interponer la acción de tutela lo más pronto posible, de igual manera es importante tener en cuenta que se tienen 4 meses desde el momento en que se causó la afectación, en virtud del principio de inmediatez. ¿Qué pasa cuando niegan la acción de tutela? Cuando la acción de tutela es desfavorable para el trabajador, se puede interponer una impugnación al fallo de tutela, donde se exponen los argumentos normativos que no se tuvieron en cuenta al momento de emitir un fallo, para que la acción de tutela sea estudiada por un juez diferente al que fallo en primera instancia. ¿Cuánto tiempo tengo para interponer la impugnación? Se tienen 3 días hábiles, a partir del día siguiente que se notifique al trabajador la decisión de primera instancia. Si no se interpone la impugnación dentro del término correspondiente, queda en firme el fallo de primera instancia. En caso de que la decisión de la impugnación también sea negativa, ya el trabajador si lo considera, y tiene el material probatorio necesario puede interponer una demanda ante juzgado laboral. Al respecto es necesario aclarar que los CAL no llevamos demandas ante juzgados laborales. ¿Qué pasa cuando el fallo de tutela es favorable para el trabajador pero la entidad accionada no cumple con lo ordenado por el juez? La entidad responsable del incumplimiento deberá realizar las acciones ordenadas por el juez dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, si no da cumplimiento se podrá interponer un incidente de desacato. Este incidente de desacato se presentara ante el juez que otorgo a la persona el derecho.

El desacato se sancionara con arresto de hasta de seis meses y multa hasta de 20 salarios mínimos mensuales....


Similar Free PDFs