"El Test Guestáltico Visomotor Bender-Koppitz" PDF

Title "El Test Guestáltico Visomotor Bender-Koppitz"
Author E. Ruiz Rodríguez
Pages 48
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 595

Summary

“El Test Guestáltico Visomotor Bender- Koppitz” 1 INDICE I- Antecedentes Históricos del test de Bender Pág.3 II- Descripción general del test Pág.5 III- Análisis de los ítems del test de Bender de acuerdo al desarrollo infantil Pág.6 IV- Aplicación y puntuación del test de Bender Koppitz Pág.12 V- E...


Description

Accelerat ing t he world's research.

"El Test Guestáltico Visomotor Bender-Koppitz" Enoc David Ruiz Rodríguez

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

Test de bender2 Karla Andrea Ayllon Jimenez

Calibrat ion of t he CMS drift t ube chambers and measurement of t he drift velocit y wit h cosmic rays Aaron Ruiz Romero EL T EST DE BENDER-KOPPIT Z 1. INT RODUCCIÓN Const anza Marina

“El Test Guestáltico Visomotor Bender- Koppitz”

1

INDICE I-

Antecedentes Históricos del test de Bender

Pág.3

II-

Descripción general del test

Pág.5

III-

Análisis de los ítems del test de Bender de acuerdo al desarrollo infantil Pág.6

IV-

Aplicación y puntuación del test de Bender Koppitz

Pág.12

V-

Escala de lesión cerebral

Pág.38

VI-

Indicadores de perturbaciones emocionales

Pág.41

VII-

Pauta de análisis de datos del test de Bender

Pág.44

IX-

Referencias

Pág.46

ANEXO- Hoja de Corrección

Pág.47

2

I- Antecedentes Histórico - Teóricos del Test Bender Koppitz La escuela de la Gestalt surge en 1912 en la Universidad de Berlín. Sus fundadores fueron Wertheimer, que en aquel entonces tenia 32 años, Koffka de 26 y Kohler de 25 años. La escuela llega a su apogeo cuando en 1930 y 1935 sus discípulos y jefes se trasladan a EEUU y publican sus grandes tratados. “La Gestalt se levanta contra el atomismo, el asociacionismo, el introspectivismo, la concepción enrigidecedora del sistema nervioso de la psicología tradicional, en especial contra la psicología wundtiana. Quiere rescatar a la psicología de su vieja artifiosidad, fundarla sobre la experiencia y el buen sentido, y respetando la esencial unicidad de sus fenómenos “.1 La psicología Gestalt poco a poco fue internándose cada vez mas en en ámbitos mas amplios de la psicología: psicología animal( Kohler), psicología infantil( Koffka), sicopatología infantil (Lewin, Werner, Wolf), estudio de las postimagenes( Rothsduld), y del razonamiento (Wertheimer, Duncker). Bender va a definir la función gestaltica como: “aquella función del organismo integrado por la cual este responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una Gestalt. 2” “Sobre esta tesis Bender concibió la posibilidad de utilizar una constelación estimulante dada, en cuadros mas o menos similares con el fin de estudiar la función gestaltica en las distintas condiciones integradoras patológicas de los diferentes desordenes orgánicos y funcionales, nerviosos y mentales.3” Paul Schililder4 destaca que: “La psicología de la gestalt entraña realmente un importante avance en el sentido de acentuar una reacción total a la situación total. Ha abolido la teoría mecanicista de la percepción y de la asociación. Pero si bien realza la importancia de las experiencias dinámicas, en contraste con las estáticas, no siempre ha sabido ver que aquellas se basan en experiencias previas, en el esfuerzo o en el ensayo y error humaño…en el campo de la percepción esta psicología ha profundizado considerablemente nuestra comprensión y constituye otra definida prueba de la validez de la psicología dinámica que complementa las ideas cardinales de la psiquiatría norteamericana.” Bajo este marco teórico, Lauretta Bender una de las mas grandes figuras de la psiquiatría norteamericana, construye entre los años 1932-38 su test Guestaltico Visomotor, conocido como B.G. (Bender Gestalt).El cual consiste en pedirle al sujeto que copie 9 figuras dadas y en analizar y evaluar a través de las reproducciones, como ha estructurado el individuo sus estímulos preceptúales. “ Uno de los aportes mas importantes de la obra de L.Bender es haber puesto el acento en el carácter evolutivo de las representaciones graficas. La prueba fue realizada en el Bellevue Hospital de Nueva York, a partir de 1932, año en el que Wetheimer publico sus investigaciones sobre las leyes de la percepción, incluyendo en sus experiencias los modelos que inspiraron a L.Bender en la confección de las tarjetas que constituyen el material del de su test.”5 Sara Pain postula que “la justificación que la teoría de la forma puede aportar para explicar las diferencias de nivel en la realización de las figuras, es que mientras la percepción se organiza a partir del todo al cual capta de manera inmediata e intuitiva, la ejecución debe analizar ese todo, desmembrándolo en sus partes, puesto que el dibujo no puede darse de golpe, sino que 1

Bender (1997) pg. 10 Op. Cit. pg. 12 3 Bernstein en Op. Cit. pg.12 4 Op. Cit. pg.18 5 Pain (1971) pg. 91. 2

3

debe desplegarse en el tiempo, parte por parte. El análisis del todo formal y la coordinaron de los movimientos respectivos para lograr su reestructuración, dependerían estrechamente del sistema neuromuscular y este a su vea de la madurez y el entrenamiento. Así pues aunque la percepción mediante sus leyes, de pautas de organización a los movimientos, la necesidad analítica de este hace que ni en el adulto la representación grafica, osea la copia, pueda ser idéntico al modelo, ni a su percepción. En efecto, si tomamos varias laminas con dibujos exactamente iguales al original, y otros aproximados al mismo, según las reproducciones ,mas frecuentes, en el niño pequeño, desde los cuatro años, distinguirá con facilidad los que corresponden al modelo, pues desde el punto de vista de la percepción, común para por regulación las formas respectivas. Entonces la diferencia entre el modelo y la copia esta dada, no por la inmadurez perceptiva, sino por una inmadurez en la adecuación perceptivo-motriz por un deficiente análisis de los índices perceptivos, desglosados a fines de la reproducción.6” En esta misma línea Elizabeth Koppitz describe que“el trabajo de Bender esta dedicado principalmente a la aplicación clínica del test, a varios tipos de pacientes adultos: con lesiones orgánicas cerebrales, esquizofrenia, psicosis, psiconeurosis y retardo mental. Bender adopta un encuadre evolutivo al analizar los protocolos infantiles, y efectúa una evaluación clínica en el caso de los protocolos de pacientes adultos. La autora no provee de un sistema objetivo de puntuación para el test”7. A lo largo de la Historia del test de Bender cabe destacar que ha sido interpretado de distintas formas: entre 1950 y 1960 Hutt propone su utilización como un test proyectivo para niños mayores y adultos cuya función viso-motora ha madurado completamente; y Pascall y Suttel elaboran un sistema de puntuación desde los 15 a los 50 años, para evaluar en personas con inteligencia normal y madurez viso-motora, fuerza yoica. En 1964 E. Koppitz desarrolla una escala de maduración para el Bender a partir de un estudio sistemático de las respuestas al test de niños en edad escolar desde el jardín infantil hasta 4 Básico, con el objetivo de descubrir que era normal y que es añormal en los dibujos del Bender en una edad determinada. La autora describe que se recolectaron datos normativos de los protocolos de más de mil cien niños entre 5 y 10 años. Y que la escala fue aplicada luego a los protocolos de grupos de niños entre los que se incluían problemas emocionales, lesión cerebral, dificultades de aprendizaje y retardo mental. Además de estudiarlos desde el punto de vista de la maduración, se analizaron los registros del Bender para hallar signos de actitudes emocionales.

6 7

Op. cit. pg. 91 Koppitz (1972) pgs. 17-18

4

II- Descripción General del Test Como se mencionó anteriormente, el test esta compuesto por nueve láminas, que se le presentan al sujeto, y se le solicita que las valla copiando. Las Nueve Láminas del Test de Bender- Koppitz:

1

A

2

3

4

5

6

7

8

5

Sara Pain8 describe que el objetivo general de la prueba es medir de una manera esencialmente cualitativa la madurez de los sujetos en cuanto a su adecuación perceptiva motora y las perturbaciones posibles en los procesos que intervienen en la reproducción grafica. Al decir que se trata de un test que mide adecuación viso motora, y no meramente una prueba viso motora a nivel morfológico, se acentuamos a nivel representativo y operativo que funciona sobre los mecanismos reguladores perceptivos y motores. Además, el uso de la prueba en psiquiatría ha puesto de manifiesto que los diferentes cuadros determinan en la organización de las formas graficas perturbaciones, distorsiones, regresiones y deterioros múltiples específicos, capaces de convertirse en pautas diagnosticas de dichos cuadros.

III- Análisis de los ítems del Test de Bender de acuerdo al desarrollo infantil Lauretta Bender realiza un análisis y descripción de lo que se espera en el desempeño del test de acuerdo a la edad del niño: “A partir de los hallazgos en dibujos de niños entre 2 y 4 años es posible concluir lo siguiente : Los garabatos son en un comienzo una mera actividad motora, pero suelen adquirir significado después de la ejecución(…) El niño encuentra difícil la reproducción de los patrones, pero mediante varias experimentaciones motoras logra producir figuras que finalmente, suelen representar el modelo dado. Le resulta mas fácil la imitación de los movimientos de otra persona, de manera que los garabatos pueden estar limitados a un único movimiento del brazo a rayas puntos, puntos y zigzagues. Una vez que los ha aprendido, mediante la imitación motora o la experimentación, puede emplearlos con mayor libertad con el fin de que se asemejen mas a las figuras del test 9” “Entre los 4 y los 7 años se produce una rápida diferenciación de la forma. Esta es la edad en que los niños concurren a la escuela y en la que se espera aprendan a leer y escribir.10” La autora también describe que en este nivel de maduración no se expresan las relaciones de inclinación y oblicuidad. “Los patrones visomotores surgen de la conducta motora modificada por las características del campo visual (…)Existe un constante interjuego o integración entra los caracteres motores y sensoriales, a los que jamás puede separarse, aunque uno u otro es capaz de avanzar con mayor rapidez durante el proceso de maduración e incluso aparecer como dominante en una cierta etapa de la evolución guestaltica.11” “Para Koffka toda adquisición motora, aun durante el desarrollo, tiene un componente sensorial. Katz sostiene así mismo que el movimiento es una condición necesaria para la percepción al menos en las primeras etapas del desarrollo. Así pues el organismo constituye un todo unitario. Kohler considera que la conducta no es la respuesta de un organismo a un estimulo, sino la respuesta del organismo a su propia organización sensorial del estimulo. Por esa razón el niño responde a una concepción del mundo mucho más simple que el adulto. Hartmann habla de una mayor unidad dinámica en el niño de donde resulta que el aislamiento de una acción ofrece mucho mayor dificultad para que este para el adulto.”12 8

Pain (1971) Bender (1997) pg. 32 - 33 10 Op.Cit. pg 33 11 Op.Cit. pg, 34. 12 Op. Cit. pg.36 9

6

A modo de conclusión es importante señalar que cada fenómeno en particular es un nuevo mundo para el niño, y obtiene satisfacción con cada nueva experiencia, que es completa para esa etapa de maduración del organismo en evolución, y que es enriquecida por el nivel de experiencia anterior. Bender presenta la siguiente tabla, donde se explicita el desempeño de los niños según su edad13:

Por otra parte, Sara Pain realiza un análisis del test describiendo lo que espera en cada lámina de acuerdo a la etapa del desarrollo en la que se encuentra el niño, a la luz de la teoría de Jean Piaget: “Recordemos brevemente que la imagen espacial tiene para Piaget, un origen 13

Op. Cit. anexos al final del libro sin numeración

7

fundamentalmente motor ya que proviene de la internalización de los esquenas motores. Esta internalización es, sobre todo, un esfuerzo de acomodación que se da precozmente en la imitación diferida. Así pues cuando el sujeto recorre con la mirada el contorno de la figura a copiar, asimila tales movimientos a esquemas de acción ya internalizados, o sea a las imágenes de tales movimientos, que pueden desencadenarse nuevamente, dando lugar a la reproducción activa. Sin embargo, el nivel de la imagen representada no podría explicar por si misma la evolución cada vez creciente de la copia y la posibilidad para el niño de lograr representar, elementos y relaciones antes ignoradas, como son la síntesis y el punto. En efecto, ciertas pautas solo pueden ser adquiridas por medio de una operación conceptual, y por lo tanto reversible que integre el nivel espacial pro que no se agote en el. 14” A continuación se presenta una síntesis de la descripción realizada por Pain del desempeño del niño, según lo esperado para su edad, en el Test de Bender Figura A Para un niño de cuatro años el círculo y el rombo como figuras serian equivalentes para la representación. Esto porque la falta de reversibilidad no permite al niño a esa edad volver a juntar las subformas y además como un esquema de acción circular asimila todos los movimientos de contorno cerrado. A los cuatro años el niño distingue dualidad y figuras cerradas. “A los cinco años determina la diferencia entre el cuadrado y el circulo pues entra en el estadio de la descentración intuitiva que le permite discriminar en el espacio el cambio de direcciones horizontales y verticales con coordinación simultanea de ambas”15 A los seis años de edad el niño es capaz de dar dirección al cuadrado y es capaz de rotarlo. A los siete años de edad se logra adecuadamente la síntesis de las dos formas, gracias a que aparece la reversión operativa. A los nueve años recién podemos ver logrado la anulación recta. Posterior a esta edad hay una preocupación por el tamaño de la figura y es en la adolescencia donde aparece mayor preocupación por la proporción absoluta entre la copia y el modelo.

Figura 1 A los tres años de edad se observa una lluvia de puntos, por el entusiasmo propio de la edad con las características propias de la edad de circularidad del quehacer sensorio motor. A los cuatro y cinco años el punto será representado como círculos cada vez mas pequeños. “Hacia los seis años, el circulo es rellenado… se trata de un circulo disfrazado de punto, una conjunción de dos caracteres configurales intuitivamente descentrados. 16” Hacia los siete u ocho años el niño ejecutará un punto que corresponde a un concepto concreto, un concepto que proviene de una operación reversible.

14 15 16

Pain (1971). pg..92. Op. Cit. p.97 Pain (1971) pg. 100

8

La figura uno propone el problema del número. Los niños pequeños confunden cantidad con espacio por lo que harán puntos intentando ocupar un espacio aproximado al del modelo. Con el comienzo de la escolaridad los niños comienzan a contar los puntos. En el caso de los adultos la mitad de los adultos verifican la cantidad.

Figura 2. A los cuatro años el niño realiza dos o tres tiras de elementos circulares, horizontalmente de izquierda a derecha. Los círculos son grandes y su número escaso ya que asimilan al lugar que ocupan en el espacio. A los cinco años el niño va a cuidar la correspondencia entre los elementos tratando de construir simultáneamente filas e hileras, con prioridad a las líneas horizontal. A los seis años comienza la ejecución vertical, lo cual va a garantizar la figura total en tres filas, dada la reversibilidad de las posibilidades operatorias. Luego en un periodo de transición el niño tratara de realizarlas hileras en forma oblicua. Posteriormente será oblicua solo la primera hilera. A los ocho años se conserva el paralelismo oblicuo por lo que ya no solo la primera hilera será oblicua sino toda se orientara como un solo sistema. El niño de ocho años dirá” si la primera va torcida para ese lado, todas las demás tienen que estar igual de torcidas”.17 A los siete años cuentan todos os puntos lo que dificulta la tarea ya que aun no son capaces de multiplicar filas por hileras. En la pubertad va a mejorar mucho la conservación de los intervalos entre puntos quienes al entrar en el ultimo periodo de las operaciones concretas atienden especialmente las cuestiones de proporción y unidad de medida”18 Figura 3 Hasta los 6 años se espera que los niños realicen una constelación confusa de puntos, sin ver la forma total. A partir de los seis años discriminan cuatro grupos verticales sin darse cuenta de la progresión en el número de elementos. Esto va en progresión hasta que a los nueve años realizan la serie de tres, cinco, siete, elementos de la figura. Esta figura tiene el ángulo más difícil de componer. Por ser de elementos discontinuos. Los niños antes de los siete años no son capaces de confeccionar el ángulo por la incapacidad de reversibilidad necesaria para confeccionarlo. Recién a los siete años comienzan a lograr el cambio en la dirección. La progresión de puntos va adquiriendo la equivalencia exacta a los nueve años con serie ininterrumpida (uno, cinco, siete). El ángulo de esta figura está formado por elementos discontinuos y es desde el punto de vista de la madurez neuromotora, la mas difícil de componer. La conformación de este ángulo supone una coordinación simultanea de diversos esquemas tanto métricos como infralógico siendo de especial importancia para el diagnostico de niños mayores y adolescentes. Figura 4

17 18

Op. cit. pg. 103 Op.Cit pg. 104

9

Estas dos figuras no aparecen cerradas por lo cual puede ser observado precozmente por niños pequeños. Antes de los seis años el niño no puede dar contacto a las dos subformas, recién a los seis años lo hacen en forma tangencial. Sin embargo el vértice no es todavía para el niño un punto de referencia por lo cual no lo usara para el contacto. A los siete a ocho años aparece la pauta relativa de oblicuidad por lo que la campana esta en el correcto sentido. Es a los diez años que se adquiere simetría entre las dos subformas. La campana de esta figura tiene tres ondas de distinto giro, lo cual compromete especial dificultad en el trazado. Se espera que a los once años los niños realicen correctamente la figura. Figura 5 A los cuatro años el niño realizara dos líneas continuas dada la proximidad de los puntos en la figura. A los cinco años el niño percibe la figura como dos formas independientes. A los cinco años el niño realiza la figura con puntos en forma de pequeños círculos. El niño cuenta los puntos lo cual deteriora su desempeño. A los siete años se esperan puntos con la correcta posición oblicua de la línea sobre el semi-círculo. A los nueve años el niño trata de conciliar la cantidad de puntos con el espacio lo cual mejora el desempeño. Lo anterior ocurre gracias a la noción de intervalo. Figura 6 A los cuatro años el niño recorre con su vista ambas líneas onduladas lo cual se representa en dos líneas onduladas paralelas. A los cinco años se produce un mecanismo de descentración intuitiva que permiten espacialmente al niño realizar una cruz. A los seis años se observan ondas en punta y ondas leves sin cambios de dirección, mas tarde aparece la intención de dibujar la forma oblicua vertical. A los siete años es frecuente la onda en “m”. A los 11 años se adquiere finalmente la onda sin necesidad de cortar el trazo y la onda vertical se obtiene un año mas tarde. Recién los púberes ponen atención en que parte de la onda comienza el dibujo. Como superación de la etapa realista el púber adquiere visión del dibujo, o visualización del modelo. “para la cual el modelo es solo la señal de una representación. Es el comienzo de la valorización de lo posible sobre lo real que fundamenta el cambio que sufre el adolescente en su interpretación del mundo”.19

Figura 7 A los cuatro años se esper...


Similar Free PDFs