Test Gestalico Visomotor Bender PDF

Title Test Gestalico Visomotor Bender
Author oriana v
Course Técnicas proyectivas
Institution Universidad Arturo Michelena
Pages 30
File Size 424.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 633
Total Views 873

Summary

“TEST GUESTALTICO VISOMOTOR”Lauretta BenderINDICE Pág.INTRODUCCIÓN............................................... 3MATERIAL DEL TEST........................................... 4INDICACIONES................................................ 5 Otras técnicas: Método taquitoscópico Prueba de límitesANÁLI...


Description

“TEST GUESTALTICO VISOMOTOR” Lauretta Bender INDICE Pág. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 MATERIAL DEL TEST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 INDICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Otras técnicas: Método taquitoscópico Prueba de límites ANÁLISIS CONFIGURACIONAL: I.ORGANIZACIÓN: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1) Secuencia 2) Posición del primer dibujo 3) Utilización del espacio 4) Colisión 5) Utilización del margen 6) Cambio de la posición del papel 7) Cambio de la posición de las láminas II.-

MOVIMIENTO Y CALIDAD DE LAS LÍNEAS: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1) Determinado del movimiento 2) Consistencia en la dirección del mal dibujar 3) Calidad de las líneas 4) Alteración en las líneas 5) Sustituciones y omisiones de elementos

III.-

TAMAÑO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1) Aumento o disminución progresiva de tamaño 2) Aumento o disminución aislada en el tamaño

IV.-

CAMBIOS EN LA FORMA DE LA GESTALT: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1) Dificultad en la unión de la figura 2) Dificultad en el cierre de las figuras 3) Dificultad en el encuentro de figuras 4) Dificultad en la curvatura 5) Modificación en la angulación

V.-

DISTORCIÓN DE LA GESTALT: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 1) Rotación 2) Desplazamiento 3) Regresión 4) Simplificación 5) Fragmentación

1

6) Dificultad en superposiciones 7) Elaboración 8) Perseveración 9) Ejecución demasiado perfecta INTERPRETACIÓN CON BASE PSICOANALÍTICA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 Figura A Lámina 1 Lámina 2 Lámina 3 Lámina 4 Lámina 5 Lámina 6 Lámina 7 Lámina 8 PATOLOGÍA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1) PSICONEUROSIS 2) ORGANICIDAD a) Psicosis alcohólica b) Demencia paralítica c) Síndrome de Korsakoff 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

ESQUIZOFRENIA OLIGOFRENIA ESTADOS MANIACOS DEPRESIVOS AGRESIVOS IMPULSIVOS INSEGUROS

LA FUNCIÓN GUESTÁLTICA DE UN TEST INFANTIL . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2

“TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR” Lauretta Bender INTRODUCCIÓN

Los psicólogos del mundo usan la prueba que nos ocupa con frecuencia cada vez mayor, en virtud de su gran sencillez y de los beneficios que reporta a la psicología clínica. La contribución importante que este método proporciona a la práctica clínica tiene sus bases en el hecho de que la observación del sujeto en función integrativa de la percepción y de la conducta motora, no es explorada en otros tests psicológicos de personalidad. F. B. G. es un test clínico de numerosas aplicaciones psicológicas y psiquiátricas. Demostró poseer un considerable valor en la exploración del desarrollo de la inteligencia infantil y en el diagnóstico de los diversos síndromes clínicos de deficiencia mental, afasia, desórdenes cerebrales orgánicos, psicosis mayores, simulación de enfermedades y psiconeurosis, tanto en niños como en adultos. Su base es ésta: al percibir el estímulo, el individuo lo organiza en función de sus propias experiencias. El producto final se compone de: “el esquema espacial original (esquema visual), el factor temporal de transformación y el factor personal sensomotor “. Ahora bien: la guestalt resultante es algo más que la suma de todos estos factores. Existe una tendencia no sólo a percibir las guestalten, sino a completarlas y reorganizarlas de acuerdo con los principios biológicamente determinados por el esquema sensomotor reacción. Cabe esperar que este esquema o patrón de acción varíe en los distintos niveles de maduración o crecimiento, y en los estados de patología orgánica o funcionalmente determinados. Todos los procesos integradores del sistema nervioso se producen en constelaciones patrones o guestalten. Esta integración ocurre no por suma, resta o asociación, sino por diferenciación o por el aumento o disminución de la complejidad interna del patrón en su marco. A lo que parece, un organismo integrado nunca responde de otra manera. El escenario total del estímulo y el estado de integración del organismo determinan el patrón de respuesta. El producto de la prueba revela, por tanto, cómo se percibe y organiza el estímulo, qué significa para el sujeto, en qué aspectos lo simplifica y qué le añade. También pone de relieve su capacidad para reproducir preceptos, su coordinación visomotora y sus esquemas o patrones de acción. Por otra parte, la manera de resolver cualquier experiencia no depende exclusivamente del grado de desarrollo biológico alcanzado por el individuo en

3

el campo visomotor; intervienen también los esquemas o patrones comportamentales que ha desplegado. La tendencia a la represión, a la rigidez, al retraimiento frente a una expresión emocional lábil; las actitudes de dependencia frente a la seguridad en sí mismo; la tendencia a la depresión o al jubilo; las reacciones compulsivas; la ansiedad exagerada, etc., todo interviene en los esquemas motores del individuo, y por tanto, se puede apreciar en el producto de su examen. Así, el B. G. se utiliza también como instrumento proyectivo, habiéndose realizado con este fin numerosos trabajos. MATERIAL DEL TEST Se seleccionaron 9 figuras de Wertheimer, que es el creador de la psicología de la forma. Las figuras están dibujadas sobre fondo blanco en tarjetas de 3 X 5 pulgadas. INDICACIONES AL SUJETO Se le dará un lápiz de dureza media con borrador. Nunca se utilizará tinta por la dificultad del trazado. El papel deberá ser blanco y darle a la vista varias hojas para que utilice las que él quiera. Una cosa importante es que las láminas deben estar colocadas en orden correcto, vueltas hacia abajo y dárselas de una en una. El método tradicional para el test clínico de Bender consiste simplemente, en pedirle al sujeto que copie las 9 figuras (gestalten) dadas. Otras técnicas: La prueba puede ser utilizada con las siguientes técnicas: a) PARA FINES DIAGNÓSTICOS: Consta de tres fases: 1) reproductiva; 2) elaborativa y 3) asociativa. Siempre debe ser administrativa en esa secuencia. 1) En la primera fase, se señala que se le va a mostrar unas tarjetas, una por una, que tienen dibujos sencillos y que los dibuje en el papel lo mejor que pueda y lo más que se le parezcan. Debe advertírsele que no es una prueba artística, pero que trate de hacerla lo mejor posible. No hay límite de tiempo.

4

No se le permite usar regla o monedas ni ningún instrumento. A todas las preguntas que haga se le debe contestar “hágalo como usted quiera”, “como usted guste”; debe evitarse sugerir método para la elaboración de los dibujos. Se deben anotar los comentarios que haga el paciente en cada figura, tomando en cuenta dónde empieza el dibujo, en qué dirección dibujó, etc. Si intenta rotar las tarjetas, se le vuelve a colocar en la posición original y se le dice que debe tratar de dibujar así, si insiste se anotará y se le dejará hacer. 2) La segunda fase es la Elaborativa, y se le hace después de que el sujeto terminó de dibujar sus diseños. Se le dice: “ahora quiero que las modifique como Ud. Quiera, tiene la libertad para modificarlas como quiera o puede cambiarlas por completo”. Se le presentan nuevamente las figuras como si hiciera nuevamente la prueba. Si se rehúsa a modificarlas se le deja hacerlas como quiera. Algunas autores para simplificar la prueba presentan sólo las láminas: 1, 2, 4, 6, 7 y 8. 3) En la tercera fase, de Asociación, se le presentan las figuras y se le pide que las modifique y se le dice: “ahora observe estas figuras con las modificaciones que hizo y dígame que se le ocurre al verlas, qué pudieran ser”. Se anotan las asociaciones para cada tarjeta y al final se le dice: “qué le hicieron pensar las figuras anteriores?”. La forma de organizar y la conducta del paciente durante la prueba representan muchas características de la persona frente a la vida real. En la fase elaborativa y en la asociativa, se le ofrece al psicólogo clínico la oportunidad de observar cómo el sujeto se comporta con una tarea ambigua. b) MÉTODO TAQUITOSCÓPICO: Se utiliza cuando se sospecha de patología orgánica severa. Se le dice al sujeto: “voy a mostrarle unas láminas que tienen diseños, se las voy a mostrar unos segundos y quiero que me las dibuje”. Se le deja 10 segundos. Se le quita la lámina y se le dice: “ahora dibújela”. Este método busca investigar áreas de memoria principalmente. Otra forma de este método es: se le explica la prueba normalmente (fase reproductiva) y al terminar se le quitan los estímulos y se le pide: “dibuje usted lo que le recuerde”. Después se puede seguir con las fases elaborativa y asociativa. Este método se puede utilizar también en psicosis y esquizofrenias incipientes. c) PRUEBA DE LÍMITES:

5

Se aplica la prueba de límites generalmente a pacientes orgánicos, después de las fases normales, sobre todo si se observa que existe proceso patológico (elaboración, simplificación, rotación, etc.). Se le pide que dibuje esa figura “como es”. Este método tiene por objeto ver si la modificación que hizo en la prueba es consciente para el sujeto. ANÁLISIS CONFIGURACIONAL: I.- ORGANIZACIÓN: Los factores de la organización se refieren a los métodos utilizados por el sujeto para dibujar en la hoja de papel. Clínicamente se ha encontrado que la organización se refiere a la forma en que el sujeto se relaciona con su medio ambiente, cómo utiliza su espacio vital. Tenemos así, los siguientes puntos: 1) SECUENCIA: a) Extremadamente metódica. Cuando el sujeto dibuja con un orden rígido en el cual no existe ninguna desviación. - Está en relación con el funcionamiento intelectual; mientras más rígida es la secuencia, más rígido es el funcionamiento. Los dibujos indican cuidado y a veces una premeditación compulsiva, requiriendo un mínimo del promedio de inteligencia. b) Secuencia lógica: El sujeto dibuja con cierto orden pero no al grado anterior, revela un plan evidente pero habiendo además una mayor flexibilidad y espontaneidad; pueden aparecer modificaciones en determinados lugares, de acuerdo con el dibujo particular pero existe un balance rítmico. - Este orden demuestra usualmente que se trata de personas saludables y bien ajustadas. c) Secuencia irregular: Se revela por la colocación del dibujo o partes de él en un lugar del papel que no corresponde a una buena secuencia y que está más de acuerdo con las necesidades interiores del sujeto que con la prueba misma; sin embargo, todavía es posible descifrar el plan que el sujeto ha elaborado para dibujar las figuras. - Esto es característico en psiconeuróticos. Es menos frecuente en psicosis. d) Secuencia confusa o caótica: No existe secuencia con alguna lógica evidente; da la impresión de que se trata de algo exótico, los dibujos son arrebatados.

6

- Debemos suponer probablemente algún proceso psicótico o problema de organicidad. Se da en sujetos con “ego” fuertemente perturbado; en sujetos con delirios, psicosis disociativas, psicosis tóxicas o esquizofrenias. La secuencia es también un índice de la forma en que el juicio del sujeto funciona, cómo se organiza con relación al mundo, de acuerdo a la forma de dibujar y a la impresión de conjunto, así tenemos que: - El paciente que coloca una figura de tal forma que no existe lugar para la figura en la hoja, tiene que distorsionar la gestalt, lo cual indicaría: deficiencia del “ego”. - El sujeto normal organiza las figuras y las presenta sin distorsión alguna. - Algunos sujetos empiezan normalmente, pero al final de la página aglomeran las figuras y las revuelven en otro lado de la página. Esto indica que el sujeto puede funcionar adecuadamente durante algún tiempo solamente; nos habla de un proceso de regresión rápida en estados de stress o tensión. Es índice también de bajo nivel de tolerancia a la frustración, angustia manifiesta y sentimientos de inadecuación. - Los cambios repentinos del patrón que ha seguido el sujeto son índice de una conducta compulsiva, una reacción ante el significado simbólico de la figura en la que ocurrió el cambio de la secuencia. - La secuencia va de derecha a izquierda en forma progresiva, nos habla de negativismo intenso, pero puede indicar también un nivel cultural diferente (ej. escritura de los judíos). - Cuando la secuencia va de la parte inferior a la superior, también es negativismo. - Si el sujeto empieza a dibujar en un lugar y pasa a otro lado distinto de donde empezó, se trata de personas de carácter anal, avaras, egocéntricas. - En personas sin ningún trastorno de personalidad, la presencia confusa se asocia con el funcionamiento intelectual retardado, y la secuencia rígida en protocolos sin señales de perturbación es índice de inteligencia superior pero con características anales e inhibición. Wolf, nos indica lo siguiente en su tabla de “Significaciones Gráficas”, para niños: CARÁCTER DE LAS FORMAS

Formas a muy temprana edad……………………………………Gran desarrollo. Formas inventadas (ni azar ni copia)………………………………....... Inventiva. Consistencia de las formas………………………………………………. Decisión.

7

Ausencia de sentido formal………………. Falta de observación o imaginación. Buena distribución a temprana edad……………………….. Habilidad creadora. Mala distribución a edad tardía…………………………….. Perturbación rítmica. Diferenciación de las formas…………………………. Capacidad de adaptación. Indiferenciación de formas……………………………… Falta de orden y nitidez. Preferencia por las grandes formas……………….... Tendencia a la restricción. Gran contraste de tamaños……………………………………………… Conflicto. Conexión de formas por medio de líneas……Habilidad para captar relaciones. Inclusión de elementos más pequeños en otros mayores.………………………………………….Habilidad para integrar. Libre manejo de las formas………………………….. Libre acceso a los objetos. Exactitud…………………………….. Habilidad en la observación de la realidad. Formas imaginarias……………………………... Predominio del mundo exterior. Enmarcación……………………………..Diferenciación, protección, aislamiento. VALOR TIPOLÓGICO DE LAS FORMAS GRÁFICAS a) TIPO REALISTA: Representación en forma realista………………...Temperamento más cicloide. Exactitud………………………………………………………………..Observación. Preferencia por los contornos…………………………………………..Tipo visual. Preferencia por las curvas……………………………………………Tipo auditivo. Preferencia por los contrastes…………………………………….Tipo emocional. Movimientos seguros…………………………………………………......Movilidad. Presión ancha…………………………………………………………...Agresividad. Pronunciado cambio de movimiento……………….. Humor maníaco-depresivo. Aspecto sucio…………………………………………………………….. Fase anal. Exageración de detalles………………………………....Ausencia de integración. b) TIPO ABSTRACTO: Representación en forma abstracta………………………..Tipo más esquizoide. Falta de exactitud ……………………………………………………..Más soñador. Preferencia por ángulos………………………………….Tensión, mundo interior. Preferencia por las sombras……………………………...Tipo táctil, ensoñación. Movimientos inseguros……………………………………………….Inestabilidad. Presión aguda………………………………………………...Tendencias sádicas. Movimientos esquematizados……………………………………………..Rigidez. Exactitud externa………………………………………………………….Sumisión. Figuras grotescas……………………………..Bloqueo de reacciones naturales. Disolución de formas…………………………..…Inseguridad, ausencia mental. 2) POSICIÓN DEL PRIMER DIBUJO: La posición de la primera figura nos parece indicar la orientación que el paciente observa en su vida. - La mayoría de las personas coloca la figura A en la parte superior o en el centro (izq.) pero siempre dentro de un rectángulo de 2.5 cms. de cada lado de la hoja.

8

- Se ha encontrado que personas tímidas, generalmente disminuyen el tamaño de las figuras, colocándola en el ángulo superior izquierdo. - Narcisistas, egocéntricos y psicópatas colocan la figura en el centro aumentándola de tamaño. - Cuando la primera figura está en el centro disminuida de tamaño, indica sentimientos de impotencia muy marcados. - Cualquier situación atípica de la primera figura está en relación con una desorganización o perturbación intensa de la personalidad. - El colocar la primera figura en la parte inferior derecha es índice de excentricidad, angustia y en ocasiones perturbación del “ego” de tipo psicótico. 3) UTILIZACIÓN DEL ESPACIO: La utilización del espacio parece caracterizar la actitud del sujeto frente al medio ambiente que lo rodea, ya sea desfavorable o no; también indica si el sujeto puede canalizar o reprimir su hostilidad al medio. a) Utilización excesiva: Cuando es una gran cantidad de espacio blanco (más de la mitad del eje trazado en la figura A). El uso excesivo del espacio parece relacionarse con formas agresivas de adaptación, con tendencias a la expansividad. La utilización de más de 2 páginas es anormal. Indica narcisismo, egocentrismo o necesidad de expansión del paciente. Se observa en maniacos y esquizofrénicos paranoides con delirios megalomaníacos. El paciente paranoide tiene como característica el uso excesivo del especio a la vez que disminuye el tamaño de las figuras. Tiene además tendencia a utilizar una pequeña porción de la página. Se puede pensar que el paranoide indica con su conducta general su tendencia a aislarse. Ciertas características agresivas o de aversión puede reconocerse por el excesivo uso del espacio blanco (mucho entre uno y otro dibujo). De aquí que en sujetos con psicopatías podemos esperar el uso inmoderado de papel. El sujeto recuerda el mundo como hostil y proyecta su hostilidad en estilo paranoide con un mecanismo de separamiento. El uso de una página para cada figura es un mecanismo de defensa: el aislamiento mediante el cual el sujeto tiende a reducir el grado de angustia. Sujetos rebeldes, agresivos, con hostilidad manifiesta, usan mucho papel como los egocéntricos.

9

También el uso de 9 páginas puede deberse a un estado de excitación de tipo maníaco. b) Uso restringido: Cuando las distancias entre las figuras son menores de un cuarto del eje trazado en la figura A. La restricción del espacio se relaciona con tendencia al aislamiento por conducta esquizoide, y con formas hostiles y pasivas de buscar adaptación. Generalmente estas personas presentan tendencias agresivas reprimidas o autopunitivas. Es característico de personas masoquistas. Sujetos esquizoides, temerosos, tímidos tienden a utilizar poco espacio. La restricción del espacio también denota constricción, rigidez. Un sentimiento de insuficiencia personal, y si es muy reducido podemos pensar que el sujeto capta el mundo como un lugar hostil. c) Distribución en el protocolo de prueba: - Ordenamiento y sucesión: meticulosidad exagerada - Emplazamiento en la mitad superior de la hoja (reproducciones demasiado pequeñas y próximas); incertidumbre, inseguridad, necesidad de apoyo: temor a colocarse en el centro de la atención y a la autonomía. - Enmarcamiento de cada figura: necesidad de seguridad, afán de compensar la ansiedad e incertidumbre. 4) COLISIÓN: Cuando se llegan a unir o a juntarse dos o más figuras (distancia de medio cm. o menor). Indica falta de atención a los límites: falta de preocupación por los demás. Son personas agresivas con el ambiente por una actitud de duda entre ser aceptado o rechazado. Señala una intensa perturbación del funcionamiento yoico. Se da en esquizofrénicos y pacientes orgánicos incapacitados para captar las relaciones o que sufren confusión en los límites del propio cuerpo. también en personas neuróticas dadas el acting-out que presentan tendencia a la colisión o colisión real. 5) UTILIZACIÓN DEL MARGEN: Cuando las figuras son colocadas a 2.5 cms. del margen. Se trata de personas incapaces de confiar en sí mismas, no actúan por sí solos. Se considera con cierto índice de patología cuando hay utilización de margen en 7 figuras. Nos indica necesidades de ayuda externa como compensación a la pérdida del sentido del control. Parece estar en función de una intensa tensión, angustia, autopercepción de sentimientos inadecuados, extrema dependencia. Se puede encon...


Similar Free PDFs