"Los orives. Orfebrería de filigrana en la provincia de Cáceres. Siglos XIX y XX". Volumen I. Juan Valadés Sierra, 2019 PDF

Title "Los orives. Orfebrería de filigrana en la provincia de Cáceres. Siglos XIX y XX". Volumen I. Juan Valadés Sierra, 2019
Author J. Valadés Sierra
Pages 323
File Size 36.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 874

Summary

REPRODUCCIÓN PORTADA Los orives. Orfebrería de filigrana en la provincia de Cáceres. Siglos XIX y XX. Volumen I Juan Manuel Valadés Sierra ISBN Volumen I: 978-84-15823-51-3. ISBN Obra completa: 978-84-15823-53-7 D. Legal: BA-000157-2019. Edita: Diputación Provincial de Cáceres Imprime: Artes Gráfic...


Description

REPRODUCCIÓN PORTADA

Los orives. Orfebrería de filigrana en la provincia de Cáceres. Siglos XIX y XX. Volumen I Juan Manuel Valadés Sierra ISBN Volumen I: 978-84-15823-51-3. ISBN Obra completa: 978-84-15823-53-7 D. Legal: BA-000157-2019. Edita: Diputación Provincial de Cáceres Imprime: Artes Gráficas Tecnigraf de Badajoz. Portada: El orive de Torrejoncillo Pedro Llanos Gil (1906-1968) trabajando en su taller con dos oficialas. Cortesía de D. Lorenzo Llanos Bernal. Cáceres, 2019

A mis padres, Guillermo Valadés Gallardo, in memoriam, y Julia Sierra Fernández, ad multos annos.

Agradecimientos y dedicatoria amplia Este no es un libro sobre orfebrería, ni sobre técnicas artísticas; no es un libro sobre joyas ni tampoco sobre un oficio, aunque sea un poco de todo ello. En realidad, es un libro sobre la gente, sobre personas, hombres y mujeres que vivieron, trabajaron, se esforzaron, soñaron y sufrieron en la provincia de Cáceres, y también fuera de ella. Dicen que las personas sólo mueren realmente cuando no queda nadie vivo que tenga un recuerdo de ellas; creemos que, de alguna manera, recordar el paso por el mundo de las personas ya desaparecidas las retorna a la vida, aunque sea de una forma simbólica. Conservar la memoria de nuestros mayores es devolverles de alguna forma lo que la efímera naturaleza humana les arrebató un día; por eso, hemos querido que la parte fundamental del libro se centre en el rescate de las identidades de las personas que pusieron en pie e hicieron posible el esplendor y el declive de la orfebrería de filigrana en la provincia de Cáceres durante los siglos XIX y XX. A todas esas personas va dedicado en realidad este libro, a quienes aún hoy siguen ganándose la vida con esta hermosa profesión y a todos aquellos que ya no están, pero que de algún modo reviven en estas páginas. Del mismo modo, queremos recordar aquí los nombres de las personas, nuestros familiares y amigos, que de algún modo están implícitamente presentes en estas páginas y han hecho posible que el libro sea como es, y no de otra forma. Queremos, pues, recordar a quienes ya no están, a Guillermo Valadés Gallardo, Guillermo Valadés Rodríguez y Emilia Gallardo Gramontel, Juan José Sierra Gil y Consuelo Fernández Morillo, Salvador Benito Rodríguez, Soledad del Barrio Manrique, Dima Dimitrienko, Manoli Sierra Fernández, Eugenio del Barrio Manrique, Carmen Fernández Morillo, Manuela y Josefa Sierra Gil, Salvador Benito del Barrio, Enriqueta Valadés Gallardo, Saturnino Benito y Carmen Díaz, Leandro Merino, Claudio Benítez, Patro Agüero, Manuel González de la Rubia Sancho, Eduardo Segovia Guerrero, Juan de Dios Martín Asensio, Cándido Mateos Pérez y todas las demás personas que de uno u otro modo han dejado su impronta en nuestra vida. En ese entorno de nuestras amistades y de la familia hemos encontrado los mayores apoyos y la más generosa ayuda; hemos de agradecer por ello a Agustín Fondón Zorita, constructor de Cáceres, pues todo comenzó cuando él encontró casualmente la placa de Julián Gonsalves; también a Fernando Claros Vicario, por toda la información que nos ha dado sobre su Ceclavín natal; a Gonzalo Cobos Ropero y Eduardo Gómez Alonso, por su ayuda en la investigación sobre Serradilla; a María Ángeles Ávila Macías y José Luis Polo Domínguez por la información sobre Garrovillas de Alconétar; a Demetrio y Emilio González Núñez, por el apoyo dado para la investigación sobre Tejeda de Tiétar y por los ratos que hemos pasado hablando de este libro, y a Tomás Gómez Rivero, Marta Martín, Pablo Oteo Sebastián, Juan Morán Cabré y Primitivo Sanabria Marcos, por su generosa amistad y por escucharnos a lo largo de todo este tiempo. Sobre todo, y muy especialmente, a Poveda Benito del Barrio, por estar siempre ahí y por soportar pacientemente, y hasta con entusiasmo, durante casi cuatro años, tantas horas de ausencia pasadas en el “dichoso archivo”, en Zarza la Mayor, en Ceclavín, en Torrejoncillo, en Trujillo, y las semanas, meses y años de trabajo en casa,

y naturalmente a nuestros hijos Juan Salvador y Julia Valadés Benito, por darnos siempre fuerzas para seguir adelante y para que así sigan siempre. No olvidamos a nuestros hermanos, Guillermo, Consuelo, Mari Carmen, José Ignacio, Carlos y Fernando, y a los hermanos políticos, Ana, José María, Martín, Máxima, Carmencita y Julián, Chus, Soli y Luis, José Luis, David y Mari Jose. Pero sobre todo hemos de agradecer a los orives que todavía hoy están en activo, que nos han ayudado con gran generosidad y, en muchos casos, con toda la fuerza de su vocación, a completar nuestro trabajo, especialmente a Domingo Rosado Pozas y su madre, Julia Pozas Barco, de Ceclavín; a Lorenzo Llanos Bernal, de Torrejoncillo pero afincado en Cáceres por más de cincuenta años; a Vicente Chanquet Hernández, de Trujillo; a Marcelo Domínguez Frade y a César Moreno Clemente, de Torrejoncillo; a María y Nazareth García Alonso, de Jaraíz de la Vera; a José María Méndez Hernández, de La Alberca; a Manuel Costa de Carvalho Sousa, de Travassos, y a Manuel Rodrigues de Freitas, de Viana do Castelo. Nuestra gratitud también para los descendientes y amigos de orives que han puesto a nuestra disposición todos los recuerdos personales y familiares, Enrique Arnelas Cuenca, nieto de Julián Arnelas Murciano; María Bauzá, nuera que fue de Modesto Barco Corbacho; Ricardo de la Calle Colino y José Antonio de la Calle Merino, nietos de Anastasio de la Calle; Jesús Manuel Corbacho Tercero, hijo de Teodoro Corbacho Lucas; María Criado del Río, hija de Nemesio Criado de Blas; Teresa González Terrón, hija de Francisco González Cabeza; Carmen Granado Paniagua y María Mirón Granado, hija y nieta, respectivamente, de Pedro Granado de Sande; Ana María Guardado Leal, sobrina de Juana Leal Corón; Tomasa Hernández Andrade, viuda de un nieto de Mariano Rosellón Prieto; Alicia Martín Olivenza, sobrina nieta de Alberto Sánchez Mendoza; Adriano Oliveros Romero; Herminia Pozas Barco, hija de Agustín Vicente Pozas Amores y nieta de Argimiro Barco; Vicente Pozas Barco (†) y Vicente Pozas Mirón, hijo y nieto, respectivamente, de Agustín Vicente Pozas Amores; Clemen Rosado, sobrina de Isidro Rosado Pérez; María Ángeles Terrón Lozano, nieta de Eusebio Terrón Vinagre; Felisa Tomé Amores, sobrina de Andrea Tomé Montes; Florentina Viera Castellano, hija de Jacinto Viera Jiménez; José María Viera Ariza, nieto de Aurelio Viera Viera; Julián Villegas Serrano, primo de Benito Serrano Ávila, y a todos los miembros del grupo de Facebook “Ceclavín en el ayer”, que nos han dado interesantes informaciones. Tenemos también una gran deuda de gratitud con Jaime Martín Grados, Cronista oficial de Alcántara, y en la misma Alcántara, con nuestros amigos Juan José Villarroel Escalante y María del Carmen Pina Nevado, así como con las personas que también nos han ayudado en nuestro trabajo, Felisa Granado Tostado, María Josefa Romero Borrega, Fermina Fresneda Vital y Carmen Reguero Martos, al igual que Ramona Durán Salgado, de Mata de Alcántara. De gran ayuda nos ha resultado la consulta de archivos y bibliotecas, lo que no habría sido posible sin el apoyo prestado por Antonio Alviz Serrano, Cronista oficial de Torrejoncillo; Juanibel Casillas, del Departamento de documentación del Diario Hoy de Extremadura; Esperanza Díaz García, Directora del Archivo Histórico Provincial de Cáceres; Santos Benítez Floriano, Mayordomo de la ermita de San Antonio de Cáceres; Carmen Fernández Daza y Diego Parra Zamora, Directora y Bibliotecario, respectivamente, del Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo; Carmen Fuentes Nogales, Archivera de la Diócesis de Coria-Cáceres; Fernando Jiménez Berrocal, Director del Archivo Histórico Municipal de Cáceres; María Luisa López Rol, Archivera Municipal de Trujillo; Javier Paule Rodríguez, Técnico de la Biblioteca Regional de Extremadura; María Prego de Lis, Bibliotecaria del Museo del Traje; Esther Sánchez Calle e Isidro Felipe Calle, Directora y Técnico, respectivamente, del Archivo Municipal de Plasencia; María Jesús Santiago Fernández, Directora de la Biblioteca Pública de Cáceres y el resto del personal de la misma, y Josefina Serván Corchero y Manuel Trinidad Martín, Bibliotecarios de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura. No podemos tampoco olvidar la generosa colaboración prestada por los sacerdotes responsables de los archivos parroquiales que hemos consultado; quede patente nuestro agradecimiento a Alfredo

Ballesteros Morientes, párroco de San Andrés en Zarza la Mayor; Baltasar Bonilla Martín, párroco de San Juan Bautista en Cáceres; Juan Manuel Cuadrado Ceballos, párroco de Santiago en Cáceres (†); Paulino Hernández Recio, párroco de San Mateo en Cáceres; Mario Méndez Ramos, párroco de Santa María del Olmo en Ceclavín; Miguel Muñoz Moreno, párroco de San Miguel Arcángel de Tejeda del Tiétar; Juan José Pulido Díaz, párroco de San Andrés en Torrejoncillo, y Román Robledo Caballero (†), párroco de Santa María de la Asunción de Malpartida de Cáceres. Entre nuestros colegas y amigos del mundo de los museos, debemos un profundo agradecimiento a José Antonio Agúndez García, Director del Museo Vostell Malpartida de Malpartida de Cáceres; Liz Angélica Araújo, Conservadora del Museo della Filigrana Carlo Bosio, de Campo Ligure (Italia); Alberto Bescós Corral, Director del Museo de Salamanca; Julio Carvajal Cavero, Conservador del Museo de las Alhajas en la Vía de la Plata; Ana Carro Rossell, Presidenta de la Asociación Española de Museólogos; Concha García-Hoz Rosales y Juan Carlos Rico Nieto, Conservadores del Museo del Traje de Madrid; Consuelo Luca de Tena y Belén Topete, Directora y Restauradora, respectivamente, del Museo Sorolla de Madrid; Luisa Penalva, Conservadora de la colección de Orfebrería y Joyería del Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa; Aida Rechena, Ex-Directora del Museu Francisco Tavares Proença Júnior de Castelo Branco; Carlos Sánchez Díez, Ayudante de Conservador del Museo Lázaro Galdiano de Madrid; Manuela de Alcântara Santos, Ex–Directora del Museu de Alberto Sampaio de Guimarães; Maria José Costa de Carvalho e Sousa, Conservadora del Museu D. Diogo de Sousa, de Braga, y del Museu do Ouro de Travassos, y Marianne Wacquez W., Conservadora del Museo de Artes Decorativas – Museo Histórico Dominico de Santiago de Chile; pero sobre todo y muy especialmente a María Antonia Herradón Figueroa, Conservadora del Museo del Traje, por animarnos a emprender este estudio, y a Ana García Martín y José Miguel González Bornay, Técnicos Superiores del Museo de Cáceres, por su incansable ayuda en la búsqueda y toma de imágenes de muchas de las piezas incluidas en el trabajo. Y cómo no, nuestra gratitud se dirige también a los profesores e investigadores que han hecho aportes de uno u otro signo en las diferentes fases del trabajo; entre ellos hemos de recordar a Alfonso Artero Hurtado; Ismael Gutiérrez Pastor, Profesor de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid; Rosa Maria dos Santos Mota, profesora de la Universidade Católica de Lisboa; Manuel Pérez Hernández, Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca; Miguel Ángel Rodríguez Plaza, y Mercedes de Sande Bustamante, de la Universidad de Salamanca. Nos honramos en contar entre nuestros amigos también a algunos investigadores que nos han ayudado sobremanera en el trabajo, como Juan Jesús Sánchez Alcón, responsable del Blog Montehermoso Cultural; Enrique Cerrillo Martín de Cáceres, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Extremadura; Francisca Hernández Hernández, Profesora de Museología de la Universidad Complutense de Madrid; José Antonio Estévez Morales, Arqueólogo de la Junta de Extremadura; Javier Marcos Arévalo, Profesor de Antropología Social en la Universidad de Extremadura, o Luis Ángel Sánchez Gómez, Profesor de Etnología de la Universidad Complutense de Madrid. Por supuesto, nuestra gratitud se extiende a la Excma. Diputación Provincial de Cáceres por asumir la publicación, particularmente a su Presidenta, Rosario Cordero Martín, Diputado de Cultura, Álvaro Sánchez Cotrina, y Directora del Área de Cultura, Felicidad Rodríguez Suero. A todos ellos, nuestra más profunda gratitud, y las más sinceras disculpas para quienes no vean aquí reflejado su nombre por negligencia u olvido nuestro; lo que de bueno, interesante o valioso tenga este trabajo se debe fundamentalmente a la generosa ayuda de todos ellos. De las inexactitudes, errores y deficiencias, la única responsabilidad es de quien esto firma. Cáceres, 8 septiembre de 2018, Día de Extremadura

Índice Volumen I A modo de introducción............................................................................................. I. Por qué un estudio sobre filigrana cacereña .............................................................................. II. El método del estudio ................................................................................................................... III. ¿Arte o artesanía? ........................................................................................................................

13 15 19 22

Sobre la filigrana cacereña .......................................................................................... I. Breves notas históricas ................................................................................................................... II. Plateros extremeños en el Antiguo Régimen .......................................................................... III. Primeros plateros en la América Española ............................................................................. IV. La crisis del siglo XIX ................................................................................................................. V. Los orígenes del aderezo tradicional extremeño ...................................................................... VI. El oro popular portugués ........................................................................................................... VII. Sobre el término “orive” ............................................................................................................

27 29 33 37 44 52 98 107

Los orives ................................................................................................................... I. Zarza la Mayor ................................................................................................................................. II. Alcántara ......................................................................................................................................... III. Ceclavín ......................................................................................................................................... IV. Valencia de Alcántara .................................................................................................................. V. Torrejoncillo.................................................................................................................................... VI. Garrovillas de Alconétar ............................................................................................................. VII. Plasencia .......................................................................................................................................

113 115 163 170 237 242 274 291

Volumen II VIII. Cáceres ....................................................................................................................................... IX. Trujillo .......................................................................................................................................... X. Acehúche......................................................................................................................................... XI. Coria .............................................................................................................................................. XII. Resto de la provincia .................................................................................................................

327 360 373 379 386

Arte y tradición ......................................................................................................... I. Los metales ...................................................................................................................................... II. Tecnología ...................................................................................................................................... III. El taller ........................................................................................................................................... IV. La vida en el taller ........................................................................................................................ V. Marcas ............................................................................................................................................. VI. La comercialización ..................................................................................................................... VII. Tipología de las joyas................................................................................................................. VII.1. Pendientes ................................................................................................................................ VII.2. Joyas para el cuello .................................................................................................................. VII.3. Otras joyas ................................................................................................................................

425 427 438 464 472 481 488 499 500 519 546

Conclusiones..............................................................................................................

571

Archivos consultados, enlaces y otros materiales de interés ........................................

585

Bibliografía ...............................................................................................................

586

Créditos fotográficos .................................................................................................

600

Índice geográfico .......................................................................................................

602

Índice de plateros y orives ..........................................................................................

610

A modo de introducción

Con esa gargantillita y esos pendientes de lazo, te pareces a la reina cuando sale de palacio. Fandango extremeño, Villanueva del Fresno. (González Barroso, 1985: 72)

I. Por qué un estudio sobre filigrana cacereña La gargantilla o el collar de lentejuelas, los pendientes de lazo, de penderique, de herradura, de reloj, de chozo o de calabaza, la venera, el galápago, la cruz de pebas y las horquillas para el pelo son parte sustancial del llamado “aderezo” típico que suele acompañar todavía hoy al traje tradicional extremeño en fiestas, romerías, carnavales y grandes ocasiones que hay en la vida; además, aún hay mujeres que siguen utilizando estas joyas, mayormente hechas de filigrana, junto a sus mejores galas en bodas y bautizos o simplemente para ir a misa o a alguna fiesta, que transmiten a sus hijas ese gusto por la joyería tradicional y que cuando llega el momento les dejan sus alhajas en herencia para que las sigan utilizando como ellas lo hicieron. La imagen de una extremeña adornada con sus mejores joyas para cualquiera de esos momentos festivos que mencionamos puede tener un cierto parecido con la de las mujeres de otras provincias como León o Salamanca, por la similitud del repertorio formal de las alhajas que utilizan, pero lo primero que nos llama la atención es la mayor austeridad en el caso extremeño. No se encuentra en las provincias extremeñas ese despliegue de collaradas, colgantes, cruces, rosarios, cristos, etc. que acompañan a los trajes de maragata o de charra, los...


Similar Free PDFs