Movimientos artísticos de los siglos XVIII y XIX PDF

Title Movimientos artísticos de los siglos XVIII y XIX
Course Art dels Segles XVIII i XIX
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 3
File Size 110.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 169

Summary

Una pregunta del examen pide identificar en una obra las características del movimiento al que pertenece. El resumen consiste en las características de cada movimiento para saber luego identificarlas en las obras....


Description

ARTE DEL SIGLO XVIII I XIX 1. Neoclasicismo Contexto: 1760-1830. Revolución Francesa 1789. Revolución industrial. Transformación social, económica y política. Fin del antiguo régimen. Triunfo y consolidación de la burguesía. Consciencia nacional. Crecimiento demográfico: retroceso mortalidad, aumento de alimentos, progreso higiénico y médico. Roma y París núcleos artísticos. Técnica y composición: Predominio de la forma sobre el color. Luz clara y fría. Distancia con el espectador. A veces claroscuro: iluminación intensa en el objeto principal, dejando a oscuras el resto. Objetos representados modelados. Los objetos tienen valor estético por sí mismo. Colores ácidos. Superficie lisa. Pincelada impecable, pasa desapercibida. Academicismo. Impersonal. Perfección técnica. Óleo sobre lienzo (Algunos frescos) Perspectiva lineal. Carácter ortogonal. Busca sencillez. Solo un tema, no hay secundarios, sino plano único. Arquitectura arcaizante. Paisaje ausente. Anatomía ideal, las estatuas clásicas son el modelo. Desnudo heroico clásico en ellos. Teatralidad. Temática: Imitación cultura griega y romana. Reacción contra excesos del Barroco y Rococó. Dominio de la razón, la armonía, equilibrio. Tema solemne. Cuadros históricos. Revolución francesa. Recupera mitos grecorromanos. Valores de la revolución. Alegoría e historias moralizantes. Sacrificio de héroes, patriotismo. Propaganda revolucionaria. No se muestra el momento culminante de la historia sino el anterior o posterior. Expresión de sentimientos.

2. Romanticismo Contexto: Finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Revolución Francesa 1789. Revolución industrial. Transformación social, económica y política. Fin del antiguo régimen. Triunfo y consolidación de la burguesía. Consciencia nacional. Crecimiento demográfico: retroceso mortalidad, aumento de alimentos, progreso higiénico y médico. Roma y París núcleos artísticos. Técnica y composición: Contrario a la rigidez del academicismo. Ruptura, defensor de la libertad. Predominio del color y predominio de la forma según el pintor, evolución hacia el color. Pincelada suelta, libre. Rica policromía. Luz importante. Óleo, acuarela, litografía o grabado. Uso de las diagonales. Dinámicas, marcadas por líneas curvas. Gestos dramáticos. Atmosfera aérea. Temática: Exaltación del individuo, libertad individual y racional. Revolución burguesa. Historicismo. Expresión de los sentimientos. Comprensión de la naturaleza. Predilección por lo exótico, lo oriental. Exaltación vitalista. Análisis psicológico. Género del paisaje toma importancia: ruinas medievales, espacios naturales. Sublime: belleza terrible y sobrecogedora.

3. Realismo Contexto: Última oleada revolucionaria burguesa de 1848. Sociedad industrial. Hipocresía e injusticia social. Precariedad y pobreza. Frente a los excesos del romanticismo. Técnica y composición: Realista. Predomina el dibujo sobre el color. Pintura objetiva: sin embellecer ni idealizar. Variedad de técnicas y estilos: lo que une es la temàtica. Se acercan a la realidad científicamente y objetivamente. La fotografía será un modelo a seguir. Efectos de luz 1

y captación atmosfera estudiados. Al aire libre (gracias a los botes de pintura). Observación objetiva (casi científica). Descripciones minuciosas, detalles. Vista aérea superior, mostrando la visión de paisaje o detalles. Volúmenes bien representados por la gradación de color, luz y sombra. Preocupación por representar la textura, la apariencia real. Arte como mímesis, imitación de la naturaleza como una reproducción fotográfica. Temática: Paisaje. Realismo social. Injusticias sociales. Temas carentes de interés anteriormente en la historia del arte. Se alejan de temas históricos importantes. Contemporaneidad. Crítica social. Situaciones ordinarias de la vida cotidiana. Representación de lo humilde, lo común. Democratización del arte. Espacio temático ignorado. Sectores sociales marginados. 

Escuela de Barbizón:

En el pueblo francés de Barbizón. Mantienen el estilo realista pero con tendencia romántica. Temática paisajista casi exclusiva debido al estudio directo de la naturaleza. Renuncian a la estampa campestre y realizan grandes análisis y estudios muy escrupulosos de la naturaleza. Los paisajes afectan emocionalmente al pintor por lo que adquiere una calidad dramática. Influenciará al impresionismo.

4. Prerrafaelismo Contexto: Nacen en 1948 en Londres hasta 1862. Al principio se acercan al realismo pero luego tienden al simbolismo. Se funda en una hermandad por 6 intelectuales. Se vincula al realismo de Francia. Se oponen a la academia de Inglaterra del XIX porque perpetuaba el manierismo de la pintura italiana posterior a Rafael y Miguel Ángel, carentes de sinceridad. Modelo en el Renacimiento anterior a Rafael (de ahí el nombre). Técnica y composición: Tienen como modelo el detallismo minucioso y el colorido de italianos y flamencos anteriores a Rafael. Observadores en cuanto a detalles naturales. Tratada con exactitud. Concentración de detalles excesiva. Buscan autenticidad. Captar el color tal y como aparece en la naturaleza. Rechazan la estetización mediante estrategias pictóricas. Equilibrio de elementos figurativos y paisajísticos. Temática: Domina lo imaginario, simbólico, intelectual, estético. El arte es un sentimiento ligado a un sentimiento creador, vinculado con una idea del artista. Evocar pintores del renacimiento. Temas propios del Quattrocento como grecorromanos.

5. Impresionismo Contexto: Segunda mitad del siglo XX. Después de la guerra de 1870. Surgido en París. Debe su nombre al cuadro de Monet. En 1872 acontece la primera exposición impresionista. Subjetividad pictórica, impresión del pintor. Técnica y composición: Cromatismo: colores puros (sin mezclar), brillantes, intensos. Conocimiento del contraste cromático y ley de colores complementarios. Sombras son colores oscuros de la misma tonalidad, prescinden del negro. Se abandona el modelado y el claroscuro. Pincelada evidente. Color predomina sobre la forma. Libertad de pinceladas, evidentes, pequeñas pinceladas fragmentadas. Preocupación por la luz. Elementos unificadores como la luz. Generalmente al óleo. Lienzo de pequeñas dimensiones. Encuadro fotográfico, corta la

2

imagen por la mitad. Nueva perspectiva (a veces picados o contrapicados por influencia de la fotografía) Temática: Aspectos fugaces de la naturaleza. Insistencia de pintar al aire libre. Reproducción inmediata i fiel de escenas. Paisajes, esencias urbanas y a veces figuras humanas como telón de fondo. Menosprecio de temas históricos y religiosos. Fidelidad y franqueza pictórica. Captación fugacidad del tiempo. Importancia de los sentidos.

6. Simbolismo Contexto: Segunda mitad del siglo XIX. Procede de la literatura simbolista. Paralelos a realistas e impresionistas. Deriva del romanticismo. Entre 1885 y 1900 aunque su apogeo es entre 1885 y 1895. Aglutina artistas muy hetereogéneos. Se rebelan ante el academicismo, el realismo y el impresionismo: sus progresos son factores de decadencia. Prefieren el sueño, imaginario, mundo de las ideas (neoplatonismo). Técnica y composición: No se siguen los mismos principios formales y técnicos. Prestan atención a la forma pero ponen al servicio de unos ideales que van más allá de la apariencia. Uso de colores fuertes para resaltar el sentido onírico de lo sobrenatural. Pintura de ideas. Riqueza ornamental y cromática. Colores pasteles y difuminados que evoquen un sueño. Se oponen a la representación objetiva de la realidad. Temática: Expresar la realidad oculta. Onírica. Idealizada y fantasía. Sobrenatural. Subjetivismo, antirracionalismo, interés por el cristianismo y tradiciones religiosas. Sugiere ideas y emociones a partir de imágenes. Experiencia visual y emocional. Representación de la belleza andrógina. Defienden la idea del “arte por el arte·. Poema de Baudelaire da las claves: misterio como método de atracción, ambigüedad de símbolos, despierta los 5 sentidos. La belleza del simbolismo es ostentosa. Se centran en representaciones de mujer y sexo.  Esteticismo inglés Situamos el esteticismo en Inglaterra, paralelo a los otros movimientos pero como arte autónomo. Busca la belleza por el placer del arte en sí, exaltación de la belleza priorizada por encima de moral o temática social. Surge junto con el simbolismo francés. Reacción a la fealdad y materialismo (pinturas realistas). Arte putamente estético y sensorial por encima del arte como reflexión. “Arte por el arte”

7. Post-impresionismo Contexto: Finales del siglo XIX y principios de XX. Es la evolución del impresionismo, no presenta ninguna ruptura. Dos vertientes: 1. Objetivo, visual, científico, materia (Cézanne o Seurat) y 2. Expresivo, emocional, sugestivo, simbólico (Gaugin, Van Gogh) Técnica y composición: Dibujos planos, colores brillantes contorneados con tonos oscuros o negros. Simplificación de volúmenes sin renunciar a color ni luz. Se intensifica el uso del color que conduce a una autonomía del cuadro. Cuadros de pequeñas dimensiones. Ilusión pictórica de la superficie: la realidad tiene tres dimensiones y el cuadro solo dos. Aplicación compacta de pintura, pinceladas distinguibles. Libertad formal. Temática: Cotidiana, vida real. Más emoción y expresividad. Reflejar fielmente la naturaleza. Visión objetiva del mundo.

3...


Similar Free PDFs